Tendencias21

Acuerdo nuclear con Irán reforzaría posición de EEUU en la región

Un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear podría mejorar considerablemente la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente, según un nuevo informe firmado por 31 exfuncionarios de la política exterior estadounidense y expertos en la región.  El informe en inglés, Irán y sus vecinos: implicaciones regionales de un acuerdo nuclear para la política de Estados […]

El Reactor de Investigación de Teherán, que utiliza uranio enriquecido para producir isótopos con fines médicos. Crédito: Jim Lobe/IPS

El Reactor de Investigación de Teherán, que utiliza uranio enriquecido para producir isótopos con fines médicos. Crédito: Jim Lobe/IPS

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Sep 18 2014 (IPS)

Un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear podría mejorar considerablemente la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente, según un nuevo informe firmado por 31 exfuncionarios de la política exterior estadounidense y expertos en la región. 

El informe en inglés, Irán y sus vecinos: implicaciones regionales de un acuerdo nuclear para la política de Estados Unidos, sostiene que el pacto allanaría el camino a la cooperación entre los dos países en campos fundamentales de interés mutuo, como la estabilización de Iraq y Afganistán, e incluso facilitaría una solución política a la guerra civil en Siria.El estudio también se conoce en el contexto de lo que sus autores llaman un “desplazamiento tectónico” en Medio Oriente, provocado en gran parte por el éxito militar de la organización extremista Estado Islámico (EI)

El acuerdo “permitiría a Estados Unidos percibir las prioridades” regionales “sin que cada lente estuviera coloreado por ese único tema”, según el informe divulgado el miércoles 17, el más reciente de una serie publicada en los últimos años por la organización estadounidense Proyecto de Irán, que auspició intercambios informales de alto nivel entre ambos países desde su fundación en 2002.

“Si los líderes de Estados Unidos e Irán están dispuestos a asumir la oposición de sus rivales políticos internos al acuerdo que ahora toma forma, sus gobiernos pueden continuar con la agenda más amplia de los temas regionales”, concluyó el informe, firmado, entre otros, por los exasesores de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski y Brent Scowcroft, y más de una docena de quienes fueran diplomáticos de alto rango en el pasado.

De no llegarse a un acuerdo entre Irán y el grupo llamado P5+1 (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, más Alemania), eso podría conducir a “la eventual adquisición de armas nucleares por parte de Irán, una posibilidad muy reducida de la capacidad de derrotar importante amenazas en otros lugares de la región e incluso la guerra”, advirtió el estudio.

El informe se publicó un día antes de que este jueves 18 se reanuden en Nueva York las negociaciones por el acuerdo nuclear entre Irán y el P5+1, mientras que diplomáticos de todo el mundo se preparan para asistir el 24 de septiembre a la apertura de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde hablarán los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Irán, Hassan Rouhani, entre otros.

Las partes fijaron el plazo para la firma del acuerdo el 24 de noviembre, exactamente un año después de que firmaron un Plan de Acción Conjunto en Ginebra que flexibilizó algunas sanciones económicas contra Teherán, a cambio de que suspendiera o retirara elementos de su programa nuclear.

Ambas partes se pusieron de acuerdo, en principio, en una serie de cuestiones importantes, pero sigue habiendo diferencias, en particular con respecto a los límites propuestos en la magnitud y la duración del programa de enriquecimiento de uranio de Irán.

El estudio también se conoció en el contexto de lo que sus autores llaman un “desplazamiento tectónico” en Medio Oriente, provocado en gran parte por el éxito militar del grupo extremista Estado Islámico (EI), considerada una grave amenaza por casi todos los gobiernos de la región y por Estados Unidos, que intenta reunir una coalición internacional contra el grupo suní.

Esta agrupación “reforzó el papel de Irán de apoyo al gobierno en Iraq y plantea la posibilidad de cooperación entre Estados Unidos e Irán en la estabilización de Iraq, incluso antes de la firma del acuerdo nuclear”, según el informe.

No obstante, todo entendimiento deberá imponer “severas restricciones a las actividades nucleares de Irán” para reducir el riesgo de que “adquiera armas nucleares”, añadió.

Pero el informe se centra en cómo podrían mejorar las perspectivas de Washington en la región mediante “acciones paralelas e incluso conjuntas entre Estados Unidos e Irán”, una vez que se alcance el acuerdo.

Esa cooperación comenzaría muy probablemente contra el radical EI en Iraq, cuyo gobierno tiene el apoyo de Washington y Teherán.

En efecto, como señaló Paul Pillar, exanalista de la CIA en Medio Oriente, ambos países adoptaron recientemente una serie de medidas paralelas en Iraq, sobre todo cuando fomentaron la remoción del primer ministro Nouri Al Maliki y con acciones militares por separado para quebrar el asedio del EI en la ciudad de Amerli.

Un segundo ámbito de interés mutuo es Afganistán, de donde las tropas estadounidenses y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se están retirando progresivamente ante la creciente preocupación sobre la capacidad del gobierno para mantener al movimiento islamista Talibán a raya.

No es ningún secreto que Estados Unidos e Irán colaboraron para forjar el gobierno y la constitución adoptada en Afganistán una vez que las fuerzas de la coalición internacional derrocaron a los talibanes a fines de 2001, recordó Barnett Rubin, un experto en asuntos afganos que trabajó en el Departamento de Estado y en la ONU.

“Pero es menos conocido que la Guardia Revolucionaria Islámica iraní colaboró estrechamente sobre el terreno con la CIA y las fuerzas especiales de Estados Unidos” durante esa campaña, añadió.

“El acuerdo nuclear allanaría el camino a un proceso diplomático y político que haría posible retener algunos de los importantes logros que tuvimos en Afganistán en los últimos 13 años”, sostuvo.

En cuanto a Siria, Irán, como uno de los dos importantes países que apoyan al presidente Bashar Al Assad, se debe incluir en toda gestión para lograr una solución política, según el informe. Hasta ahora, Teherán solo fue invitado como observador debido a la oposición de Estados Unidos y Arabia Saudita.

“Los iraníes no están casados ​​con… la continuación del régimen baasista” en el poder en Siria, aseguró Frank Wisner, quien fuera embajador estadounidense en Egipto e India. De las conversaciones que mantuvo con funcionarios iraníes a Wisner le impresionó el “grado en que se sienten sobrecargados”, sobre todo ahora que están más involucrados en Iraq.

El informe prevé una considerable resistencia de los principales aliados de Washington en la región a cualquier acercamiento con Irán tras el acuerdo nuclear, en particular de Israel, que es muy franco en su oposición a cualquier pacto que permita a Teherán continuar con el enriquecimiento de uranio.

“No hace falta decir que esto tiene una importancia primordial para Israel”, afirmó Thomas Pickering, que estuvo al frente del Proyecto de Irán y fue embajador estadounidense en Israel y la ONU.

Washington debe aclararles a Israel y sus partidarios en Estados Unidos que un acuerdo “mejoraría indudablemente las perspectivas de tranquilidad en la región” y que sería un “grave error” que Israel atacara a Irán, como amenazó con hacerlo, mientras un acuerdo esté en vigencia, advirtió.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/acuerdo-nuclear…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)