Tendencias21
Las variaciones en la órbita terrestre marcan la evolución biológica en el planeta

Las variaciones en la órbita terrestre marcan la evolución biológica en el planeta

Si la órbita terrestre es circular, la escasa variación estacional en las zonas ecuatoriales limita la diversidad biológica. Por el contrario, cuando la órbita de la Tierra es más excéntrica las estaciones se vuelven más pronunciadas, incrementándose la biodiversidad.

Los científicos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia han descubierto que, cuando la órbita terrestre es más circular, las regiones ecuatoriales muestran poca variación estacional y las especies poco especializadas dominan todos los océanos. En cambio, a medida que aumenta la excentricidad orbital y aparecen estaciones más pronunciadas cerca del ecuador, las especies se diversifican e influyen en el ciclo del carbono y en la determinación de la química oceánica.

En principio, debemos tener en cuenta que la Tierra describe anualmente alrededor del Sol un camino elíptico llamado órbita. La órbita terrestre tiene un perímetro de 940 millones de kilómetros, en tanto que el planeta se desplaza en el espacio exterior a una velocidad promedio de 107.227 kilómetros por hora.

La órbita de la Tierra no es perfectamente circular, sino que describe una elipse de gran excentricidad. Sin embargo, la variación máxima de la distancia al centro que marca la órbita terrestre es de 1,39%: esto significa que en una escala imaginaria de 10 centímetros la distancia entre los ejes más largo y más corto alcanzaría un máximo de 0,14 milímetros, una diferencia imperceptible para el ojo humano.

Las pequeñas algas que revelan el impacto de la órbita terrestre

Aunque los cambios orbitales no resulten tan pronunciados desde nuestra óptica, sí parecen marcar fuertes variaciones en la dinámica planetaria. De acuerdo a una nota de prensa, el estudio de una variedad de algas microscópicas denominadas cocolitóforos parece indicar que los cambios en la órbita terrestre podrían tener una incidencia directa en la evolución biológica de la Tierra.

Según indican los investigadores franceses en un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Nature, mientras que se ha reconocido desde hace mucho tiempo el papel de las variaciones orbitales de la Tierra en la conducción de los ciclos climáticos globales, hasta ahora se desconoce su efecto sobre la evolución biológica.

Con el propósito de determinar esta posible influencia, los científicos se centraron en los cocolitóforos, una parte trascendental del plancton: estas diminutas algas conforman pequeñas placas de piedra caliza, denominadas cocolitos, alrededor de sus células individuales. La configuración y las dimensiones de los cocolitos varían según la especie.

Al finalizar su ciclo vital, los cocolitóforos se hunden en las profundidades del océano y los cocolitos se acumulan en sedimentos: estos elementos registran fielmente la evolución detallada de estos organismos a lo largo del tiempo geológico, aportando una valiosa información a los investigadores. Ahora, parecen indicar el papel crucial de los cambios en la órbita terrestre en la biodiversidad planetaria.

Tema relacionado: La órbita terrestre está asociada a la extinción de algunas especies.

Órbita terrestre y biodiversidad

Los especialistas han logrado comprobar que durante los últimos 2.8 millones de años la evolución morfológica de los cocolitóforos fue forzada por la excentricidad orbital de la Tierra, con ritmos de alrededor de 100.000 años a 405.000 años, en períodos diferentes a los que marcan los ciclos climáticos globales contemporáneos.

La diversidad de las especies de cocolitóforos se incrementa notablemente cuando la órbita terrestre es más excéntrica, debido a una variación más clara entre las estaciones en las regiones ecuatoriales. Sucede lo contrario cuando la órbita de la Tierra es más circular y regular: las estaciones tienden a ser más parejas a nivel climático en las zonas cercanas al ecuador y la biodiversidad disminuye.

Por otra parte, el impacto de la órbita terrestre y la evolución biológica de estas microalgas podría haber marcado el ritmo de los climas antiguos, determinando abruptas variaciones climáticas que hasta el momento no podían explicarse.

Como los cocolitóforos son responsables de la mitad de la piedra caliza producida en los océanos, cumplen un rol crucial en el ciclo del carbono y en las características de la química oceánica. Según los investigadores, en ausencia de hielo la evolución biológica de estas microalgas podría haber marcado el ritmo de los climas y determinado sus variaciones.

Referencia

Cyclic evolution of phytoplankton forced by changes in tropical seasonality. Beaufort, L., Bolton, C.T., Sarr, AC. et al. Nature (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-04195-7

Foto: los cocolitóforos, un componente importante del plancton, evolucionaron siguiendo el ritmo de la excentricidad orbital de la Tierra. Crédito: Luc BEAUFORT / CNRS / CEREGE.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21