Tendencias21
Las vibraciones atómicas y la luz se entrelazan en una superposición cuántica

Las vibraciones atómicas y la luz se entrelazan en una superposición cuántica

Una vibración atómica se entrelaza con la luz, llevando a un estado de superposición que es característico de la mecánica cuántica. El efecto se puede aplicar a materiales normales a temperatura ambiente y presión atmosférica. Por Santiago Tarrago Vélez (*).

En el experimento que hemos desarrollado científicos de La Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y del Comisariado de la Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) de París-Saclay, utilizamos un diamante que hicimos vibrar de forma cuántica, y para hacerlo oscilar (y luego medir lo que está pasando) usamos láseres.

El ejemplo que nos gusta mucho a los físicos para explicar lo que es un oscilador clásico es el de una masa u objeto pegado a un resorte. Si tiras de la masa, el resorte opone resistencia, y una vez que la sueltas, el objeto empieza a oscilar.

En el ejemplo clásico, puedes tirar de la masa tanto o tan poco como quieras, y una vez que la sueltas, se mueve con una amplitud diferente.

Esto no pasa con una vibración cuántica, que tiene una energía definida, y de la que solo puedes tener múltiplos enteros. Es decir, puedes tener cero vibraciones, una vibración, dos vibraciones, pero nunca vas a poder encontrar 1.5 vibraciones.

En nuestro experimento hicimos vibrar a un diamante, y dentro del diamante los átomos vecinos están vibrando en dirección opuesta. Esta vibración colectiva es nuestro fonón.

Partícula de vibración

El fonón es esta ‘partícula’ de vibración (el nombre técnico es cuasi partícula), pero a diferencia de otras partículas, como el electrón o el fotón, los fonones no pueden existir independientemente del material.

Uno de los puntos clave para poder hacer este experimento era tener una demostración clara de que podemos preparar este tipo de vibraciones, y eso lo logramos demostrar el año pasado.

Este tipo de vibraciones no se puede medir directamente, así que usamos pulsos de láser para controlar la forma en que está vibrando el material, y también para después medir el estado de la vibración.

Cuando la luz interactúa con un material, un fotón (partícula de luz) puede crear un fonón (partícula de vibración), y en el proceso emitir un fotón de menos energía (pues perdió la energía necesaria para crear la vibración).

Este nuevo fotón está entrelazado con la vibración que creó, y manipulando su estado podemos manipular también el estado de la vibración.

Superposición viva y muerta

Una de las cosas menos intuitivas de la mecánica cuántica es que puedes tener eventos que existen en una superposición, como el famoso ejemplo del gato de Schrödinger, que no está vivo O muerto, sino vivo Y muerto.

En nuestro experimento, lo que hacemos es crear una vibración en uno de dos posibles tiempos, y luego borrar toda la información que podría existir para distinguirlos.

Para crear esta superposición no es suficiente que nosotros no tengamos esa información; esa información tiene que ser imposible de conocer en principio, y experimentalmente da resultados muy diferentes.

Al final del experimento lo que medimos son fotones que están entrelazados entre sí a través de su interacción con la partícula de vibración, y gracias a esto podemos probar que la vibración no ocurrió en un momento O en el otro, sino en un momento Y en el otro.

Materiales normales

Ese es uno de los aspectos más interesantes del experimento: tenemos un material normal, a temperatura ambiente, a presión atmosférica, y a pesar de esto podemos hacer que vibre de una forma puramente cuántica.

La teoría cuántica no pone un límite sobre qué tamaño o en qué condiciones los objetos deberían comportarse de forma cuántica en vez de clásica, pero en la práctica las propiedades cuánticas son ´frágiles´, y para observarlas normalmente se necesitan sistemas extremadamente fríos, aislados, y en alto vacío.

Para este experimento desarrollamos nuevas técnicas experimentales que demuestran que lo mismo se puede lograr en condiciones “normales”.

