Tendencias21

Brasil vigilará mejora en calidad del agua latinoamericana

La dificultad en el acceso a agua de calidad, los déficits de suministro y la precariedad del saneamiento desafían al desarrollo y al combate a la pobreza en América Latina. Un nuevo centro regional con sede en Brasil va a monitorear el recurso para así mejorar su gestión. Un ejemplo de los problemas del manejo […]

Un técnico del Instituto Estadual del Ambiente de Río de Janeiro controla la calidad del agua en la Laguna Rodrigo de Freitas, en la ciudad brasileña. Crédito: Agência de Brasil/EBC

Un técnico del Instituto Estadual del Ambiente de Río de Janeiro controla la calidad del agua en la Laguna Rodrigo de Freitas, en la ciudad brasileña. Crédito: Agência de Brasil/EBC

Por Fabíola Ortiz
RÍO DE JANEIRO, Aug 26 2014 (IPS)

La dificultad en el acceso a agua de calidad, los déficits de suministro y la precariedad del saneamiento desafían al desarrollo y al combate a la pobreza en América Latina. Un nuevo centro regional con sede en Brasil va a monitorear el recurso para así mejorar su gestión.

Un ejemplo de los problemas del manejo del agua lo representa la mayor megalópolis latinoamericana y la cuarta del mundo, la sureña ciudad brasileña de São Paulo, que vive la peor crisis hídrica de su historia por una prolongada sequía que dejó sin agua a sus fuentes de abastecimiento, en un fenómeno vinculado al cambio climático.

Para prevenir crisis como esta, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la brasileña Agencia Nacional de Aguas (ANA) suscribieron un memorando de entendimiento, que convirtió a esta institución en centro de monitoreo de la calidad del agua en América Latina y el Caribe.“El acceso al agua de buena calidad es uno de los principales temas para eliminar la pobreza y a la vez uno de los problemas que más enfrentan los países en desarrollo. Esto tiene graves consecuencias para la salud de la población y del ambiente”: Marcelo Pires.

Además, la ANA promoverá la cooperación regional para potenciar esa vigilancia.

“Brasil será un ‘hub’ (centro de actividad) para la región y actuará como coordinador para los programas de capacitación que se realicen junto a otros países”, indicó a Tierramérica el especialista en recursos hídricos de la gestión estratégica de la ANA, Marcelo Pires.

Detalló que “el monitoreo, la metodología de recolección de muestras y el análisis de los datos son muy útiles para los tomadores de decisión” en la gestión del agua.

El centro regional también se encargará de estructurar el establecimiento de centros nacionales en cada país.

“No tenemos todavía el diagnóstico preciso de la situación, pero sabemos que en Argentina, Chile y Colombia ya existen centros de monitoreo avanzados”, dijo Pires.

Además, la ANA actuará como la interconexión del PNUMA para diseminar información sobre la calidad de recurso hídrico, según los parámetros de su Programa del Agua del Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (GEMS/Agua).

Ese programa ha conformado una red mundial de más de 4.000 estaciones de investigación con datos recolectados en unos 100 países.

Desde 2010, la agencia brasileña implementa un programa nacional de calidad del agua en los 26 estados y un distrito federal en que se divide el país, inspirado en GEMS/Agua.

Pires recordó que el acceso al agua limpia, así como la extensión del saneamiento a toda la población, son condiciones básicas para el desarrollo del país.

La ciudad brasileña de Santarém, situada al borde del río Tapajós, afluente del río Amazonas, desaloja gran parte de sus detritos en las cercanías del puerto. Esa falta de saneamiento mantiene el río contaminado a su paso por la urbe del norteño estado de Pará. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

La ciudad brasileña de Santarém, situada al borde del río Tapajós, afluente del río Amazonas, desaloja gran parte de sus detritos en las cercanías del puerto. Esa falta de saneamiento mantiene el río contaminado a su paso por la urbe del norteño estado de Pará. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

“El acceso al agua de buena calidad es uno de los principales temas para eliminar la pobreza y a la vez uno de los problemas que más enfrentan los países en desarrollo. Esto tiene graves consecuencias para la salud de la población y del ambiente”, sostuvo el especialista.

Para el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, la gestión eficiente de los recursos hídricos y la colaboración internacional entre países del Sur en desarrollo son “pasos fundamentales” para el uso sostenible del agua.

“Garantizar infraestructura para el agua y saneamiento es una condición básica para el desarrollo económico. Este desafío se hace aún más complejo con los impactos del cambio climático. Todo eso refuerza la necesidad de adaptarse a la realidad global”, declaró Steiner, al darse a conocer el acuerdo con la ANA.

El memorando de entendimiento entre las dos instituciones se hizo público este mes, si bien se suscribió en julio durante una visita de Steiner a Brasil. Estará inicialmente vigente hasta el fin de 2018, cuando podrá prorrogarse.

Una encuesta de la ANA apuntó que, tan solo en Brasil, más de 3.000 ciudades están en peligro de sufrir falta de agua desde el año próximo. Eso equivale a 55 por ciento de los municipios del país.

Los déficits hídricos son parte común de la realidad latinoamericana, así como su desigual reparto y la precariedad de su calidad y la del saneamiento.

“Nuestro escenario no es muy distinto del de nuestros vecinos”, dijo Pires.

A modo de ejemplo, citó que solo 46 por ciento de las aguas residuales de los hogares brasileños son recolectadas y, de estas, únicamente un tercio son tratadas, según la última encuesta sobre saneamiento básico.

“Brasil tiene un déficit de saneamiento. Las personas conviven diariamente con ríos contaminados. Eso se refleja en la salud pública e incluso en el tratamiento de las aguas para abastecer los hogares”, comentó Pires.

Cambio climático, otra variable

También los impactos vinculados al calentamiento global hacen necesaria una mayor integración en la gestión del agua entre los países latinoamericanos, porque hace más frecuentes y pronunciadas las sequías y la consecuente reducción en la disponibilidad del recurso en sus reservorios.

La cobertura de agua potable en la región es de 94 por ciento, la más alta del Sur en desarrollo, según un informe de mayo de la Organización Mundial de la Salud, pero 20 por ciento de los latinoamericanos carecen de acceso a servicios de saneamiento básico.

Además, persiste una gran desigualdad en el acceso al agua limpia y, en materia de saneamiento, entre áreas rurales y urbanas.

El Banco Mundial subraya, por su parte, que el cambio climático genera un contexto de incertidumbre y riesgos para la gestión del agua, pues aumentará la variabilidad hídrica y se producirán fenómenos meteorológicos más intensos.

La consecuencia serán situaciones como la que enfrenta ahora São Paulo, donde el desabastecimiento acecha a un tercio de su población que suma 21 millones en su área metropolitana, mientras se incentiva el ahorro de 20 por ciento en el consumo.

Diferentes municipios metropolitanos racionan desde febrero el agua a sus residentes, incluido el del propio de São Paulo, asiento de 12 millones de personas.

Alceu Bittencourt, presidente de la Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental de São Paulo, dijo a Tierramérica que se trata de la mayor crisis hídrica de la ciudad y una evidencia de las alteraciones climáticas ante las que no se ha establecido una gestión de respuesta en la mayoría de los centros urbanos latinoamericanos.

“Llevará dos o tres años retornar a la normalidad. Esta situación excepcional indica que está en curso un nuevo patrón de lluvias en razón del cambio climático”, comentó, en referencia a la mayor sequía en el sudeste brasileño en 50 años.

Desde el 12 de julio el agua que llega a los grifos de al menos nueve millones de paulistas proviene del llamado “volumen muerto” del Sistema Cantareira, un conjunto de represas de los años 70 que recoge agua de tres ríos. Se trata de una reserva situada por debajo del nivel de compuertas y que solo se usa en emergencias.

Las previsiones oficiales son que la reserva se agotará en octubre si no se alivia la sequía, lo que incrementaría la crisis que afecta ya a todos los tipo de consumo del agua, según explicó Bittencourt.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/brasil-vigilara…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21