Tendencias21

Huérfanos de Ruanda con futuro incierto

Todos los días, Deborah, de 14 años, se despierta en un orfanato, donde vive y desde el que va a la escuela y vuelve. No importa cuándo ni por cuánto tiempo se vaya, siempre regresará al centro, ubicado esta capital de Ruanda. “Aquí es donde vivo, este es mi hogar”, confirmó la adolescente, sentada en […]

Deborah (de rojo), una adolescente de 14 años que perdió a sus padres siendo una niña pequeña, vive en el orfanato Centro Memorial de Gisimba, en Kigali, Ruanda. Crédito: Amy Fallon/IPS

Deborah (de rojo), una adolescente de 14 años que perdió a sus padres siendo una niña pequeña, vive en el orfanato Centro Memorial de Gisimba, en Kigali, Ruanda. Crédito: Amy Fallon/IPS

Por Amy Fallon
KIGALI, Jul 16 2014 (IPS)

Todos los días, Deborah, de 14 años, se despierta en un orfanato, donde vive y desde el que va a la escuela y vuelve. No importa cuándo ni por cuánto tiempo se vaya, siempre regresará al centro, ubicado esta capital de Ruanda.

“Aquí es donde vivo, este es mi hogar”, confirmó la adolescente, sentada en un banco de madera junto a otros niños y niñas del orfanato Centro Memorial de Gisimba, donde había estado coloreando muy concentrada el nacimiento de una familia conocida: María, José y Jesús.

Deborah vivió con sus padres solo tres años, hasta que murió su madre. Su padre falleció dos años después. Ambos a causa del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Sus cuatro hermanas y hermanos también viven en el orfanato, ubicado en el barrio capitalino de Nyamirambo.

Peter Gisimba y su esposa Dancilla fundaron el orfanato, que comenzó a aceptar niños y niñas que quedaron huérfanos por distintas circunstancias en los años 80. La pareja murió a fines de esa década, y la institución cambió a su nombre actual en 1990, cuando vivían allí unos 50 menores, su máxima capacidad.»Décadas de investigaciones muestran que los orfanatos no pueden ofrecer la asistencia que necesitan los niños para desarrollarse en todo su potencial, lleva a trastornos de apego y genera retrasos en el desarrollo que pueden ser físicos, intelectuales, comunicacionales, sociales y emocionales”: Annet Birungi, consultora en comunicaciones.

La situación se mantuvo hasta 1994, cuando ocurrió el genocidio, y unas 700 personas se alojaron allí. “La gente dormía en los dormitorios, afuera, en todos los lados mientras estuvieran juntas”, recordó Elie Munezero a IPS.

Se estima que entre 800.000 y un millón de tutsis y hutus moderados fueron asesinados en una masacre que duró 100 días y que se inició tras la muerte de los entonces presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y de Burundi, Cyprien Ntaryamira, cuando el 6 de abril de 1994 el avión donde viajaban fue derribado por un misil cerca de Kigali, para impedir que firmaran un acuerdo de paz.

En la actualidad, unos 125 jóvenes viven en el orfanato. “Todas las generaciones”, explicó Munezero, de 50 años. “Bebés, niños pequeños, adolescentes y adultos jóvenes”, detalló. El más pequeño tiene dos años y los dos mayores, 30. Alrededor de 40 por ciento tiene menos de 16 años.

Deborah y sus hermanos son algunos de los 2.171 menores que se estiman viven en los 29 orfanatos en este país de África oriental, indicó Annet Birungi, consultora en comunicaciones de la Comisión Nacional para la Infancia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Nueve años en un orfanato, como es el caso de Deborah, no sorprende a Birungi, quien mencionó los alarmantes resultados de la Encuesta Nacional sobre la Atención Institucional, realizada por el Ministerio de Género y Promoción de la Familia (Migeprof, en inglés) entre 2011 y 2012, y organizaciones como Hopes and Homes for Children (HHC). El estudio reveló que 13,6 por ciento de las niños y los niñas acogidos en instituciones hace más de 15 años que viven allí.

