Tendencias21

Aceleran la curación de heridas utilizando la electricidad

Un equipo de científicos ha descubierto que aplicando señales eléctricas a las heridas se puede controlar el proceso natural de las células que actúan en estas situaciones, lo que significa que es posible dirigir el movimiento celular y la manera de curar las lesiones. Este equipo ha conseguido identificar los genes y moléculas que las células utilizan para detectar los campos eléctricos que “emiten” las heridas. De esta manera, si se aumenta la potencia de los iones, se incrementa el flujo de corriente eléctrica en las heridas, lo que produce una aceleración del proceso de curación porque acuden más células a la “llamada” de las señales eléctricas. El próximo paso es la realización de pruebas clínicas para saber si esta metodología puede aplicarse en la atención a los pacientes. Por Yaiza Martínez.

Aceleran la curación de heridas utilizando la electricidad

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una novedosa manera de curar heridas: la electricidad. Se trata de científicos que estudian cómo las corrientes continuas de los campos eléctricos pueden ser aplicadas al cuerpo para controlar el comportamiento celular. Los resultados de esta investigación podrían generar métodos pioneros de tratamiento de heridas y otras lesiones del organismo humano.

El equipo, liderado por el profesor de la universidad escocesa de Aberdeen, Min Zhao, ha descubierto una pareja de proteínas y genes en células que juegan un papel esencial en las células para que éstas curen heridas, como respuesta a las señales eléctricas que se producen de manera natural en las lesiones.

Los científicos han descubierto asimismo que cuando aplican un campo eléctrico a una herida, se altera la “ruta” que siguen las células, que en un intento de reparar las heridas, se mueven alrededor de éstas. Variando el voltaje de los campos eléctricos se puede modificar la velocidad con la que una herida cicatriza, publica la universidad de Aberdeen en un comunicado.

El estudio ha demostrado, según Zhao, que la electricidad en el cuerpo es mucho más importante de lo que previamente se creía, y que podría ser utilizada para curar heridas e incluso para la regeneración celular.

El origen de la electrofisiología

Los primeros científicos de la historia que se dedicaron a estudiar los efectos de la electricidad sobre la biología fueron el italiano Luigi Galvani y el alemán Emil Du-Bois Reymond. El primero demostró, en 1780 y cuando se empezaba a conocer la electricidad, que la aplicación de corrientes eléctricas a las médulas espinales de las ranas producía que las extremidades de éstas se movieran. Lo denominó “electricidad animal”, y la identificó con la fuerza vital.

Emil Du-Bois Reymond, por su parte, es considerado el padre de la llamada electrofisiología (estudio de las propiedades eléctricas de las células y tejidos biológicos). Gracias a sus investigaciones acerca de la electricidad en los organismos, descubrió que en nervios y heridas existen corrientes eléctricas. Llegó a hacerse una herida en su propio brazo para medir las corrientes eléctricas que de forma natural emitía el cuerpo al lesionase.

Los trabajos de estos pioneros llevaron a comprender que la actividad eléctrica de los nervios de nuestro cuerpo es la base para ver, sentir y oír, así como para controlar la contracción muscular por la que podemos movernos.

Pero mientras la electrofisiología siguió desarrollándose como ciencia, el área de estudio de los campos eléctricos en la curación de heridas quedó relegada, señala Zhao.

Piel y córneas

Ahora, el equipo de investigación de Zhao se ha centrado en estudiar las heridas de piel y córnea en un laboratorio. El interés por ellas parte de la observación de cómo las células saben a dónde deben acudir cuando nos hacemos una herida, para curarla.

Los científicos han demostrado que aplicando señales eléctricas a las heridas, se puede controlar el proceso natural de las células en estas situaciones, lo que significa que es posible dirigir el movimiento celular y la manera de curar las lesiones.

¿Por qué se mueven las células hacia la herida para sanarla? El estudio ha conseguido identificar los genes y moléculas que las células utilizan para detectar los campos eléctricos que “emiten” las heridas. Este hecho ofrece una nueva perspectiva clínica que podría permitir acelerar la cicatrización de lesiones, así como desarrollar nuevas técnicas que potencien la curación y la dirijan.

Iones manipulados

Los campos eléctricos de las heridas son creados por el cuerpo gracias a iones que modifican la dirección de la carga eléctrica positiva o negativa de las moléculas del organismo. Los investigadores aplicaron productos químicos a las heridas que se sabía que incrementan o reducían los movimientos de los iones, cargados eléctricamente.

Según Zhao, este trabajo sería como controlar una batería: si se aumenta la potencia de los iones, se incrementa el flujo de corriente eléctrica en las heridas, lo que produce una aceleración del proceso de curación porque acuden más células a la “llamada” de las señales eléctricas.

El próximo paso que quieren dar los investigadores es la realización de pruebas clínicas para saber si esta metodología puede aplicarse en la atención a los pacientes. Zhao ha colaborado en esta investigación con científicos de América, Japón y Austria.

Electricidad y medicina

El uso de la electricidad para tratar dolores de cabeza, parálisis, epilepsia y otras muchas dolencias se remonta a la Antigua Roma, donde se utilizaban peces con forma de manta (rayas) que poseen un aguijón con el que liberan descargas eléctricas.

Sin embargo, la literatura médica señala al alemán Johan Gottlob Kruger como el primer científico que teorizó sobre la posible utilidad de la electricidad en el ámbito médico, particularmente para recuperación de miembros paralizados.

Tal como se explica en el artículo Electricidad y sociedad, otro de los pioneros en este campo fue el físico americano Edward Bancroft (1744-1820), quien probó descargas eléctricas como método terapéutico para pacientes con gota, dolor, parálisis, dolores de cabeza y fiebres.

El científico inglés George Adams (1.750-1.795) publicó a su vez en 1.784 un trabajo sobre medicina y electricidad titulado Essay on Electricity: Explaining the Theory and Practice of that Useful Science, and the Mode of Applying it to Medical Purposes. En aquella época incluso se pensó en resucitar a los muertos a través de descargas eléctricas.

En el siglo XX proliferan distintos sistemas que supuestamente producen efectos terapéuticos mediante la electricidad. Min Zhao es autor de diversos artículos anteriores sobre las ventajas de la electricidad para tratamiento de enfermedades de la córnea, la división celular y determinados tratamientos vasculares.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21