Tendencias21

Activistas impulsan ley contra mutilación genital en Gambia

Activistas de los derechos de las mujeres en Gambia sostienen que más de 30 años de campaña para sensibilizar a la población contra la mutilación genital femenina (MGF) deberían alcanzar para que el gobierno se decida a prohibir la controvertida práctica. La MGF, que consiste en la extirpación de parte o de la totalidad de […]

Practicantes de la mutilación genital femenina en Gambia declaran públicamente que abandonaron la práctica. Crédito: Saikou Jammeh/IPS

Practicantes de la mutilación genital femenina en Gambia declaran públicamente que abandonaron la práctica. Crédito: Saikou Jammeh/IPS

Por Saikou Jammeh
BANJUL, Jul 16 2014 (IPS)

Activistas de los derechos de las mujeres en Gambia sostienen que más de 30 años de campaña para sensibilizar a la población contra la mutilación genital femenina (MGF) deberían alcanzar para que el gobierno se decida a prohibir la controvertida práctica.

La MGF, que consiste en la extirpación de parte o de la totalidad de los genitales externos de una niña o una mujer, sigue siendo generalizada en este pequeño país de África occidental de 1,8 millones de habitantes, pero las activistas creen que la campaña contra la mutilación llegó a un punto de inflexión.

Gamcotrap, una organización no gubernamental promotora de los derechos políticos, sociales, sexuales y educativos de las mujeres y niñas en Gambia, redactó junto con otras agrupaciones del movimiento contra la MGF, un proyecto de ley que fue sometido a un amplio proceso de consultas.»Le hemos causado mucho sufrimiento a las mujeres… si mis abuelos hubieran sabido lo que sé hoy, no hubieran circuncidado a nadie. La ignorancia es el problema”: Babung Sidibeh.

En el pasado, varios intentos de legislación contra la MGF no prosperaron. Artículos que prohibían la mutilación fueron retirados de al menos tres proyectos de ley favorables a las mujeres. Pero ahora las activistas están decididas a hacer el último esfuerzo para lograr la aprobación de la iniciativa legislativa.

“Llegó la hora de la acción definitiva”, afirmó Amie Bensouda, consultora jurídica del proyecto de ley.

“No puede haber medias tintas. La ley tiene que ser clara. El proyecto propone la prohibición de la MGF en todas sus formas. Esta discusión no puede continuar para siempre. El gobierno debe hacer lo correcto”, exhortó.

“La campaña alcanzó su clímax”, destacó Isatou Touray, directora ejecutiva de Gamcotrap.

“Trabajamos mucho. Tengo la esperanza de que se apruebe la ley porque tanto mujeres como hombres la reclaman. Sé que hay bolsones de resistencia, pero eso siempre sucede cuando se trata de derechos de la mujer”, aseguró.

“En 2010 organizamos un taller para la Asamblea Nacional” legislativa, indicó Touray.
Los diputados, mediante “una declaración se comprometieron a apoyar todo proyecto de ley que penalizara la MGF”, aseguró.

Además, “desde 2007, más de 128 circuncisiones y 900 comunidades han abandonado la práctica. Esta tendencia va a seguir creciendo”, detalló la activista.

Aproximadamente 78 por ciento de las mujeres de Gambia se someten a la mutilación como un “rito de iniciación”. Sin embargo, tras más de 30 años de la campaña contra la MGF soplan vientos de cambio que incluso alcanzan a las conservadoras comunidades rurales de este país.

Los programas de sensibilización llevaron a centenares de personas que realizaban las mutilaciones a declarar públicamente que abandonaban la práctica. Una de ellas fue Babung Sidibeh, guardiana de la tradición en su Janjanbureh natal, la capital de la provincia de la región del Río Central, a 196 kilómetros de Banjul.

La anciana mujer asumió su función tras la muerte de sus padres, pero desde entonces “soltó el cuchillo”, como se dice popularmente en este país cuando alguien abandona la práctica de MGF.

Sidibeh tomó su decisión tras recibir capacitación en materia de salud reproductiva y los derechos de las mujeres.

“En 2011, Gamcotrap me invitó a una capacitación. Me mostraron los daños que les hicimos a nuestras compañeras mujeres. Si hubiera sabido antes lo que sé hoy, nunca hubiera circuncidado a nadie”, subrayó.

“Les hemos causado un gran sufrimiento a nuestras mujeres. Si mis abuelos hubieran sabido lo que sé hoy, no hubieran circuncidado a nadie. La ignorancia es el problema”, añadió con un dejo de remordimiento.

El Ministerio de Salud Pública desempeña ahora una actitud más proactiva en torno al problema, aseguró a IPS la alta funcionaria Camara Touray.

“El ministerio instituyó un registro de complicaciones derivadas de la MGF. También capacitamos al personal de enfermería… Hasta hace poco, cuando se le preguntaba a la mayoría de los trabajadores de la salud sobre las complicaciones que pueden surgir tras la mutilación, decían que no las había”, explicó.

“Eso se debe a que no fueron entrenados… A los tres meses de adoptar el registro, cuando visitábamos las distintas zonas veíamos que se habían registrado cientos de complicaciones debido a la MGF”, añadió la funcionaria.

En marzo, Gamcotrap organizó una reunión entre expertos religiosos de la región que trató de desvincular la MGF de la fe islámica, en este país donde 90 por ciento de la población se declara musulmana. Touray dijo que el encuentro fue el paso previo a la introducción de la propuesta de ley en el parlamento.

“Reunimos a eruditos islámicos de Malí, Guinea, Mauritania y Gambia. Tuvimos un debate constructivo y, por abrumadora mayoría, se aceptó que la MGF no es un mandato islámico, sino una práctica cultural”, explicó.

En su declaración final, el encuentro académico “recomendó la adopción de una ley específica” sobre la mutilación, añadió.

Sin embargo, persiste la resistencia de algunos sectores. Un influyente grupo de académicos musulmanes, con el apoyo de la dirección del Consejo Supremo Islámico de este país, sostiene que la MGF es un mandato religioso.

Estos clérigos tienen gran cantidad de seguidores, algo que los políticos respetan, y en los últimos tiempos intensificaron su campaña a favor de la MGF.

“Será un grave error si legislan contra la MGF”, advirtió Ebrima Jarjue, miembro ejecutivo del Consejo Supremo Islámico, entrevistado por IPS.

“Nuestra religión dice que solo realicemos cortes pequeños. Se nos debe permitir practicarla. Si algunas personas lo hacen mal, que las detengan. Que aprendan a hacerlo. Si la circuncisión de las niñas cuando son pequeñas causa problemas, entonces esperemos hasta que crezcan. Es lo que se hacía antes”, manifestó.

La Oficina de las Mujeres, el brazo ejecutor del Ministerio de Asuntos de la Mujer, tiene dudas sobre la legislación contra la MGF.

“La posición de la Oficina de las Mujeres es que es necesario tener más sensibilización y diálogo para avanzar el tema”, declaró Neneh Touray, la funcionaria de comunicación de la cartera.

Pero se negó a comentar a IPS ar si el organismo considera que el proyecto de ley es prematuro.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/activistas-impu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente