Tendencias21

“Antenas de luz” curan la ceguera en ratones

Investigadores suizos y alemanes han desarrollado con una técnica llamada optogenética una proteína sensible a la luz que, introducida en las células no sensibles a la luz de ratones ciegos, convirtieron estas en auténticos fotorreceptores. El resultado fue que los ratones volvieron a ver. Los animales padecían un tipo de ceguera hereditaria que afecta a millones de personas en el mundo. El tratamiento podría probarse con humanos en dos o tres años. Por Yaiza Martínez.

“Antenas de luz” curan la ceguera en ratones

En los últimos años, se han producido importantes avances hacia el hallazgo de una cura de la ceguera. Por un lado, en el terreno de la genética.

En este campo, uno de los últimos ha sido la técnica desarrollada por científicos de la Universidad de Florida (UF), en Estados Unidos, que consiste en sustituir un gen disfuncional del ojo por una copia sana de éste, capaz de suministrar una proteína necesaria para que funcionen las células del ojo sensibles a la luz.

También se ha avanzado en el uso de células madre para tal fin. En 2012, por ejemplo, un estudio realizado en EEUU con 18 personas con ceguera constituyó la primera prueba de que las células madre pueden reparar esta condición, sin efectos secundarios nocivos.

Ahora ha surgido un nuevo adelanto basado en la optogenética, que es una técnica que consiste en combinar métodos genéticos y ópticos para controlar eventos específicos en células de tejidos vivos; y que también se usa para desarrollar proteínas sensibles a la luz.

El avance ha sido realizado por científicos de la Universidad de Berna (Suiza) y de la Universidad de Göttingen, en Alemania; y ha permitido restaurar la visión de ratones ciegos.

Tipo de ceguera tratada

En concreto, los investigadores han logrado curar en ratones la ceguera hereditaria causada por una degeneración progresiva de las células del ojo sensibles a la luz, los fotorreceptores.

Este tipo de ceguera, que afecta a millones de personas en todo el mundo, se caracteriza porque los fotorreceptores dejan de funcionar como debieran. Sin embargo, otras células del ojo, situadas en capas más profundas de la retina y que normalmente no pueden detectar la luz, permanecen intactas.

Fabricación de la “antena”

Según se explica en un comunicado de la Universidad de Berna, lo que han hecho los investigadores ha sido desarrollar un “interruptor molecular” para esas otras células del ojo supervivientes.

El interruptor consiste en una proteína sensible a la luz (llamada Opto-mGluR6) que se introduce en dichas células y las convierte en «fotorreceptores de reemplazo». De este modo, se restaura la visión.

La Opto-mGLUR6 es una proteína quimérica, es decir, una proteína creada uniendo dos o más genes, que cuenta con diversas propiedades funcionales. Fue desarrollada usando la optogenética. 

Resultados obtenidos

Con la Opto-mGLUR6, los investigadores consiguieron modificar molecularmente las células para que estas reaccionaran a la luz, como si fueran fotorreceptores.

Así, las células pasaron a reaccionar a los estímulos de la luz en lugar de reaccionar a señales químicas, como habían hecho hasta ese momento. La integración de esta especie de “antenas de luz” en las células supervivientes de la retina permitió aumentar el rendimiento de esta.

Imágenes ópticas de la actividad neuronal de los ratones ciegos tratados lo demostraron: con ellas se constató que los fotorreceptores de reemplazo eran capaces de activar con fuerza la corteza visual de los ratones, que es la parte del cerebro que analiza las señales visuales.

En consecuencia, los ratones pasaron a ser capaces de ver en condiciones de luz diurna, de reaccionar a estímulos visuales, y de aprender comportamientos provocados por este tipo de estímulos.
 
“Potencialmente, esta nueva terapia podría devolver la vista a pacientes que sufren de algún tipo de degeneración de los fotorreceptores”, asegura Sonja Kleinlogel, una de las autoras de la investigación. La investigadora calcula que, en dos o tres años, el sistema podría comenzar a probarse en la práctica clínica.

Referencia bibliográfica:
 
Michiel van Wyk, Justyna Pielecka-Fortuna, Siegrid Löwel, Sonja Kleinlogel. Restoring the ON Switch in Blind Retinas: Opto-mGluR6, a Next-Generation, Cell-Tailored Optogenetic Tool. PLOS Biology (2015). DOI: 10.1371/journal.pbio.1002143.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21