Tendencias21

Una variante genética que nos vuelve más sensibles

Una variante genética puede influir en nuestro grado de sensibilidad a la información emocional, señala una investigación realizada por una neurocientífica de la University of British Columbia (UBC, Canadá). Para las personas que la tienen, las cosas emocionalmente relevantes destacan mucho más que para otras, ha revelado un estudio.

Una variante genética que nos vuelve más sensibles

Nuestros genes pueden influir en nuestro grado de sensibilidad a la información emocional, señala una investigación realizada por una neurocientífica de la University of British Columbia (UBC, Canadá).

El estudio, publicado recientemente en The Journal of Neuroscience, reveló que los portadores de una determinada variación genética percibían imágenes positivas y negativas con mayor intensidad, y  presentaban una actividad cerebral aumentada en ciertas regiones del cerebro ante dichas imágenes.

«La gente realmente ve el mundo de manera distinta», afirma la autora principal  de la investigación, la psicóloga Rebecca Todd, en un comunicado de la UBC. «Para las personas con esta variación genética, las cosas emocionalmente relevantes destacan mucho más», afirma Todd.

El gen en cuestión

El gen en cuestión es  el ADRA2b (receptor adrenérgico alfa 2B), que influye en un neurotransmisor llamado norepinefrina.

Investigaciones anteriores realizadas por la propia Todd ya habían revelado que los portadores de una variante de este gen con una deleción (pérdida de un fragmento de ADN) mostraban una mayor atención a las palabras negativas. 

El presente estudio, por su parte, es el primero que utiliza imágenes del cerebro para averiguar cómo este gen afecta a la forma en que la gente percibe vívidamente el mundo que le rodea. Incluso para Todd, los resultados han sido sorprendentes.

«Pensamos, a partir de nuestra investigación anterior, que las personas con la variante de deleción en el ADRA2b probablemente mostraran esa emotividad aumentada; pero lo hicieron más de lo que habíamos predicho», explica.

Escáneres cerebrales

La investigadora analizó los cerebros de 39 participantes, 21 de los cuales eran portadores de la variación genética.

De todos los voluntiarios, los portadores de dicha variación mostraron significativamente más actividad en una región del cerebro responsable de la regulación de las emociones, y de la evaluación tanto del placer como de la amenaza.

Todd cree que este hecho puede ayudar a explicar por qué algunas personas son más susceptibles a padecer trastorno por estrés postraumático (TEPT) o recuerdos intrusivos, tras sufrir un trauma.

Todd señala, sin embargo, que esta variante genética también tiene algunos beneficios: «Las personas que la tienen cuentan con una red cerebral adicional importante para el cálculo de la relevancia emocional de los elementos de su entorno. En cualquier situación, darse cuenta de lo que es relevante tiene gran importancia».

De una variante genética conocida como 5-HTLPR también se ha dicho que condiciona el nivel en que afecta a cada persona el clima emocional, concretamente dentro su pareja.

Referencia bibliográfica:

Rebecca M. Todd, et al. Neurogenetic Variations in Norepinephrine Availability Enhance Perceptual Vividness. (2015). The Journal of Neuroscience. DOI: 10.1523/JNEUROSCI.4489-14.2015.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente