Tendencias21

La memoria puede apropiarse de los recuerdos de otros

La memoria humana alberga la sorprendente capacidad de apropiarse de los recuerdos de los otros, ha comprobado un estudio en el que han participado diversas universidades. La mayoría de estos episodios corresponden a personas gemelas o muy vinculadas entre sí, y aunque la apropiación de los recuerdos de otros carece probablemente de intención, suele ser de hechos provechosos. Es un fenómeno más común de lo que se piensa y ocurre de manera selectiva: casi el 99% de los recuerdos robados son buenos para el o la que se los queda, mientras que sólo la mitad de los malos son compartidos. De estos últimos, la gente se queda sobre todo con las desgracias, y desecha los recuerdos de errores que pudieran haberse cometido. Por Vanessa Marsh.

La memoria puede apropiarse de los recuerdos de otros

Un equipo de investigadores de las universidades de Duke (Estados Unidos) y de Canterbury (Nueva Zelanda) realizaron una investigación a principios de este año acerca de un inquietante fenómeno: la apropiación de recuerdos que pertenecen a otros. Según ellos, algunos de los recuerdos en los que hemos jugado un papel importante podrían de hecho corresponderse con las experiencias de otros, algo que resulta inexplicable.

En el mes de febrero, los resultados de esta investigación fueron publicados por la revista Genes, Brain and Behavior, en la que se señala que se estudiaron 77 recuerdos “disputados” entre pares de personas, 71 de ellos gemelos. Se demostró que la mayoría de los hechos que se recuerdan en común entre dos personas se refieren a hechos negativos y parecen servir de provecho a los que los tienen, hayan vivido la situación realmente o no.

Teniendo en cuenta que la memoria es el eje de nuestra identidad, y que somos lo que recordamos que somos, ¿qué sucedería si nuestros recuerdos nos hiciesen creer cosas que de hecho no hemos vivido aunque parezca que sí? La investigación ha intentado entender por qué algunas personas se apoderan de los recuerdos de otros.

Explicación descriptiva

Durante muchos años se había oído hablar acerca de estos fenómenos que narran los gemelos, pero hasta ahora no se habían estudiado científicamente, tampoco entre gente sin hermanos de este tipo.

En una investigación anterior, este mismo grupo de investigadores, David C. Rubin (Duke) y Mercedes Sheen (Canterbury), había descubierto que las personas, sobre todo los gemelos pero también otros, a veces consideran algunos recuerdos como propios aunque en realidad no les pertenezcan: son de gente que está cercana a ellos.

En la última investigación, los psicólogos reanalizaron los datos tomados en estudios pasados para intentar comprender lo que ocurría. La conclusión es meramente descriptiva: aunque la apropiación de los recuerdos de otros carece probablemente de intención, suele ser de hechos provechosos.

Logros o desgracias son los más normales, mientras que los recuerdos de actos deshonrosos o negativos no se “roban”. Para los científicos, esta apropiación de la memoria de los demás es otra de las distorsiones que suelen albergar los recuerdos.

Una de las componentes del equipo de investigación, Mercedes Sheen, relata su propia experiencia como hermana gemela para describir el fenómeno: al parecer, su hermana gemela y ella se disputan el recuerdo de su primer beso, a la edad de 12 años. Las dos creen haber besado al mismo chico, cuando no existe ninguna posibilidad de que eso ocurriese. Una de las dos se ha apropiado del recuerdo de la otra, pero no saben cual es.

También a los que no son gemelos

Los científicos aseguran que este fenómeno es más común de lo que se piensa: en un estudio realizado en 2001 con 20 pares de gemelos del mismo sexo que “compartían” 36 recuerdos, los participantes se dieron cuenta de que sólo habían tenido constancia hasta la fecha de 15 de ellos. Cuando se daban cuenta, reclamaban su supuesta propiedad.

En esta misma investigación, el equipo también interrogó a 69 pares de personas no gemelas, descubriendo que seis de ellas habían experimentado uno de estos recuerdos disputados. En la mitad de los casos, esto había sucedido con un hermano o hermana, en la otra mitad, simplemente con un amigo o amiga.

En la investigación publicada por Genes, Brain and Behaviour, también se descubrió que hay recuerdos que se “entregan” (más o menos uno de cada cuatro recuerdos compartidos) a la otra persona aunque sean nuestros.

El estudio ha demostrado que la apropiación es selectiva: casi el 99% de los recuerdos robados son buenos para el o la que se los queda, mientras que sólo la mitad de los malos son compartidos. De estos últimos, la gente se queda sobre todo con las desgracias, y desecha los recuerdos de errores que pudieran haberse cometido.

Intercambio de recuerdos

Asimismo, los científicos señalan que las discusiones acerca de los recuerdos se dan más entre mujeres que entre hombres, según ellos porque las mujeres suelen compartir más sus recuerdos con otros que los varones.

Esta especie de intercambio de recuerdos es similar a otros mecanismos de la psique humana, según los expertos: los amigos imaginarios de los niños suelen ser responsabilizados por éstos de lo que ellos mismos hacen mal, pero nunca de sus propios logros.

En los sueños también existe un paralelismo: a veces la gente no sabe distinguir algo que le ha ocurrido en sueños de algo que le ha sucedido en realidad.

Los recuerdos de origen incierto suelen ser acerca de hechos de relativa importancia, escriben los autores del estudio. Sin embargo, parece haber una tendencia “egoísta” en nuestra forma de seleccionarlos: normalmente tendemos a quedarnos con la información positiva acerca de nosotros, con aquello que hicimos bien, mientras que con las cosas que hemos hecho mal hacemos lo contrario: con el tiempo intentamos olvidarlas.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21