Tendencias21

Algunos corales se están adaptando al cambio climático

Algunas poblaciones de coral ya tienen las variantes genéticas necesarias para tolerar las aguas cálidas del océano, y los seres humanos podrían ayudar a transmitir estos genes, revela un estudio realizado por científicos de la Universidad de Texas en Austin, el Instituto Australiano de Ciencia Marina y la Universidad Estatal de Oregón (EEUU).

Algunos corales se están adaptando al cambio climático

Algunas poblaciones de coral ya tienen las variantes genéticas necesarias para tolerar las aguas cálidas del océano, y los seres humanos podrían ayudar a transmitir estos genes, revela un estudio realizado por científicos de la Universidad de Texas en Austin, el Instituto Australiano de Ciencia Marina y la Universidad Estatal de Oregón (EEUU).

El descubrimiento tendría implicaciones para muchos arrecifes actualmente amenazados por el calentamiento global, y muestra por primera vez que mezclar y combinar los corales de diferentes latitudes puede aumentar la supervivencia de los arrecifes. Los hallazgos han sido publicados esta semana en la revista Science.

Características del estudio

Para el presente estudio, los investigadores cruzaron los corales de las zonas más cálidas de la Gran Barrera de Coral de Australia con corales situados en una latitud más fresca, a cerca de 480 kilómetros al sur.

Descubrieron así que las larvas de coral  procedentes de progenitores del norte (donde las aguas eran alrededor de 2ºC más cálidas), tenían hasta 10 veces más probabilidades de sobrevivir al estrés por calor que las larvas cuyos progenitores eran de la zona sur.

Haciendo uso de herramientas genómicas, los investigadores identificaron los procesos biológicos responsables de la tolerancia al calor de las primeras larvas, y demostraron que dicha tolerancia evoluciona rápidamente, con base en la variación genética existente.

Resultados obtenidos

«Nuestra investigación encontró que los corales no tienen que esperar a que aparezcan nuevas mutaciones. Evitar la extinción del coral puede comenzar con algo tan simple como un intercambio de corales ‘inmigrantes’, para expandir las variantes genéticas ya existentes en ellos», explica Mikhail Matz, profesor asociado de biología integrativa de la Universidad de Texas en Austin en un comunicado de dicha universidad.

«Las larvas de coral pueden moverse a través de los océanos de forma natural, pero los humanos también pueden contribuir, reubicando corales adultos para poner en marcha el proceso».

A nivel mundial, los arrecifes de coral han sido gravemente dañados por el aumento de las temperaturas de la superficie del mar.  El blanqueo o decoloración del coral -proceso que puede causar la muerte de los corales y que consiste en la pérdida de las algas con las que los corales conviven en simbiosis y que a estos les sirven de alimento- ha sido vinculado al calentamiento de las aguas del mar como consecuencia del cambio climático.

Algunos corales, sin embargo, tienen una mayor tolerancia a temperaturas elevadas, aunque hasta ahora nadie había entendido por qué algunas especies se han adaptado de manera distinta a las demás. «Este descubrimiento se suma a nuestra comprensión del potencial del coral para hacer frente a los océanos más cálidos», explican los científicos.

Los corales de los arrecifes del Pacífico norte y del Mar Caribe son similares a los corales analizados en el presente estudio, por lo que, se supone, también podrían beneficiarse de una futura reproducción artificial. Por eso, los investigadores concluyen que el hallazgo «da motivos para la esperanza y el optimismo sobre los arrecifes de coral y la vida marina que en ellos prospera» (solo en la Gran Barrera de Coral  australiana viven 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos).

Una buena noticia que contrasta con los datos arrojados por diversos estudios, que han señalado que, a lo largo de los últimos, treinta años, la Gran Barrera ha perdido el 50% de sus corales, una pérdida que puede llegar al 80% en algunos arrecifes del mar Caribe.

Metodo de protección

En 2013, un equipo científico australiano ya descubrió que los corales se protegen del aumento de temperatura de las aguas del océano produciendo dimetilsulfoniopropionato (DMSP), una sustancia química que actúa a modo de antioxidante y que protege sus tejidos de la radiación solar. 

Referencia bibliográfica:

Groves B. Dixon, Sarah W. Davies, Galina A. Aglyamova, Eli Meyer, Line K. Bay, Mikhail V. Matz. Genomic determinants of coral heat tolerance across latitudes. Science (2015). DOI: 10.1126/science.1261224.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente