Tendencias21
Aparece una nueva partícula cuántica en un nuevo estado de la materia

Aparece una nueva partícula cuántica en un nuevo estado de la materia

Una partícula cuántica previamente desconocida, equivalente a un electrón neutro, podría haberse descubierto en un nuevo estado de la materia: un metal que se vuelve aislante conservando sus propiedades cuánticas.

Investigadores de la Universidad de Princeton en Estados Unidos han observado un comportamiento cuántico inesperado en un aislante hecho de un material llamado ditelururo de tungsteno (tungsten ditelluride).

Este comportamiento, conocido como oscilación cuántica, se observa típicamente en metales y su descubrimiento en aislantes ofrece nuevos conocimientos sobre nuestra comprensión del mundo cuántico, según se informa en un comunicado.

El descubrimiento permite pensar que existe un nuevo tipo completamente nuevo de partícula cuántica desconocida hasta ahora, aseguran los investigadores en un artículo publicado en la revista Nature.

El descubrimiento desafía una distinción muy antigua entre metales (buenos conductores de la electricidad y el calor) y aislantes (que no lo son).

En la teoría cuántica de los materiales, no se había observado hasta ahora, ni tampoco se consideraba posible, que los aislantes pudieran experimentar oscilaciones cuánticas, algo que la nueva investigación ha descubierto.

Sello distintivo

La observación de oscilaciones cuánticas se ha considerado durante mucho tiempo un sello distintivo de la diferencia entre metales y aislantes.

En los metales, los electrones son muy móviles y la resistividad, la resistencia a la conducción eléctrica, es débil. Hace casi un siglo, los investigadores observaron que un campo magnético, sometido a temperaturas muy bajas, puede hacer que los electrones cambien de un estado «clásico» a un estado cuántico, provocando oscilaciones en la resistividad del metal.

En los aislantes, por el contrario, los electrones no pueden moverse y los materiales tienen una resistividad muy alta, por lo que no se espera que ocurran oscilaciones cuánticas de este tipo, sin importar la fuerza del campo magnético aplicado.

El descubrimiento se realizó cuando los investigadores estaban estudiando un material llamado ditelururo de tungsteno, al que convirtieron en un material bidimensional (formado por una sola capa atómica).

Para convertirlo en bidimensional, los investigadores prepararon el material utilizando cinta adhesiva estándar: de esta forma suprimieron cada vez más las capas, hasta llegar a lo que se llama la base del material bidimensional: una capa del grosor de un átomo.

Algo inexplicable

El ditelururo de tungsteno, cuando se espesa, se comporta como un metal. Pero una vez que se convierte en una monocapa, se transforma en un aislante muy fuerte.

Lo sorprendente es que, después del cambio de metal a aislante, el material conserva muchas propiedades cuánticas especiales, destaca Wu.

Los investigadores lo comprobaron al medir la resistividad de el ditelururo de tungsteno monocapa bajo la presión de diferentes campos magnéticos.

Para su sorpresa, la resistividad del aislante, a pesar de ser bastante grande, comenzó a oscilar a medida que aumentaba el campo magnético, lo que indica el cambio a un estado cuántico.

En efecto, el material, convertido a un aislante muy fuerte, exhibía la propiedad cuántica más notable de un metal. Wu aclara que no existen teorías actuales para explicar este fenómeno: sugiere la formación de tipos completamente nuevos de fases cuánticas previamente ocultas en aislantes.

¿Otra forma de materia cuántica?

Wu y sus colegas sugieren una hipótesis provocativa: se trataría de una forma de materia cuántica con carga neutra. «Debido a interacciones muy fuertes, los electrones se están organizando para producir este nuevo tipo de materia cuántica», explica Wu.

Pero, en última instancia, ya no son los electrones los que están oscilando, añade. En cambio, los investigadores creen que las nuevas partículas, que han denominado «fermiones neutros», nacen de estos electrones que interactúan fuertemente y son responsables de crear este efecto cuántico sorprendente.

Los fermiones son una categoría de partículas cuánticas que incluyen electrones. En los materiales cuánticos, los fermiones cargados pueden ser electrones cargados negativamente, o «huecos» cargados positivamente que son responsables de la conducción eléctrica.

Es decir, si el material es un aislante eléctrico, estos fermiones cargados no pueden moverse libremente. Sin embargo, las partículas que son neutrales, es decir, que no tienen carga negativa ni positiva, en teoría es posible que estén presentes y móviles en un aislante.

Punto de partida

«Nuestros resultados experimentales entran en conflicto con todas las teorías existentes basadas en fermiones cargados», señala otro de los investigadores, Pengjie Wang, añadiendo: «pero podrían explicarse en presencia de fermiones con carga neutra».

El equipo de Princeton planea realizar más investigaciones sobre las propiedades cuánticas del ditelurulo de tungsteno. Están particularmente interesados ​​en descubrir si su hipótesis, sobre la existencia de una nueva partícula cuántica, es válida.

“Este es solo el punto de partida”, dijo Wu. «Si estamos en lo cierto, los futuros investigadores encontrarán otros aislantes con esta sorprendente propiedad cuántica».

Para codificar información

A pesar de la sorpresa de la investigación y de la interpretación tentativa de los resultados, Wu especula sobre cómo se podría poner en práctica este fenómeno.

«Es posible que los fermiones neutros puedan usarse en el futuro para codificar información que sería útil en la computación cuántica», señala.

Y añade: “mientras tanto, todavía estamos en las primeras etapas de comprensión de fenómenos cuánticos como este, por lo que todavía se deben hacer nuevos descubrimientos fundamentales” antes de pensar en posibles aplicaciones.

Referencia

Landau quantization and highly mobile fermions in an insulator. Pengjie Wang et al. Nature volume 589, pages225–229(2021). DOI :https://doi.org/10.1038/s41586-020-03084-9

Imagen: Diseñada por Kai Fu para Wu Lab, Universidad de Princeton.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21