Vivir en una institución asistencial puede dejarles secuelas de por vida. Los más vulnerables son los de cero a tres años.

“Décadas de investigaciones muestran que los orfanatos no pueden ofrecer la asistencia que necesitan los niños para desarrollarse en todo su potencial, lleva a trastornos de apego y genera retrasos en el desarrollo que pueden ser físicos, intelectuales, comunicacionales, sociales y emocionales”, explicó Birungi.

Además, apuntó, en esas instituciones existe “abuso, negligencia, violencia física y sexual, aislamiento y marginación son comunes”.

Antes de la época colonial, existía la cultura de tratar “a cada niño como propio”, indicó.

“Los menores eran de la comunidad y cuando una madre moría, era responsabilidad de las tías y los abuelos y amigos de la familia hacerse cargo de los huérfanos”, abundó Birungi.

Se estima que la masacre de 1994 dejó por lo menos un millón de niños y niñas sin madres. Durante y después del genocidio, las mujeres se hicieron cargo de forma informal de niños del grupo étnico contrario. En ese momento, se las alentó a ser “malayika mulinzi” (ángel guardián); operaron sistemas de “parentesco y de asistencia de cuidado tutelar”, aunque fuera de forma informal.

Entonces surgieron la mayoría de los orfanatos que existen en la actualidad, pero la mayoría carece de planes de egreso para quienes alcanzan la edad prevista.

Además, la idea de que es mejor que niñas y niños estén institucionalizados en vez de con familias sustitutas deriva en que se los deje en los orfanatos. Si bien es verdad que algunos de los centros ofrecen refugio, alimentos, vestimenta, salud y educación, también es cierto que no pueden ofrecer el amor de una familia.

Actualmente, no hay luz ni agua en Gisimba. Ambos servicios fueron cortados debido a facturas sin pagar, reveló Munezero. “Nada funciona”, añadió con desesperación.

Uno de los grandes problemas de los menores institucionalizados es que puede haber algunos que tenga algún familiar vivo. “Puede seguir llamándole huérfano, pero no lo es”, reconoció Munezero.

El Foro de Políticas Infantiles de África, una organización independiente sin fines de lucro indicó que la mayoría de los llamados “huérfanos” que adoptan los extranjeros en África, tienen por lo menos uno de sus padres vivo.

Ruanda suspendió en agosto de 2010, de forma temporal, la adopción internacional para que el país trabaje en la implementación de la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional, de 1993, que llama a los estados a considerar soluciones nacionales antes que la adopción internacional.

Burungi señaló que el gobierno quiere revivir la cultura de “tratar a cada niño como propio”. La Comisión Nacional para la Infancia trabaja con la organización HHC para reintegrar a los residentes de Gisimba con su familia.

Un equipo psicosocial capacitado por la Comisión está en las últimas etapas de la reintegración.

Gisimba se transformará en una escuela primaria para los niños y las niñas de la zona, según Birungi. El 10 de julio, HHC anunció que ya se mudaron los primeros cinco niños de Home of

Hope, otra institución de asistencia de Kigali.

La directora de HHC en Ruanda, Claudine Nyinawagaga, dijo que había numerosos servicios de atención alternativa disponibles para los niños del país, incluso “atención familiar”, que es cuando un joven queda a cargo de una familia extendida, vecinos o amigos.

Pero el proceso nacional de adopción todavía está por implementarse completamente, y desde que el HCC comenzó el cierre de la primera institución de Ruanda, un solo niño lo completó. Las pautas redactadas por la Comisión el trámite nacional e internacional esperan la aprobación del gabinete ruandés.

Por ahora, Deborah sigue bajo tutela institucional.

“Me gusta cantar y la batería”, respondió al ser consultada por las actividades que le gusta realizar en su tiempo libre. “Tenemos un pequeño coro en el que participo”, indicó.

A pesar de las dificultades, es ambiciosa y se proyecta hacia el futuro “para trabajar en la industria y hacer jugo de fruta y yogur”, añadió.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/huerfanos-de-ru…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente