Tendencias21
Algunos tejidos pueden «respirar» sin oxígeno

Algunos tejidos pueden «respirar» sin oxígeno

Cuando las células se ven privadas de oxígeno, otra molécula llamada fumarato interviene y hace posible la función mitocondrial, que asegura el suministro de energía. El descubrimiento podrá ayudar en el tratamiento de enfermedades que causan niveles bajos de oxígeno en los tejidos, como isquemia, diabetes y cáncer.

Un grupo de científicos del Whitehead Institute de Estados Unidos ha descubierto que cuando las células no pueden acceder a la suficiente cantidad de oxígeno para realizar sus funciones, una molécula denominada fumarato se activa: el “reemplazo” garantiza el flujo de energía hacia las células. Según los investigadores, el proceso identificado podría ser útil para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades como diabetes, cáncer o isquemia, en las cuales se registra un fuerte descenso en los niveles de oxígeno en los tejidos.

La respiración celular es un proceso que se desarrolla en las mitocondrias y que facilita la creación de ATP, una molécula imprescindible para que nuestras células dispongan de la energía requerida para desarrollar sus funciones vitales. El mecanismo incluye múltiples reacciones encadenadas que concretan el transporte de electrones, en un “circuito” que culmina en la producción de ATP.

El oxígeno y la cadena de electrones

En el marco de este proceso, el oxígeno desempeña un papel de suma trascendencia, ya que en el paso final de las reacciones en cadena solamente se preservan dos electrones, los cuales se integran al oxígeno para completar el proceso. Es por ese motivo que dentro de este mecanismo se dice que el oxígeno funciona como un «aceptor terminal de electrones».

La función que cumple el oxígeno no solamente completa las reacciones, sino que además permite que el ciclo continúe con nuevos electrones “ingresando” en la cadena. Aunque ya se había observado que en determinadas ocasiones las células lograban mantener algunas funciones de la cadena de transporte de electrones, incluso en ausencia de oxígeno, no se había identificado hasta el momento cómo se concretaba ese proceso suplementario.

El “reemplazo” del oxígeno

De acuerdo a una nota de prensa, el grupo de científicos liderado por la investigadora principal Jessica Spinelli se propuso entender cómo son capaces las mitocondrias de mantener todo el proceso, cuando el oxígeno no cumple la función de aceptor de electrones terminal. Según lo indicado en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Science, una molécula llamada fumarato interviene en casos de escasez de oxígeno y funciona como aceptor terminal de electrones: gracias a esto, la función mitocondrial es posible en este entorno.

Los especialistas ya sabían que el fumarato se utiliza como aceptor de electrones en organismos eucariotas inferiores, pero las características del proceso son claramente diferentes: se usa una enzima y un portador de electrones que no poseen los mamíferos. Por lo tanto, era imprescindible hallar otros elementos para poder explicar el desarrollo de este mecanismo en el caso de los mamíferos.

A través de una serie de ensayos y experimentos con roedores, los investigadores pudieron determinar que la clave se encontraba en la acumulación de una molécula llamada ubiquinol, que los científicos comprobaron que se concentraba en condiciones de bajo oxígeno o hipoxia. Es precisamente la molécula ubiquinol la que invierte y modifica ciertos procesos que tienen lugar en el complejo de proteínas SDH: las modificaciones “liberan” al fumarato para que pueda llevar adelante su papel definitorio en la cadena de transporte de electrones.

Tema relacionado: Crean un tejido sintético en el que crecen vasos sanguíneos.

Tejidos más receptivos

Un punto clave de la investigación es que los científicos apreciaron que los tejidos reaccionaban de forma diferente en los roedores: el riñón, el hígado y el cerebro lograban casi la misma eficacia en la función mitocondrial con el fumarato reemplazando al oxígeno. Por el contrario, tejidos como el corazón y el músculo esquelético llevaban adelante el proceso con fumarato, pero sin retener con la misma eficacia la función mitocondrial cuando el oxígeno era mínimo.

En consecuencia, el descubrimiento podría conducir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos en patologías que generan una reducción de oxígeno a nivel celular, sobre todo cuando se ven afectados los tejidos y órganos que muestran una mayor respuesta al proceso de “reemplazo” mediante el fumarato.

Referencia

Fumarate is a terminal electron acceptor in the mammalian electron transport chain. Jessica B. Spinelli, Paul C. Rosen, Hans-Georg Sprenger, Anna M. Puszynska, Jessica L. Mann, Julian M. Roessler, Andrew L. Cangelosi, Antonia Henne, Kendall J. Condon, Tong Zhang, Tenzin Kunchok, Caroline A. Lewis, Navdeep S. Chandel and David M. Sabatini. Science (2021). DOI:https://doi.org/10.1126/science.abi7495

Foto: células de ratón con mitocondrias en verde, núcleos en azul y el citoesqueleto de actina en rojo. Créditos: Dylan Burnette and Jennifer Lippincott-Schwartz, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health. Part of the exhibit Life:Magnified by ASCB and NIGMS. Licensed under CC BY-NC-ND 2.0

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente