Tendencias21

Acuerdo nuclear con Irán reforzaría posición de EEUU en la región

Un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear podría mejorar considerablemente la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente, según un nuevo informe firmado por 31 exfuncionarios de la política exterior estadounidense y expertos en la región.  El informe en inglés, Irán y sus vecinos: implicaciones regionales de un acuerdo nuclear para la política de Estados […]

El Reactor de Investigación de Teherán, que utiliza uranio enriquecido para producir isótopos con fines médicos. Crédito: Jim Lobe/IPS

El Reactor de Investigación de Teherán, que utiliza uranio enriquecido para producir isótopos con fines médicos. Crédito: Jim Lobe/IPS

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Sep 18 2014 (IPS)

Un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear podría mejorar considerablemente la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente, según un nuevo informe firmado por 31 exfuncionarios de la política exterior estadounidense y expertos en la región. 

El informe en inglés, Irán y sus vecinos: implicaciones regionales de un acuerdo nuclear para la política de Estados Unidos, sostiene que el pacto allanaría el camino a la cooperación entre los dos países en campos fundamentales de interés mutuo, como la estabilización de Iraq y Afganistán, e incluso facilitaría una solución política a la guerra civil en Siria.El estudio también se conoce en el contexto de lo que sus autores llaman un “desplazamiento tectónico” en Medio Oriente, provocado en gran parte por el éxito militar de la organización extremista Estado Islámico (EI)

El acuerdo “permitiría a Estados Unidos percibir las prioridades” regionales “sin que cada lente estuviera coloreado por ese único tema”, según el informe divulgado el miércoles 17, el más reciente de una serie publicada en los últimos años por la organización estadounidense Proyecto de Irán, que auspició intercambios informales de alto nivel entre ambos países desde su fundación en 2002.

“Si los líderes de Estados Unidos e Irán están dispuestos a asumir la oposición de sus rivales políticos internos al acuerdo que ahora toma forma, sus gobiernos pueden continuar con la agenda más amplia de los temas regionales”, concluyó el informe, firmado, entre otros, por los exasesores de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski y Brent Scowcroft, y más de una docena de quienes fueran diplomáticos de alto rango en el pasado.

De no llegarse a un acuerdo entre Irán y el grupo llamado P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más Alemania), eso podría conducir a “la eventual adquisición de armas nucleares por parte de Irán, una posibilidad muy reducida de la capacidad de derrotar importante amenazas en otros lugares de la región e incluso la guerra”, advirtió el estudio.

El informe se publicó un día antes de que este jueves 18 se reanuden en Nueva York las negociaciones por el acuerdo nuclear entre Irán y el P5+1, mientras que diplomáticos de todo el mundo se preparan para asistir el 24 de septiembre a la apertura de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde hablarán los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Irán, Hassan Rouhani, entre otros.

Las partes fijaron el plazo para la firma del acuerdo el 24 de noviembre, exactamente un año después de que firmaron un Plan de Acción Conjunto en Ginebra que flexibilizó algunas sanciones económicas contra Teherán, a cambio de que suspendiera o retirara elementos de su programa nuclear.

Ambas partes se pusieron de acuerdo, en principio, en una serie de cuestiones importantes, pero sigue habiendo diferencias, en particular con respecto a los límites propuestos en la magnitud y la duración del programa de enriquecimiento de uranio de Irán.

El estudio también se conoció en el contexto de lo que sus autores llaman un “desplazamiento tectónico” en Medio Oriente, provocado en gran parte por el éxito militar del grupo extremista Estado Islámico (EI), considerada una grave amenaza por casi todos los gobiernos de la región y por Estados Unidos, que intenta reunir una coalición internacional contra el grupo suní.

Esta agrupación “reforzó el papel de Irán de apoyo al gobierno en Iraq y plantea la posibilidad de cooperación entre Estados Unidos e Irán en la estabilización de Iraq, incluso antes de la firma del acuerdo nuclear”, según el informe.

No obstante, todo entendimiento deberá imponer “severas restricciones a las actividades nucleares de Irán” para reducir el riesgo de que “adquiera armas nucleares”, añadió.

Pero el informe se centra en cómo podrían mejorar las perspectivas de Washington en la región mediante “acciones paralelas e incluso conjuntas entre Estados Unidos e Irán”, una vez que se alcance el acuerdo.

Esa cooperación comenzaría muy probablemente contra el radical EI en Iraq, cuyo gobierno tiene el apoyo de Washington y Teherán.

En efecto, como señaló Paul Pillar, exanalista de la CIA en Medio Oriente, ambos países adoptaron recientemente una serie de medidas paralelas en Iraq, sobre todo cuando fomentaron la remoción del primer ministro Nouri Al Maliki y con acciones militares por separado para quebrar el asedio del EI en la ciudad de Amerli.

Un segundo ámbito de interés mutuo es Afganistán, de donde las tropas estadounidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se están retirando progresivamente ante la creciente preocupación sobre la capacidad del gobierno para mantener al movimiento islamista Talibán a raya.

No es ningún secreto que Estados Unidos e Irán colaboraron para forjar el gobierno y la constitución adoptada en Afganistán una vez que las fuerzas de la coalición internacional derrocaron a los talibanes a fines de 2001, recordó Barnett Rubin, un experto en asuntos afganos que trabajó en el Departamento de Estado y en la ONU.

“Pero es menos conocido que la Guardia Revolucionaria Islámica iraní colaboró estrechamente sobre el terreno con la CIA y las fuerzas especiales de Estados Unidos” durante esa campaña, añadió.

“El acuerdo nuclear allanaría el camino a un proceso diplomático y político que haría posible retener algunos de los importantes logros que tuvimos en Afganistán en los últimos 13 años”, sostuvo.

En cuanto a Siria, Irán, como uno de los dos importantes países que apoyan al presidente Bashar Al Assad, se debe incluir en toda gestión para lograr una solución política, según el informe. Hasta ahora, Teherán solo fue invitado como observador debido a la oposición de Estados Unidos y Arabia Saudita.

“Los iraníes no están casados ​​con… la continuación del régimen baasista” en el poder en Siria, aseguró Frank Wisner, quien fuera embajador estadounidense en Egipto e India. De las conversaciones que mantuvo con funcionarios iraníes a Wisner le impresionó el “grado en que se sienten sobrecargados”, sobre todo ahora que están más involucrados en Iraq.

El informe prevé una considerable resistencia de los principales aliados de Washington en la región a cualquier acercamiento con Irán tras el acuerdo nuclear, en particular de Israel, que es muy franco en su oposición a cualquier pacto que permita a Teherán continuar con el enriquecimiento de uranio.

“No hace falta decir que esto tiene una importancia primordial para Israel”, afirmó Thomas Pickering, que estuvo al frente del Proyecto de Irán y fue embajador estadounidense en Israel y la ONU.

Washington debe aclararles a Israel y sus partidarios en Estados Unidos que un acuerdo “mejoraría indudablemente las perspectivas de tranquilidad en la región” y que sería un “grave error” que Israel atacara a Irán, como amenazó con hacerlo, mientras un acuerdo esté en vigencia, advirtió.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/acuerdo-nuclear…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21