Tendencias21

Hay más argentinas directivas, pero con el hogar a cuestas

En Argentina hay cada vez más mujeres con cargos directivos en los sectores público y privado,  aunque todavía tienen que abrirse paso en medio de estereotipos de género y la responsabilidad del hogar sigue recayendo sobre ellas. Con título universitario, ML empezó su carrera en un banco  como operadora telefónica, para trabajar medio tiempo y […]

Gabriela Catterberg, en el atril, explica los hallazgos del informe en Argentina del informe “Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión” durante su lanzamiento. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Gabriela Catterberg, en el atril, explica los hallazgos del informe en Argentina del informe “Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión” durante su lanzamiento. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por Fabiana Frayssinet
BUENOS AIRES, Nov 5 2014 (IPS)

En Argentina hay cada vez más mujeres con cargos directivos en los sectores público y privado,  aunque todavía tienen que abrirse paso en medio de estereotipos de género y la responsabilidad del hogar sigue recayendo sobre ellas.

Con título universitario, ML empezó su carrera en un banco  como operadora telefónica, para trabajar medio tiempo y poder conciliarlo con el horario escolar de su primer hijo.

“Me postulé a puestos de mayor carga horaria y responsabilidad lo que me permitió hacer carrera en el banco. Pero siempre demostrando disponibilidad pese a tener dos hijos”, contó a IPS esta mujer que ahora, a los 50 años, es directora ejecutiva de ese banco y quien pidió no revelar más que sus iniciales.“Para que las mujeres ocupen espacios de decisión en el trabajo, será necesario que los hombres ocupen espacios ‘de mujeres’ en el hogar”: Andrea Ávila.

ML retrata a muchas de las 31 mujeres directivas en compañías privadas que retrata el informe “Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión” en Argentina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El documento analiza datos oficiales de 1996 a 2012 y revela que las mujeres ocupan tres de cada 10 cargos directivos en Argentina.

“Si bien persisten las desigualdades en el acceso a puestos de decisión, hubo cambios positivos”, sintetizó a IPS la directora del estudio, Gabriela Catterberg.

Mujeres encumbradas en sus empresas que, como Andrea Ávila, tienen en promedio 45 años, hijos de más de seis años y que mayoritariamente están casadas o con pareja estable.

Es resultado “de las muestras de eficiencia” dadas por las mujeres, y “sobre todo, por un cambio de modelo mental, que de a poco abandona el patriarcado”, dijo a IPS esta directora ejecutiva para Argentina y Uruguay de Randstad, una empresa transnacional de recursos humanos.

Mucho tuvo que ver, el acceso femenino a la universidad, ya que 52,7por ciento de las mujeres en cargos de dirección son universitarias, frente a 34,6 por ciento de los varones.

Es “revelador” del “rédito que la educación superior y universitaria completa le dio a las mujeres”, opinó el representante del PNUD en el país, René Valdés, durante la presentación del estudio, el 23 de octubre. Otra lectura es que para ser directivas, a las mujeres, “se les exige mucho más en términos de educación que a los hombres”, admitió.Hay más argentinas directivas, pero con el hogar a cuestas

Los avances son notables en el sector público, donde 50,3 por ciento de cargos directivos los ejercen mujeres,  gracias a acciones afirmativas a favor de su participación y a los mayores beneficios por maternidad.

En el sector privado, pese a la mejora, las mujeres ocupan solo 28 por ciento de los puestos altos.

“En el mundo privado prevalece la meritocracia”, señaló a IPS la experta en liderazgos femeninos laborales Lidia Heller.

Méritos que tuvo que demostrar ML. Por temor a ser “penalizada” por sus embarazos, volvió al trabajo enseguida tras sus partos, “para permanecer activa en el mercado”.

Según encuestas oficiales, 76 por ciento de las argentinas en pareja son las encargadas de las tareas del hogar.

En el caso de las mujeres directivas, se mantienen como responsables de la organización del hogar y la familia, aunque cuenten con el apoyo de servicio doméstico.

Existe una “tensión” entre la vida personal y laboral, interpretó Catterberg.

