Tendencias21

Agricultura orgánica se abre un espacio en Polonia

El agricultor polaco Slawek Dobrodziej tiene una original forma de prepararse para el triatlón: nada en un lago detrás de su casa, corre alrededor de sus 11 hectáreas para cuidar sus cultivos y al final del día pedalea 40 kilómetros en su bicicleta hasta el pueblo más cercano donde hace algunas compras. Esa es la […]

Agricultor orgánico Slawek Dobrodziej con voluntarios de Varsovia trabajando en su granja. Crédito: Cortesía de. Malgosia Dobrodziej

Agricultor orgánico Slawek Dobrodziej con voluntarios de Varsovia trabajando en su granja. Crédito: Cortesía de. Malgosia Dobrodziej

Por Claudia Ciobanu
VARSOVIA, Aug 26 2014 (IPS)

El agricultor polaco Slawek Dobrodziej tiene una original forma de prepararse para el triatlón: nada en un lago detrás de su casa, corre alrededor de sus 11 hectáreas para cuidar sus cultivos y al final del día pedalea 40 kilómetros en su bicicleta hasta el pueblo más cercano donde hace algunas compras.

Esa es la energía que se necesita para ser un agricultor ecológico en Polonia.

En la actualidad, alrededor de 3,5 por ciento de las tierras cultivables de Polonia se dedican a la producción orgánica. Esta área viene creciendo de forma sostenida desde hace unos años, a pesar de varios obstáculos.“El modelo de agricultura con apoyo comunitario puede ayudar a promover la biodiversidad, porque los consumidores compran diferentes tipos de verduras y productos, así como propagar el modelo orgánico certificado, que actualmente solo se desarrolla de forma marginal en Polonia.

De los 1,8 millones de agricultores, solo 26.000 tienen el certificado orgánico (aunque algunos de ellos solo tienen praderas y no necesariamente producen alimentos) y solo 300 de ellos cultivan alimentos.

Las autoridades polacas vienen cortando subsidios a la agricultura ecológica a mediano y largo plazo y prácticamente eliminaron el apoyo público a los huertos ecológicos. Todo esto sucede en el marco de las últimas políticas nacionales, adoptadas en paralelo al nuevo presupuesto de la Unión Europea (UE) para el periodo 2014-2020.

Los pequeños agricultores orgánicos deben afrontar los complicados procedimientos burocráticos necesarios para obtener fondos nacionales y europeos. Slawek Dobrodziej y su esposa Malgosia claramente están decididos a superar las trabas.

En los últimos ocho años, la pareja logró construir una granja de producción ecológica en el pueblo de Zelisxewo, cerca de la occidental ciudad de Szczecin. Venden unos 100 tipos de frutas y verduras en varias ciudades polacas, incluida Varsovia.

Según Malgosia, contable de la granja familiar, los primeros años fueron particularmente difíciles. Vender grandes cantidades de un solo producto a las compañías procesadoras de alimentos no les resultó rentable. La agricultura orgánica, que no usa pesticidas, requiere mucho trabajo manual, y lo que pagan las empresas no alcanza para cubrir los costos.

La familia logró acceder a algunos fondos nacionales y europeos, pero el monto total apenas alcanzó para comprar maquinaria básica. Con los recursos europeos, la persona beneficiada suele tener que financiar una parte, lo que quiere decir endeudarse con los bancos.

Lograron tener más recursos cuando diversificaron su producción y encontraron nuevas oportunidades de mercado vinculándose directamente con los consumidores en las grandes ciudades. Fue un gran punto de inflexión lograr vender en un gran mercado de productos ecológicos de Varsovia.

Además, este año, por primera vez, comenzaron a vender a los consumidores a través de dos programas de agricultura con respaldo comunitario en las ciudades de Szczecin y Poznan. Estos son modelos que funcionan gracias a que unos 30 consumidores pagan por adelantado las verduras que recibirán todas las semanas entre los meses de verano y de otoño.

La idea de la iniciativa es que los consumidores comparten los riesgos con los agricultores.

Cuando entran al programa, los primeros se comprometen a aceptar las verduras que el agricultor sea capaz de producir según las condiciones climáticas. También pueden participar como voluntarios en la granja, lo que les da ciertos conocimientos del trabajo agrícola que la mayoría de la gente desconoce.

El modelo resultó ser una excelente forma de garantizar cierta estabilidad financiera a las pequeñas granjas, indicó Malgosia.

El primer modelo se creó en Polonia en 2012. La iniciativa se propagó y ya hay seis. Se prevé que se creen otros el año que viene, dada la buena recepción que les dieron los consumidores y la comunidad de productores.

“Ahora tenemos demasiado trabajo, pasamos mucho tiempo envolviendo paquetes de medio kilogramo de verduras para vender en los comercios orgánicos”, explicó Malgosia. “El modelo parece prometedor, porque nos liberamos del calvario de envolver y también obtenemos algo de efectivo al inicio de la temporada, con lo que podemos invertir en la maquinaria que necesitamos”, prosiguió.

“Creo que a muchos agricultores polacos les puede servir, porque el modelo es realmente viable económicamente”, coincidió Sonia Priwieziencew, quien junto con su compañero Tomasz Wloszczowski, tiene una granja ecológica de seis hectáreas en el pueblo de Swierze Panki, 120 kilómetros al noreste de Varsovia, que desde hace tres años participa en esta iniciativa de consumidores y agricultores.

“El modelo de agricultura con apoyo comunitario puede ayudar a promover la biodiversidad porque los consumidores compran diferentes tipos de verduras y productos, así como propagar el modelo orgánico certificado, que actualmente solo se desarrolla de forma marginal en Polonia”, explicó Priwieziencew.

Ella es muy crítica sobre el enfoque que las autoridades le dan a la agricultura ecológica. A pesar de que la gran mayoría de los agricultores polacos tienen pequeñas parcelas, las políticas del gobierno y de la UE son más favorables a la producción industrial a gran escala.

A pesar de la nueva Política Agrícola Común, adoptada este año en Bruselas, que se supone que ofrece una pauta agrícola para la UE en los próximos años y preconiza la producción orgánica y de pequeña escala como forma de garantizar la seguridad alimentaria, limitar el cambio climático y preservar la biodiversidad, las políticas y la financiación nacionales no necesariamente la respetan, en especial en Europa central y oriental.

Pero este mes, en Varsovia, abrió la primera cooperativa de productores que vende verduras y otros productos y cuyos miembros pueden comprar con descuento si trabajan de forma voluntaria en la granja.

Ese tipo de iniciativas existen en distintas ciudades polacas e incluso a escala de barrios. La nueva pasión por la agricultura urbana hizo que museos de Varsovia y de otras ciudades pusieran sus áreas verdes a disposición de la población local, interesada en cultivar verduras.

“Cada una de esas iniciativas le da a los pequeños agricultores ecológicos una nueva oportunidad para vender más y desarrollarse”, remarcó el activista Piotr Trzaskowski, quien creó el primer modelo de cultivo orgánico con apoyo comunitario en Varsovia.

“Esos agricultores deben sobrevivir porque son los verdaderos guardianes de la tierra y del ambiente, a diferencia de los productores convencionales a gran escala que convierten la tierra en mercancía, comprándola, usándola e ignorando el impacto sobre la biodiversidad, la gente y el ambiente”, explicó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/agricultura-org…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21