Tendencias21

Ötzi, el «hombre de hielo», padecía enfermedad periodontal

Investigadores del Instituto EURAC en Bolzano (Italia) y de la Universidad de Viena han descubierto un patógeno oportunista en una biopsia de tejido del «hombre de hielo» Ötzi, un cazador que vivió hace unos 5.300 años. El patógeno está vinculado a la enfermedad periodontal, lo que confirma -un estudio previo lo había adelantado- que este ser humano padecía ese trastorno. Anteriormente, análisis óseos de los restos habían permitido conocer el aspecto del «hombre de hielo» y que era intolerante a la lactosa.

Ötzi, el

Investigadores del Instituto EURAC en Bolzano (Italia) y de la Universidad de Viena han descubierto un patógeno oportunista en una biopsia de tejido del "hombre de hielo" Ötzi, un cazador que vivió hace unos 5.300 años y que, por aquel entonces, murió desangrado.

El genoma de esta momia -la momia humana natural más antigua de Europa- fue decodificado a partir de una muestra de hueso de la cadera que no pesa más de 0,1 gramos, pero que ha proporcionado mucha información, publica AlphaGalileo.

Para empezar, en ella se ha encontrado ADN no humano, aunque terrestre. Se trata de material genética de Treponema denticola, un patógeno oportunista implicado en el desarrollo de la enfermedad periodontal, un proceso inflamatorio de las encías que ocasiona daños en los tejidos de los dientes.

Así, con sólo mirar el ADN, los investigadores pudieron confirmar el diagnóstico. Sus resultados han sido publicados recientemente en la revista científica PLoS ONE.

También era intolerante a la lactosa

Mucho de lo que sabemos acerca de Ötzi – por ejemplo, qué aspecto tenía o que padecía intolerancia a la lactosa – proviene de una muestra de hueso pequeño que permitió la decodificación de su composición genética.

En este nuevo estudio, los científicos se centraron en muestras consistentes en ADN no humano con la finalidad de "comprender mejor qué organismos se encuentran en esta muestra y cuál fue su función potencial", ha explicado Frank Maixner, del Instituto EURAC.

El ADN no humano de Ötzi procedería principalmente de bacterias que normalmente viven sobre y dentro de nuestro cuerpo. Sólo la interacción entre ciertas bacterias o algunos desequilibrios dentro de esa comunidad bacteriana pueden causar ciertas enfermedades.

Por lo tanto, es muy importante reconstruir y comprender la composición de la comunidad bacteriana mediante el análisis de la mezcla de ADN, para comprender en qué estado estaba Ötzi en el momento de su muerte.

Como se ha dicho, Treponema denticola es un patógeno oportunista implicado en el desarrollo de la periodontitis. Por tanto, este hallazgo respalda un diagnóstico previo realizado con tomografía computarizada, y que ya señaló que "el hombre de hielo" sufría esta enfermedad.

Además, la biopsia reveló que este patógeno se habría distribuido a través del torrente sanguíneo desde la boca hasta el hueso de la cadera.

Los científicos también han detectado bacterias Clostridium en una muestra de médula del "hombre de hielo", en la actualidad probablemente en una especie de estado latente. En condiciones anaeróbicas, sin embargo, estas bacterias pueden volver a crecer y degradar los tejidos, lo que podría afectar a la conservación de la momia, considerada la más famosa del mundo.

Referencia bibliográfica:

Frank Maixner, Anton Thomma, Giovanna Cipollini, Stefanie Widder, Thomas Rattei, Albert Zink. Metagenomic Analysis Reveals Presence of Treponema denticola in a Tissue Biopsy of the Iceman. PLOS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0099994.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21