Tendencias21

Añadir desorden al desorden puede reducir el desorden total

Añadir más desorden al desorden puede reducir el desorden total. Esto, que es contraintuitivo, puede suceder a veces a nivel molecular. Así lo han comprobado científicos israelíes y eslovenos, que han combinado el desorden térmico, la entropía, con el desorden estructural, es decir, defectos en un sistema idealizado que pueden cambiar sus propiedades, entre dos sistemas de moléculas cargadas. A nivel social y económico es una propiedad que se conoce como ‘antifragilidad’.

Añadir desorden al desorden puede reducir el desorden total

Si usted cogiera los trastos del fondo de su armario y los mezclar con la ropa sucia del suelo, tendría un follón aún mayor. Si bien este principio es probable que siempre se cumpla en nuestros dormitorios, resulta que en ciertas situaciones, los líos combinados pueden reducir el desorden total.

Un equipo internacional de investigadores de Eslovenia e Irán ha identificado un conjunto de condiciones en las que la adición de desorden a un sistema hace que esté más ordenado. Este comportamiento se conoce como antifragilidad, un concepto introducido recientemente para describir fenómenos similares en las estadísticas, la economía y las ciencias sociales.

Como explican en un artículo publicado ayer en la revista Journal of Chemical Physics, los investigadores han encontrado una interacción contraintuitiva entre dos tipos diferentes de desorden. Uno de ellos es el desorden termodinámico, o entropía. El otro es el desorden estructural: defectos en un sistema idealizado que pueden cambiar sus propiedades.

"Uno espera que los diferentes tipos de desorden se sumen entre sí para provocar el desastre definitivo al final", reconoce Ali Naji, el autor principal del artículo e investigador del Instituto de Investigación en Ciencias Fundamentales de Teherán (IPM). "Pero, sorprendentemente, nos encontramos con que en algunos casos, el trastorno estructural puede contrarrestar el trastorno térmico, haciendo que el sistema sea más ordenado", señala en la nota de prensa del American Institute of Physics -editor de la revista que publica el artículo-, recogida por EurekAlert.

La excepción identificada por los investigadores tiene que ver con la interacción entre el desorden estructural de las superficies cargadas y el desorden térmico de los fluidos de Coulomb -colecciones de partículas móviles cargadas, ya sean iones o moléculas más grandes, que interactúan entre sí-.

Añadir desorden al desorden puede reducir el desorden total

El experimento

Los científicos compararon dos tipos diferentes de superficies cargadas. En la ordenada, las cargas fueron distribuidas de manera uniforme en toda la superficie. En la desordenada, las cargas positivas y negativas se colocaron de forma aleatoria por la superficie, aunque mantuvieron sus posiciones una vez colocadas, una situación llamada "desorden en calma".

Cuando los investigadores pusieron cada una de estas superficies en contacto con un fluido de Coulomb, encontraron que los iones del líquido de Coulomb eran atraídos con más fuerza por la superficie desordenada que por la ordenada.

Sorprendentemente, cuando calcularon la entropía de ambos sistemas, se encontraron con que el sistema cargado al azar tenía una entropía más baja que la cargada uniformemente: la adición de desorden estructural se opuso a los efectos del desorden térmico del fluido de Coulomb.

Por desgracia, el resultado no va a revolucionar nuestro enfoque de la limpieza en un plazo corto de tiempo. "Esto sólo funciona para ciertos casos y bajo ciertas condiciones", explica Naji. "Descubrimos que las cargas desordenadas tienen que interactuar fuertemente con las cargas móviles del líquido de Coulomb para tener este comportamiento." Sin embargo, los investigadores esperan identificar tarde o temprano sistemas como éste en ámbitos más directamente aplicables a la vida cotidiana.

"Uno se pregunta en qué otros sistemas se podrían observar casos aún más espectaculares [de estos sistemas], que nos ayudarían a prevenir la degradación, el desorden espontáneo y el envejecimiento de los materiales, así como inculcarles robustez y capacidad de recuperación", explica Rudolf Podgornik, investigador del Instituto Jozef Stefan y de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), que es el co-autor principal de este trabajo. "El caos no es necesariamente malo para nosotros si sabemos cómo contrarrestarlo con un poco de desorden aplicado correctamente."

Referencia bibliográfica:

Ali Naji, Malihe Ghodrat, Haniyeh Komaie-Moghaddam y Rudolf Podgornik: Asymmetric Coulomb fluids at randomly charge dielectric interfaces: Anti-fragility, overcharging, and charge inversion. The Journal of Chemical Physics (2014). DOI: 10.1063/1.4898663.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21