Tendencias21

Algunos corales se están adaptando al cambio climático

Algunas poblaciones de coral ya tienen las variantes genéticas necesarias para tolerar las aguas cálidas del océano, y los seres humanos podrían ayudar a transmitir estos genes, revela un estudio realizado por científicos de la Universidad de Texas en Austin, el Instituto Australiano de Ciencia Marina y la Universidad Estatal de Oregón (EEUU).

Algunos corales se están adaptando al cambio climático

Algunas poblaciones de coral ya tienen las variantes genéticas necesarias para tolerar las aguas cálidas del océano, y los seres humanos podrían ayudar a transmitir estos genes, revela un estudio realizado por científicos de la Universidad de Texas en Austin, el Instituto Australiano de Ciencia Marina y la Universidad Estatal de Oregón (EEUU).

El descubrimiento tendría implicaciones para muchos arrecifes actualmente amenazados por el calentamiento global, y muestra por primera vez que mezclar y combinar los corales de diferentes latitudes puede aumentar la supervivencia de los arrecifes. Los hallazgos han sido publicados esta semana en la revista Science.

Características del estudio

Para el presente estudio, los investigadores cruzaron los corales de las zonas más cálidas de la Gran Barrera de Coral de Australia con corales situados en una latitud más fresca, a cerca de 480 kilómetros al sur.

Descubrieron así que las larvas de coral  procedentes de progenitores del norte (donde las aguas eran alrededor de 2ºC más cálidas), tenían hasta 10 veces más probabilidades de sobrevivir al estrés por calor que las larvas cuyos progenitores eran de la zona sur.

Haciendo uso de herramientas genómicas, los investigadores identificaron los procesos biológicos responsables de la tolerancia al calor de las primeras larvas, y demostraron que dicha tolerancia evoluciona rápidamente, con base en la variación genética existente.

Resultados obtenidos

«Nuestra investigación encontró que los corales no tienen que esperar a que aparezcan nuevas mutaciones. Evitar la extinción del coral puede comenzar con algo tan simple como un intercambio de corales ‘inmigrantes’, para expandir las variantes genéticas ya existentes en ellos», explica Mikhail Matz, profesor asociado de biología integrativa de la Universidad de Texas en Austin en un comunicado de dicha universidad.

«Las larvas de coral pueden moverse a través de los océanos de forma natural, pero los humanos también pueden contribuir, reubicando corales adultos para poner en marcha el proceso».

A nivel mundial, los arrecifes de coral han sido gravemente dañados por el aumento de las temperaturas de la superficie del mar.  El blanqueo o decoloración del coral -proceso que puede causar la muerte de los corales y que consiste en la pérdida de las algas con las que los corales conviven en simbiosis y que a estos les sirven de alimento- ha sido vinculado al calentamiento de las aguas del mar como consecuencia del cambio climático.

Algunos corales, sin embargo, tienen una mayor tolerancia a temperaturas elevadas, aunque hasta ahora nadie había entendido por qué algunas especies se han adaptado de manera distinta a las demás. «Este descubrimiento se suma a nuestra comprensión del potencial del coral para hacer frente a los océanos más cálidos», explican los científicos.

Los corales de los arrecifes del Pacífico norte y del Mar Caribe son similares a los corales analizados en el presente estudio, por lo que, se supone, también podrían beneficiarse de una futura reproducción artificial. Por eso, los investigadores concluyen que el hallazgo «da motivos para la esperanza y el optimismo sobre los arrecifes de coral y la vida marina que en ellos prospera» (solo en la Gran Barrera de Coral  australiana viven 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos).

Una buena noticia que contrasta con los datos arrojados por diversos estudios, que han señalado que, a lo largo de los últimos, treinta años, la Gran Barrera ha perdido el 50% de sus corales, una pérdida que puede llegar al 80% en algunos arrecifes del mar Caribe.

Metodo de protección

En 2013, un equipo científico australiano ya descubrió que los corales se protegen del aumento de temperatura de las aguas del océano produciendo dimetilsulfoniopropionato (DMSP), una sustancia química que actúa a modo de antioxidante y que protege sus tejidos de la radiación solar. 

Referencia bibliográfica:

Groves B. Dixon, Sarah W. Davies, Galina A. Aglyamova, Eli Meyer, Line K. Bay, Mikhail V. Matz. Genomic determinants of coral heat tolerance across latitudes. Science (2015). DOI: 10.1126/science.1261224.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21