Tendencias21

La rotación diaria de la Tierra está codificada en cianobacterias, a nivel molecular

Un grupo de investigadores japoneses ha demostrado que el período de rotación diaria de la Tierra (24 horas) se codifica a nivel atómico en la proteína KaiC, una pequeña biomolécula de 10 nanómetros de diámetro que se expresa en las células de cianobacterias. Los científicos creen que los humanos y otros seres vivos podrían tener un mecanismo similar.

La rotación diaria de la Tierra está codificada en cianobacterias, a nivel molecular

Un grupo de investigadores japoneses ha demostrado que el período de rotación diaria de la Tierra (24 horas) se codifica a nivel atómico en la proteína KaiC, una pequeña biomolécula de 10 nanómetros de diámetro que se expresa en las células de cianobacterias.

Los resultados de esta investigación, señala la nota de prensa de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón -recogida por EurekAlert! – (NINS) ayudarán a dilucidar una cuestión antigua en la cronobiología: ¿Cómo se determina el período circadiano de los relojes biológicos? Los resultados también ayudarán a comprender el mecanismo molecular básico del reloj biológico. Este conocimiento podría contribuir al desarrollo de terapias para trastornos asociados con los ritmos circadianos anormales.

Los resultados se dieron a conocer en línea ayer, en ScienceExpress, la versión electrónica de Science.

De acuerdo con los cambios diurnos en la naturaleza (en particular, de intensidad de luz y temperatura) que resultan de la rotación diaria de la Tierra alrededor de su eje, muchos organismos regulan sus actividades biológicas para garantizar la aptitud y eficiencia óptimas.

El reloj biológico se refiere al mecanismo que permite a los organismos ajustar el calendario de sus actividades biológicas. El período de este reloj se establece en aproximadamente 24 horas. Una amplia gama de estudios han investigado el reloj biológico en organismos que van desde las bacterias hasta los mamíferos. En consecuencia, la relación entre el reloj biológico y múltiples enfermedades está clara, pero no cómo se implementan los ritmos circadianos propiamente dichos.

El grupo de investigación abordó está esta pregunta utilizando cianobacterias. El reloj circadiano de las cianobacterias puede reconstruirse mediante la mezcla de tres proteínas reloj (Kaia, KaiB y KaiC) y ATP. Un estudio publicado en 2007 mostró que la actividad de la KaiC ATPasa, que media en la reacción de hidrólisis de ATP, está fuertemente asociada con la periodicidad circadiana. Los resultados de ese estudio indicaron que la estructura funcional de KaiC podría ser responsable de determinar el ritmo circadiano.

Resultados

La actividad de la KaiC ATPasa exhibe una sólida oscilación circadiana en presencia de las proteínas KaiA y Kaib. En el estudio reportado aquí, el perfil temporal de la actividad de la KaiC ATPasa exhibió un componente atenuante y oscilante, incluso en ausencia de Kaia y KaiB.

Un análisis detallado reveló que esta señal tuvo una frecuencia de 1/0,91 días, que aproximadamente coincide con el período de 24 horas. Por lo tanto, KaiC es la fuente de un ciclo constante que está en sintonía con la rotación diaria de la Tierra.

Para identificar los factores causales estructurales, se analizó KaiC utilizando alta resolución cristalográfica. Las estructuras atómicas resultantes revelaron la causa subyacente de la lentitud de KaiC en relación con otras ATPasas. Básicamente, la hidrólisis de ATP en esta proteína requiere una cantidad de energía notablemente mayor de lo que es habitual.

La rotación diaria de la Tierra está codificada en cianobacterias, a nivel molecular

Periodo

El período del reloj circadiano es independiente de la temperatura ambiente, un fenómeno conocido como compensación de temperatura. Una molécula KaiC se compone de seis subunidades idénticas, cada una de las cuales contienen dominios duplicados con una serie de patrones de ATPasa.

La regulación asimétrica a escala atómica por el mecanismo antes mencionado dicta un mecanismo de retroalimentación que mantiene la actividad de la ATPasa en un nivel bajo constante.

Implicaciones tecnológicas

KaiC y otras moléculas de proteínas son capaces de moverse en escalas de tiempo cortas, del orden de la billonésima de segundo, hasta la décima de segundo.

Este estudio proporciona la primera demostración a nivel atómico de que las pequeñas moléculas de proteína pueden generar ritmos de 24 horas mediante la regulación de la estructura molecular y la reactividad.

Según los investigadores, el descubrimiento sugiere que los humanos y otros organismos complejos podrían compartir una maquinaria molecular similar. Asimismo, este mecanismo, que con muy poca energía mantiene el ritmo, puede inspirar el desarrollo de procesos de reacción química altamente eficientes y sostenibles y procesado de información basados en sistemas moleculares.

En la investigación participaron la Universidad de Nagoya y el Instituto Universitario de Osaka de Investigación en Proteínas, entre otros centros.

Referencia bibliográfica:

Jun Abe, Takuya B. Hiyama, Atsushi Mukaiyama, Seyoung Son, Toshifumi Mori, Shinji Saito, Masato Osako, Julie Wolanin, Eiki Yamashita, Takao Kondo, y Shuji Akiyama: Atomic-scale origins of slowness in the cyanobacterial circadian clock. Science (2015). DOI: 10.1126/science.1261040.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21