Tendencias21
Algunos científicos ateos abrazan una religión por sus hijos

Algunos científicos ateos abrazan una religión por sus hijos

En los últimos años, han aparecido diversos estudios sobre la relación que establecen los científicos entre ciencia y religión. El más reciente, el realizado por la sociólogo de la Universidad de Rice, Elaine Howard Ecklund, en el que se ha constatado que los científicos ateos pueden abrazar alguna tradición religiosa por el deseo de que sus hijos estén informados antes de tomar sus propias decisiones sobre su identidad religiosa, por influencia de sus parejas o por el deseo de pertenencia a una comunidad. Por Marta Lorenzo.

Algunos científicos ateos abrazan una religión por sus hijos

En los últimos años, han aparecido diversos estudios sobre la relación que establecen los científicos entre ciencia y religión.

De los más recientes, una investigación realizada por sociólogos de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, en la que se constató que más del 20% de los científicos ateos se declara espiritual y considera la espiritualidad como ajena a la religión y coherente con su desempeño.

Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por los mismos sociólogos de Rice, en colaboración con investigadores de la Universidad de Búfalo, ha revelado que algunos científicos ateos, en lugar de apartar a sus hijos de la religión, prefieren que éstos conozcan religiones distintas para que puedan tomar decisiones informadas sobre sus propias preferencias religiosas.

Razones sociales y personales

Según explica la directora de la investigación, la sociólogo Elaine Howard Ecklund, en un comunicado de la Universidad de Rice, estos resultados demuestran “el fuerte vínculo entre religión y familia en la sociedad estadounidense”.

El estudio fue realizado mediante entrevistas a una muestra de 275 científicos, seleccionados de una encuesta previa, que incluyó a 2.198 contratados e interinos de las facultades de ciencias naturales y sociales de 21 universidades de élite de Estados Unidos.

Aproximadamente, la mitad de estos científicos habían expresado en dicha encuesta alguna forma de identidad religiosa, mientras que la otra mitad no se había identificado con ninguna religión.

Los científicos ateos entrevistados que sí se adscribían a alguna tradición religiosa esgrimieron razones sociales y personales para la integración de la religión en sus vidas.

Algunos científicos ateos abrazan una religión por sus hijos

Una de ellas fue su filiación científica: estos participantes señalaron su deseo de exponer a sus hijos a todas las fuentes de conocimiento (incluida la religión), y de permitirles tomar sus propias decisiones sobre su identidad religiosa.

Otra de las razones fue la influencia marital. Los participantes ateos implicados en instituciones religiosas afirmaron que lo estaban por influencia de su pareja.

La tercera razón esgrimida fue el deseo de comunidad: los científicos ateos que pertenecían a alguna comunidad religiosa afirmaron que lo hacían porque ésta les aportaba un sentido de comunidad y comportamiento morales, aunque no estuvieran de acuerdo con los razonamientos religiosos implícitos.

Siguen siendo menos religiosos

A pesar de los resultados obtenidos en este estudio, investigaciones anteriores han señalado que los científicos son menos religiosos que el resto de los grupos poblacionales.

La causa de esta diferencia no está, como cabría esperar, en la formación académica, sino en el entorno familiar, en factores como la educación religiosa de base, la edad, el estado civil o la situación de la familia (el hecho de tener o no hijos y el número de éstos).

Al menos esto es lo que reveló otro estudio de Ecklund y sus colaboradores, realizado en 2007, y en el que fueron analizados 1.646 académicos.

En términos generales, esta otra investigación constató que el 52% de los científicos se definían como ajenos a cualquier afiliación religiosa, en comparación con el 14% de la población general de Estados Unidos.

Otra cuestión constatada por Ecklund en sus investigaciones ha sido que, entre los científicos sí religiosos se da una sorprendente variedad de creencias. Gran parte de todos estos descubrimientos fueron publicados por la investigadora en 2010 en el libro Science vs. Religion: What scientists really think (Ciencia versus religión: Qué piensan realmente los científicos).

Ecklund es directora del Religion and Public Life Program del Institute for Urban Research de la Universidad de Rice, en cuyo marco ha desarrollado todos estos estudios sobre el papel de la religión en diversos campos.

Los resultados obtenidos en estos trabajos han demostrado que la imagen que se tiene de los científicos como individuos no religiosos o no espirituales no siempre es verdadera. Este hecho añade complejidad al tema de la espiritualidad y la religión en la ciencia, y enriquece las teorías actuales sobre cambio religioso.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21