En los puestos de decisión, 82 por ciento de ellos están casados o tienen pareja frente a 66 por ciento de ellas. Además, 40 por ciento de los varones tienen esposas sin trabajo remunerado, mientras que 43 por ciento de las parejas de las directivas ostentan cargos similares.

“Las mujeres tienen capacidad de manejar varios temas a la vez. A tu marido le dejas una lista: buscar a tu hijo a la escuela, ropa a la lavandería, pagar una cuenta,  hervir las papas, y seguro que se olvidó de algo”, bromeó ML.

“Hay algo que nos pasa a todos los apasionados por nuestro trabajo y es, justamente, no verlo como tal, no distinguir qué es trabajo, y que tiene que estar circunscrito a un lugar y a determinadas horas”, añadió Ávila.

La “clave es disfrutar de todo y cumplir con todos los roles”, siendo “ordenada” y “aprovechando los tiempos”, opinó.

Hay más argentinas directivas, pero con el hogar a cuestas

Las mujeres argentinas en cargos directivos en los sectores público y privado. Crédito: PNUD Argentina

El informe suma testimonios de ejecutivas sobre estereotipos machistas en el trabajo.

“Estamos con mis tres socios varones, vienen otras personas y en general les hablan a los varones”. Solo te escuchan cuando perciben que  “estás diciendo algo inteligente”, dice una entrevistada en el informe del PNUD.

“Para viajes elegían varones porque suponen que están disponibles”, ejemplificó la banquera ML a IPS.

Ella viajó pero con “culpas y sentimientos encontrados”. “Por un lado, la adrenalina del crecimiento profesional. Por el otro, el temor a perder muchas cosas de la vida familiar. Tuve que viajar mucho y eso significó resignar cuestiones familiares”, recordó.

Es que para erradicar prejuicios, hacen falta “cambios culturales”, además de leyes favorables, según la especialista Heller.

“Las concepciones culturales sobre lo que les corresponde ser y hacer a hombres y mujeres, se trasladan al ámbito laboral e interactúan con las exigencias y condicionantes productivas y económicas”, ratificó Ávila.

Eso conlleva cambiar un “modelo mental”, porque “si bien los hombres quieren ir a los actos escolares, ayudan a los hijos con la tarea, hacen las compras y hasta cocinan milanesas, aún prevalece la perspectiva de que lo hacen desde un lugar de apoyo, y no desde la responsabilidad asimilada como compartida”, señaló la directora ejecutiva.

“Para que las mujeres ocupen espacios de decisión en el trabajo, será necesario que los hombres ocupen espacios ‘de mujeres’ en el hogar”, sintetizó.

Según datos del PNUD, las argentinas tienen mejor situación que el promedio de América Latina y el Caribe,  donde en las 500 mayores empresas menos de 14 por ciento de puestos en juntas directivas son de mujeres y solo entre cuatro y 11 por ciento ocupa cargos de decisión.

La directora del estudio plantea que se necesitan consolidar políticas públicas de “conciliación”, especialmente del cuidado de niños menores de tres años, extender licencias por maternidad y paternidad, y transformar  criterios empresariales de selección y evaluación.

“No solo se trata de contratar más mujeres… implica entender que las prioridades de trabajo de mujeres y varones cambian en diferentes etapas de la vida”, subrayó.

Etapas que deberían considerarse, en misiones extranjeras y traslados, midiendo el desempeño “por resultados, no por horas”, y contemplando la disponibilidad de “las gerentas” de iniciar una carrera internacional entre los 50 y 60 años”, planteó Catterberg.

La empresa de Ávila, ya tomó medidas que incluyen a los varones  habitualmente “más reticentes” a los beneficios de género. Los programas de capacitación, son en horario laboral y lejos del de salida, para no interferir en su vida privada.

Es importante “comunicar que el respeto de la conciliación no se limita a las mujeres”, sino a todos en la empresa “independientemente de género, edad y situación civil”, enfatizó.

Verónica Carpani, asesora del Ministerio de Trabajo, propone más participación en las negociaciones con sindicatos y empresas.

“Donde hay más mujeres se incluyen cláusulas de género”, señaló a IPS. “Es necesario acceder a mesas de diálogo para que más mujeres sean escuchadas. Si no lo hacemos, nosotras no lo hará nadie”, exhortó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/hay-mas-argenti…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21