Tendencias21
Aparece una nueva partícula cuántica en un nuevo estado de la materia

Aparece una nueva partícula cuántica en un nuevo estado de la materia

Una partícula cuántica previamente desconocida, equivalente a un electrón neutro, podría haberse descubierto en un nuevo estado de la materia: un metal que se vuelve aislante conservando sus propiedades cuánticas.

Investigadores de la Universidad de Princeton en Estados Unidos han observado un comportamiento cuántico inesperado en un aislante hecho de un material llamado ditelururo de tungsteno (tungsten ditelluride).

Este comportamiento, conocido como oscilación cuántica, se observa típicamente en metales y su descubrimiento en aislantes ofrece nuevos conocimientos sobre nuestra comprensión del mundo cuántico, según se informa en un comunicado.

El descubrimiento permite pensar que existe un nuevo tipo completamente nuevo de partícula cuántica desconocida hasta ahora, aseguran los investigadores en un artículo publicado en la revista Nature.

El descubrimiento desafía una distinción muy antigua entre metales (buenos conductores de la electricidad y el calor) y aislantes (que no lo son).

En la teoría cuántica de los materiales, no se había observado hasta ahora, ni tampoco se consideraba posible, que los aislantes pudieran experimentar oscilaciones cuánticas, algo que la nueva investigación ha descubierto.

Sello distintivo

La observación de oscilaciones cuánticas se ha considerado durante mucho tiempo un sello distintivo de la diferencia entre metales y aislantes.

En los metales, los electrones son muy móviles y la resistividad, la resistencia a la conducción eléctrica, es débil. Hace casi un siglo, los investigadores observaron que un campo magnético, sometido a temperaturas muy bajas, puede hacer que los electrones cambien de un estado «clásico» a un estado cuántico, provocando oscilaciones en la resistividad del metal.

En los aislantes, por el contrario, los electrones no pueden moverse y los materiales tienen una resistividad muy alta, por lo que no se espera que ocurran oscilaciones cuánticas de este tipo, sin importar la fuerza del campo magnético aplicado.

El descubrimiento se realizó cuando los investigadores estaban estudiando un material llamado ditelururo de tungsteno, al que convirtieron en un material bidimensional (formado por una sola capa atómica).

Para convertirlo en bidimensional, los investigadores prepararon el material utilizando cinta adhesiva estándar: de esta forma suprimieron cada vez más las capas, hasta llegar a lo que se llama la base del material bidimensional: una capa del grosor de un átomo.

Algo inexplicable

El ditelururo de tungsteno, cuando se espesa, se comporta como un metal. Pero una vez que se convierte en una monocapa, se transforma en un aislante muy fuerte.

Lo sorprendente es que, después del cambio de metal a aislante, el material conserva muchas propiedades cuánticas especiales, destaca Wu.

Los investigadores lo comprobaron al medir la resistividad de el ditelururo de tungsteno monocapa bajo la presión de diferentes campos magnéticos.

Para su sorpresa, la resistividad del aislante, a pesar de ser bastante grande, comenzó a oscilar a medida que aumentaba el campo magnético, lo que indica el cambio a un estado cuántico.

En efecto, el material, convertido a un aislante muy fuerte, exhibía la propiedad cuántica más notable de un metal. Wu aclara que no existen teorías actuales para explicar este fenómeno: sugiere la formación de tipos completamente nuevos de fases cuánticas previamente ocultas en aislantes.

¿Otra forma de materia cuántica?

Wu y sus colegas sugieren una hipótesis provocativa: se trataría de una forma de materia cuántica con carga neutra. «Debido a interacciones muy fuertes, los electrones se están organizando para producir este nuevo tipo de materia cuántica», explica Wu.

Pero, en última instancia, ya no son los electrones los que están oscilando, añade. En cambio, los investigadores creen que las nuevas partículas, que han denominado «fermiones neutros», nacen de estos electrones que interactúan fuertemente y son responsables de crear este efecto cuántico sorprendente.

Los fermiones son una categoría de partículas cuánticas que incluyen electrones. En los materiales cuánticos, los fermiones cargados pueden ser electrones cargados negativamente, o «huecos» cargados positivamente que son responsables de la conducción eléctrica.

Es decir, si el material es un aislante eléctrico, estos fermiones cargados no pueden moverse libremente. Sin embargo, las partículas que son neutrales, es decir, que no tienen carga negativa ni positiva, en teoría es posible que estén presentes y móviles en un aislante.

Punto de partida

«Nuestros resultados experimentales entran en conflicto con todas las teorías existentes basadas en fermiones cargados», señala otro de los investigadores, Pengjie Wang, añadiendo: «pero podrían explicarse en presencia de fermiones con carga neutra».

El equipo de Princeton planea realizar más investigaciones sobre las propiedades cuánticas del ditelurulo de tungsteno. Están particularmente interesados ​​en descubrir si su hipótesis, sobre la existencia de una nueva partícula cuántica, es válida.

“Este es solo el punto de partida”, dijo Wu. «Si estamos en lo cierto, los futuros investigadores encontrarán otros aislantes con esta sorprendente propiedad cuántica».

Para codificar información

A pesar de la sorpresa de la investigación y de la interpretación tentativa de los resultados, Wu especula sobre cómo se podría poner en práctica este fenómeno.

«Es posible que los fermiones neutros puedan usarse en el futuro para codificar información que sería útil en la computación cuántica», señala.

Y añade: “mientras tanto, todavía estamos en las primeras etapas de comprensión de fenómenos cuánticos como este, por lo que todavía se deben hacer nuevos descubrimientos fundamentales” antes de pensar en posibles aplicaciones.

Referencia

Landau quantization and highly mobile fermions in an insulator. Pengjie Wang et al. Nature volume 589, pages225–229(2021). DOI :https://doi.org/10.1038/s41586-020-03084-9

Imagen: Diseñada por Kai Fu para Wu Lab, Universidad de Princeton.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21