Tendencias21

Gestión de población en el Pacífico está en manos de las mujeres

Los expertos prevén que la población de muchos países de Melanesia, en la zona de las islas sudoccidentales del Pacífico, se duplique en el lapso de una generación, lo que amenaza los esfuerzos regionales y nacionales para mejorar los bajos indicadores de desarrollo económico y humano. Arnold Bani, director ejecutivo de la Asociación de Salud […]

Las naciones insulares del Pacífico aseguran que el empoderamiento de las mujeres es la clave para abordar el crecimiento de la población en la región. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Las naciones insulares del Pacífico aseguran que el empoderamiento de las mujeres es la clave para abordar el crecimiento de la población en la región. Crédito: Catherine Wilson/IPS

Por Catherine Wilson
PORT VILA, Jul 10 2014 (IPS)

Los expertos prevén que la población de muchos países de Melanesia, en la zona de las islas sudoccidentales del Pacífico, se duplique en el lapso de una generación, lo que amenaza los esfuerzos regionales y nacionales para mejorar los bajos indicadores de desarrollo económico y humano.

Arnold Bani, director ejecutivo de la Asociación de Salud Familiar de Vanuatu en la capital, Port Vila, cree que si los problemas de salud reproductiva no se abordan en los próximos 10 o 15 años el resultado “será un desastre para el país”.

Vanuatu es un archipiélago de 82 islas situadas al oeste de Fiji, con una población de 247.262 habitantes y un crecimiento demográfico anual de 2,4 por ciento, en comparación con el promedio mundial de 1,1 por ciento.»Es el entorno familiar el que cubre en mayor parte las necesidades básicas y la atención a la gente… Por eso si una mujer toma decisiones acerca de la planificación familiar habrá una pelea en la familia”: Helen, residente en Port Vila.

Del mismo modo, el crecimiento demográfico de los siete millones de habitantes de Papúa Nueva Guinea es de 2,1 por ciento, al igual que en las vecinas Islas Salomón, donde viven 550.000 personas.

Mientras el mundo está por celebrar el Día Mundial de la Población este viernes 11, y dada la elevada tasa de embarazos adolescentes en la región, los expertos aseguran que es importante empoderar a las mujeres en las decisiones sobre planificación familiar para modificar la conducta de las generaciones más jóvenes.

La tarea no es fácil, teniendo en cuenta las fuertes presiones culturales y sociales imperantes para tener familias numerosas.

“Es el entorno familiar el que cubre en mayor parte las necesidades básicas y la atención a la gente”, señaló Helen (un nombre ficticio a su pedido), una madre de Port Vila, donde el uso de anticonceptivos es de 38 por ciento.

“Por eso si una mujer toma decisiones acerca de la planificación familiar habrá una pelea en la familia”, sostuvo en diálogo con IPS.

Hay razones prácticas para tener muchos hijos, afirmó Alec Ekeroma, presidente de la Sociedad del Pacífico para la Salud Reproductiva en Auckland, Nueva Zelanda.

“Las familias numerosas son como una póliza de seguro para la supervivencia de la familia”, dijo a IPS.

“Tener más hijos implica que ayudarán con los medios de vida rurales” y que “algunos sobrevivirán más allá de la infancia, ya que el cuidado de los padres es considerado un deber de los hijos, especialmente en los países donde no hay servicios sociales”, explicó.

Pero Helen señaló que mantener a una familia numerosa es una lucha en este país, donde el ingreso promedio mensual es de unos 300 dólares.

La tasa global de fecundidad (TGF) disminuyó de siete a cuatro desde los años 60, mientras en Papúa Nueva Guinea es 3,8 y en Islas Salomón es 4,1. Una población estable tiene una TGF de 2,1.

Los expertos consideran necesario incrementar el uso de anticonceptivos, que oscila entre 35 por ciento en Papúa Nueva Guinea y 22 por ciento en Kiribati, muy por debajo del promedio de los países menos avanzados, que es de 56 por ciento.

Un informe publicado por la revista Reproductive Health en 2013 afirma que si Vanuatu aumenta el uso de anticonceptivos a 65 por ciento en 2025 tendrá una población sostenible, reducirá los nacimientos de alto riesgo un 54 por ciento, los partos adolescentes un 46 por ciento y el número promedio de embarazos no deseados un 68 por ciento, de 76 a 12 cada 1.000 mujeres.

Los anticonceptivos y las familias más pequeñas ayudarían a salvar vidas. En Vanuatu se producen 110 muertes maternas cada 100.000 nacidos vivos, frente a 120 en Tonga, 130 en Kiribati y 733 en Papúa Nueva Guinea.

Pero prestar servicios de salud reproductiva a las poblaciones principalmente rurales y dispersas de las islas es un reto debido a la escasez de infraestructura, servicios de transporte y personal sanitario capacitado.

La escasa educación formal y la influencia de los tradicionales curanderos en las comunidades rurales también influyen, según Rufina Latu de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Incluso cuando existen los anticonceptivos su uso puede complicarse por el miedo a los efectos secundarios o a la disminución de la fecundidad, la oposición religiosa o el analfabetismo.

En Shefa, la mayor provincia de Vanuatu, solo 27 por ciento de la población sabe leer y escribir, según una encuesta realizada por la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos.

Una de las principales preocupaciones de las mujeres es la desigualdad de género y el hecho de que los maridos determinan el tamaño de las familias, indicó Leias Cullwick, directora del Consejo Nacional de Mujeres de Vanuatu.

El miedo a la violencia de género, muy arraigada, también afecta el comportamiento femenino, destacó.

“Las estadísticas indican que muchas mujeres prefieren los anticonceptivos de acción prolongada con inyecciones de Depo-Provera (acetato de medroxiprogesterona), para que sus maridos no lo sepan”, explicó Latu.

No es raro que los esposos piensen que sus cónyuges mantienen relaciones extramaritales si utilizan anticonceptivos, añadió.

La desigualdad de género también influye en la elevada fecundidad de las adolescentes de Vanuatu, donde se producen 66 nacimientos cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años. En las islas de la región del Pacífico, 25 por ciento de estas jóvenes son madres.

Se calcula que un tercio de los jóvenes urbanos carecen de conocimientos básicos acerca de la salud reproductiva y que muchos son reacios a acceder a los servicios respectivos.

La participación juvenil es una prioridad urgente debido al impacto negativo que tiene el embarazo en la vida de las jóvenes, como el bajo nivel de educación, la pobreza y la mortalidad materna.

El riesgo de muerte de las madres menores de 15 años en los países de bajos y medianos ingresos duplica al de las mujeres adultas, informó el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

La enseñanza sobre población y salud reproductiva debe empezar en la infancia y la “educación para la vida familiar debe ser obligatoria de los planes de estudio en todos los niveles”, exhortó Latu, de la OMS.

“Se podrá lograr un entorno más propicio para el empoderamiento de las mujeres si los hombres y los cónyuges también participan” en la tarea del cambio social, agregó.

Cullwick sugirió que los enfermeros en Vanuatu se capaciten para sensibilizar a los hombres sobre la igualdad de género y la planificación familiar.

“Con la alta tasa de analfabetismo no se pueden imprimir y distribuir folletos. Se necesita un hombre que hable con otros hombres para generar un diálogo y hacerles entender lo que viven las mujeres”, explicó.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/gestion-de-pobl…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21