Tendencias21

Anfitrión de la ONU cierra con llave cuando quiere

Estados Unidos rara vez le negó una visa a un jefe de Estado con intenciones de visitar Nueva York para dirigirse a la Asamblea General de la ONU, el órgano político más alto del foro mundial. Pero lo ha hecho. Lo hizo por ejemplo en noviembre pasado, lo que llevó a Sudán a presentar una […]

El artículo Anfitrión de la ONU cierra con llave cuando quiere fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Apr 17 2014 (IPS)

Estados Unidos rara vez le negó una visa a un jefe de Estado con intenciones de visitar Nueva York para dirigirse a la Asamblea General de la ONU, el órgano político más alto del foro mundial. Pero lo ha hecho.

Lo hizo por ejemplo en noviembre pasado, lo que llevó a Sudán a presentar una enérgica protesta ante el Comité Legal de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), queja que sin embargo no llamó mucho la atención.

Hassan Alí, alto diplomático sudanés, dijo a los delegados: “Al presidente democráticamente elegido de Sudán, Omar Hassan al Bashir, se lo privó de la oportunidad de participar en la Asamblea General debido a que el país anfitrión, Estados Unidos, le negó la visa.

El diplomático añadió que la negación constituye una violación del Acuerdo sobre la Sede de la ONU, firmado entre esta y el gobierno de Estados Unidos.

Además, se quejó de que Washington aplica medidas de presión arbitrarias contra las misiones extranjeras “dependiendo de cuán cercana sea la política exterior del país a la de Estados Unidos”.

“Fue una gran y deliberada violación al Acuerdo de Sede”, afirmó, denunciando también el cierre de cuentas bancarias de misiones extranjeras y de diplomáticos.

“Esas misiones no han tenido cuentas bancarias por más de tres años”, añadió.

La decisión de Estados Unidos de negarle la visa a Al Bashir tiene un trasfondo político, ya que el presidente está acusado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional (CPI).

¿Pero tiene Estados Unidos el derecho a actuar implícitamente en un proceso de la CPI cuando no forma parte del Estatuto de Roma, que dio a luz a ese tribunal?

“Buena pregunta”, dijo John Quigley, profesor emérito de derecho internacional de la Universidad del Estado de Ohio.

“Como usted sugiere, Estados Unidos no tiene obligaciones bajo el Estatuto de Roma”, señaló a IPS.

Por tanto, no tiene un compromiso que vaya en conflicto con su obligación de conceder una visa a un representante de un Estado miembro de la ONU, añadió. Sería más complicado si Washington fuera parte del Estatuto de Roma.

“Aun en ese caso, las dos obligaciones no tendrían que entrar en conflicto. O sea, Estados Unidos tendría la obligación de dejarlo entrar y, una vez que ingrese, tendría la obligación de llevarlo a la CPI”, explicó Quigley, autor del libro “The Ruses of War: American Interventionism Since World War II” (Los ardides de la guerra: el intervencionismo estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial).

La decisión de Estados Unidos de negar la semana pasada el visado al enviado especial iraní, Hamid Abutalebi, motivó nuevas acusaciones al gobierno de Barack Obama de violar el Acuerdo de Sede.

James A. Paul, quien se desempeñó durante 19 años como director ejecutivo del Global Policy Forum, dijo a IPS que Estados Unidos claramente viola el derecho internacional.

El analista explicó que Washington pasa por alto acuerdos internacionales específicos, como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 1961, y en particular el Acuerdo de Sede, firmado en 1947 y ratificado por unanimidad por el Congreso legislativo estadounidense.

La negativa a otorgar visas es una de las tantas violaciones que ha cometido, algunas de las cuales reciben atención y otras no, afirmó.

“Yo creo que hubo cientos de casos en los que Estados Unidos se negó a otorgar visas por varias razones. También hubo cientos de otros casos de violaciones del acuerdo bajo otras formas”, dijo Paul, quien ha seguido de cerca los asuntos políticos dentro de la ONU por casi dos décadas.

El experto recordó que, ante la decisión de Estados Unidos de negar la visa al líder palestino Yasser Arafat en 1988, la Asamblea General debió trasladar su reunión a Ginebra, lo que implicó un gran costo económico y una complicación logística.

“Ese caso llegó a los titulares, pero la mayoría no”, dijo Paul, y citó como ejemplo la negativa de Washington a otorgarle la visa a un diplomático argentino acreditado en la delegación de Brasil ante el Consejo de Seguridad en 2010.

“Washington habría tomado esa decisión porque quería bloquear una coordinación regional en el Consejo, razón totalmente ilegítima”, señaló Paul, añadiendo que la persona afectada no representaba ninguna amenaza de seguridad.

“Así que podemos decir que Washington está convencido de que puede negar visas a quien quiera, y la mayoría de los gobiernos, por temor a consecuencias negativas, permanecen en silencio y no hacen un escándalo”, afirmó.

Quigley dijo a IPS que no encuentra ninguna excepción en el Acuerdo de Sede bajo el argumento de seguridad, terrorismo o política exterior.

Las resoluciones del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos de prohibir la entrada al enviado iraní son irrelevantes, sostuvo.

“Lo que importa es el texto del Acuerdo de Sede”, dijo Quigley, y sostuvo que las leyes internas que adopte Estados Unidos no lo eximen de sus responsabilidades en ese tratado.

“Según leí en la nueva legislación adoptada por el Congreso, se da pie a negar una visa, pero todavía depende del presidente decidir si existe fundamento, así que no es el Congreso el que le niega la visa a una persona en particular”, añadió.

El presidente debería tomar el Acuerdo de Sede como su guía, sostuvo.

Washington acusó a Abutalebi de estar involucrado en la toma de rehenes de 1979 en la embajada estadounidense en Teherán.

Pero el gobierno de Irán asegura que solo fue un traductor y negociador, y que ni siquiera se encontraba en Teherán cuando la sede diplomática fue ocupada por el grupo llamado Estudiantes Musulmanes.

“Puedo reconocer cierta validez en la postura de que quienes deben resolver esto son Estados Unidos e Irán”, admitió, pero Washington “se niega a hacerlo y no parece inclinado a reconsiderarlo”.

Frente a esta situación, la ONU es la parte afectada, y no debería depender de Irán tomar la iniciativa en este asunto, opinó.

Paul dijo a IPS que algunos diplomáticos tienen restringidos los lugares donde pueden vivir o que pueden visitar en Estados Unidos. Muchas delegaciones diplomáticas también se quejan de las restricciones bancarias que les impone Washington, por las cuales no pueden pagar sus impuestos.

Finalmente, también está presente el escándalo del espionaje de la inteligencia estadounidense al personal y a las delegaciones de la ONU.

“Cuando juntas todo esto, tienes una imagen cruda de la indiferencia a las normas de la diplomacia y a los textos de los acuerdos internacionales. Es algo triste”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Anfitrión de la ONU cierra con llave cuando quiere fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/anfitrion-de-la…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21