Tendencias21

Alarma antitabaco prende en Cuba, la cuna de los puros

“¿Aquí se puede fumar?”, le pregunta un cliente al recepcionista de un  hotel en la capital cubana. “No”, responde el empleado. El huésped insiste “¿Y esas colillas en el suelo?”. “Son de las personas que no preguntaron”, espeta el hostelero. El chiste, muy repetido en este país caribeño, describe la situación del derecho a un […]

Una clienta fuma un cigarrillo en el bar-restaurante Floridita, en el emblemático barrio de La Habana Vieja. La prohibición de fumar no llega a los bares, restaurantes y centros nocturnos de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Una clienta fuma un cigarrillo en el bar-restaurante Floridita, en el emblemático barrio de La Habana Vieja. La prohibición de fumar no llega a los bares, restaurantes y centros nocturnos de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Por Ivet González
LA HABANA , Oct 2 2014 (IPS)

“¿Aquí se puede fumar?”, le pregunta un cliente al recepcionista de un  hotel en la capital cubana. “No”, responde el empleado. El huésped insiste “¿Y esas colillas en el suelo?”. “Son de las personas que no preguntaron”, espeta el hostelero.

El chiste, muy repetido en este país caribeño, describe la situación del derecho a un ambiente libre de humo en Cuba, reconocida por producir los mejores puros tipo Premium del mundo.

Varias regulaciones antitabaco están vigentes pero se aplican poco en el país, donde persiste una cultura permisiva del tabaco, según deestacaron fumadores y no fumadores consultados por IPS.

“Esos derechos están vulnerados porque cualquiera fuma en las guaguas (autobuses) y en las áreas comunes de muchos centros de trabajo”, valoró Jordán Puebla, un biólogo de 26 años que trabaja en un laboratorio de medicamentos en La Habana.“No hay una conciencia de los daños a la salud y el ambiente del tabaco. Y eso que la incidencia del cáncer es evidente porque cualquiera tiene un amigo, pariente o vecino con la enfermedad”: Jordán Puebla.

Puebla dice que suele regresar a casa con la ropa impregnada del fuerte olor de los cigarrillos prendidos por su jefe en la oficina climatizada, que comparte todo el equipo.

“A mucha gente les molesta (ser fumadores pasivos) y saben que tienen la ley de su parte. Alguien protesta a veces pero callan por lo general”, afirmó.

“No hay una conciencia de los daños a la salud y el ambiente del tabaco. Y eso que la incidencia del cáncer es evidente porque cualquiera tiene un amigo, pariente o vecino con la enfermedad”, valoró.

El joven, que fumó “por moda” en su adolescencia, se refiere a los tumores malignos, que en 2012 se convirtieron en la primera causa de muerte en Cuba.

Desde entonces, las autoridades sanitarias subrayan los factores de riesgo al cáncer como fumar y la exposición al humo de tabaco, que fuentes científicas identifican como causantes de muerte, enfermedad, discapacidad y contaminación.

La alerta se agudizó en agosto, cuando fuentes del Ministerio de Salud Pública adelantaron algunos resultados de la última encuesta sobre factores de riesgo, que sondeó en 2013 a nueve de los 11,2 millones de habitantes en el país insular.

Alrededor de 24 por ciento del segmento de 15 años y más fuma, reveló a los medios locales la médica Patricia Varona, del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo del ministerio.

El dato conspira contra la meta oficial de que en 2015 las personas fumadoras se ubiquen en 19,2 por ciento de ese sector etario, aunque representa una reducción respecto a los fumadores de 2001, que alcanzaban a 31,9 por ciento de la población.

La encuesta, aún sin publicar íntegramente, observó ese mal hábito en dos de cada 10 mujeres y en tres de cada 10 hombres. El grueso de la adicción está en el grupo de entre 40 y 50 años, mientras que 17 por ciento de adolescentes de 13 a 15 años consumen cigarrillos.

Y, a pesar de las restricciones y campañas educativas, más de 50 por ciento de la población está expuesta al humo en su hogar, centro laboral o lugares públicos, remarcó Varona.

Cuba prohíbe fumar en espacios públicos cerrados, medios masivos de transporte, instituciones educativas, de salud y deportivas, desde que en 2005 entró en vigor el Acuerdo 5 570 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

También se veda la venta de cigarrillos y tabacos, en manos estatales, a menores de 18 años y se establece que deben estar señalizadas las áreas de fumadores y no fumadores en los centros.

“Antes de esa ley, la situación era mucho peor. Había gente que sin más encendía un cigarro en medio de una reunión”, recordó Raquel León, que lleva 30 de sus 51 años trabajando en oficinas del Estado.

La contadora de la provincia de Mayabeque, que colinda con la capital, aseguró: “No permito ni que entren fumando a mi despacho. Con buena forma, hago uso de mi derecho”.

Otra arista del problema lo recalca la profesora universitaria Ileana García, de 27 años.

“Hay siempre gente indisciplinada, incluso en los lugares donde se prohíbe fumar como los ómnibus, pasillos de hospitales y policlínicas, porque suelen quedar impunes”, opinó.

A su juicio, se necesitan crear más espacios libres de humo y arreciar el control y exigencia para mantener los amparados por la ley. Actualmente, estimó, solo se logran ambientes sanos “cuando no hay ningún fumador, como sucede en mi trabajo”.

Las bocanadas de humo se suceden una tras otra en restaurantes, bares, pubs, discotecas y centros nocturnos de la nación caribeña, porque la normativa no cubre esos establecimientos, según el Informe sobre Control del Tabaco para la Región de las Américas, realizado en 2013 por la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Menos de la mitad de la población de América está protegida de la exposición al humo de tabaco en lugares públicos y de trabajo cerrados. En el continente existen 145 millones de fumadores, 12 por ciento del total mundial.

Solo 16 países del área exigen advertencias sanitarias gráficas que ocupen al menos 50 por ciento de las superficies principales de las cajetillas. En el caso de Cuba, la OPS indica que los avisos abarcan solo 30 por ciento de los empaques.

Algunas advertencias locales indican los daños para el fumador pasivo y del efecto contaminante de la combustión de tabaco, que emite hasta gases que aceleran el efecto invernadero y por tanto contribuyen al cambio climático.

Los fumadores inciden también en la mala calidad del aire urbano porque el humo acarrea niveles de concentración de partículas contaminantes hasta 10 veces mayores que los causados por las emanaciones de algunos motores diésel.

“Hay un déficit de políticas comunicativas de bien público más efectivas. No es suficiente con las campañas (antitabaco) de la televisión que muchas son reduccionistas, moralistas y aburridas”, dijo el comunicador social Marcel Luheiro.

El último de los estudios sistemáticos del mercado de cigarrillos en Cuba, publicado en la Revista Cubana de Salud Pública, encontró que el consumo por persona creció 4,8 por ciento en 2013 en relación con 2012.

Su autora, Nery Suárez, asegura que este aumento “pudiera tomarse como el inicio de una nueva tendencia creciente” y propone “incrementar los precios en proporciones que regulen la demanda”.

Así se reaviva una antigua paradoja del Estado cubano, señalada por especialistas.

Las autoridades brindan gratuitamente todos servicios de salud a la población local, incluso contra la epidemia del tabaquismo, cuyos costos corren por las arcas públicas menguadas por la crisis económica que persiste desde 1991.

Por otro lado, fortalecen la industria tabacalera, bajo control del Estado, que es el tercer rubro exportable del país, un problema calificado de sensible porque muchas familias dependen del cultivo y procesamiento de la hoja.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/alarma-antitaba…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21