Este experimento demuestra y desarrolla las herramientas que pueden facilitar el crecimiento de las tecnologías cuánticas, y la revolución tecnológica que conllevan, pero todavía queda mucho camino por recorrer para darle un uso práctico.

Una de las principales limitaciones es que este estado de vibración existe por muy poco tiempo, tan solo 4ps (0.000000000004 segundos).

 

(*) Santiago Tarrago Vélez es investigador del Instituto de Física de la Escuela Politécnica Federal de Lausana y autor principal de esta investigación.

 

Referencia

Bell correlations between light and vibration at ambient conditions. Santiago Tarrago Velez et al. Science Advances, 18 Dec 2020: Vol. 6, no. 51, eabb0260. DOI:10.1126/sciadv.abb0260

Imagen superior: La ilustración representa el «ambiente común» de la luz y los átomos descritos en este estudio. Crédito: Christophe Galland (EPFL)

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los nuevos negocios crecen en torno a la soledad 10 noviembre, 2022
    La soledad se ha convertido en la gran pandemia de nuestro siglo: genera fórmulas de asociación y ayuda mutua, que, además, se pueden llegar a convertir en florecientes nuevos negocios. La formación de comunidades con soporte esencialmente digital tiene un gran recorrido.
    Miguel Ormaetxea Arroyo
  • Identificadas las neuronas que hacen posible volver a caminar 10 noviembre, 2022
    Investigadores suizos han identificado las neuronas que permiten la rehabilitación funcional en personas que tienen lesionada la médula espinal, y conseguido que 9 pacientes vuelvan a caminar después de estimular esas células nerviosas con técnicas optogenéticas.
    EPFL/T21
  • Neuronas egocéntricas nos ayudan a ubicarnos en el mundo 10 noviembre, 2022
    Un nuevo tipo de neurona previamente desconocido ayuda a las personas a centrarse en sus mapas personales del mundo, según un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Columbia. Estas neuronas aportan un marco de referencia individual que hace posible la ubicación y el desplazamiento por nuevos espacios, sin que las distracciones del entorno nos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren genes que protegen a las neuronas: existe un diseño genético contra la neurodegeneración 10 noviembre, 2022
    Un programa genético protege a las neuronas de la degeneración: una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Bonn, en Alemania, ha descubierto genes en moscas de la fruta que aparentemente tienen una función similar en los humanos. Estos genes responden a un programa orientado a evitar la neurodegeneración, que aparece a partir de patologías […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean una neurona iónica artificial que almacena recuerdos electrónicos 10 noviembre, 2022
    Científicos del CNRS y de la Ecole Normale Supérieure – PSL han descubierto cómo desarrollar neuronas artificiales utilizando iones para transportar la información, de la misma forma que lo hacen las células nerviosas biológicas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La humanidad no está preparada para evitar la colisión con un asteroide inesperado 10 noviembre, 2022
    Termina en estrepitoso fracaso el simulacro de un asteroide imaginario que iba a estrellarse contra la Tierra en agosto pasado. No hubo tiempo para desviarlo, se descartó por peligrosa la opción nuclear y la emergencia tropezó con un mal inesperado: la desinformación.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una enzima humana evolucionó a partir de antiguos organismos unicelulares 9 noviembre, 2022
    AK6, una enzima que se encuentra en el núcleo de las células humanas, contiene rastros claros de organismos unicelulares llamados Asgard archa, según un nuevo estudio. El descubrimiento ayudará a comprender cómo las células humanas han evolucionado a partir de predecesores más primitivos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un agujero en la magnetosfera de la Tierra provoca asombrosas auroras rosas 9 noviembre, 2022
    Generada por una intensa tormenta solar, una grieta temporal en el campo magnético de la Tierra permitió que las partículas energéticas penetraran profundamente en la atmósfera del planeta, creando auroras rosas extremadamente raras que encendieron el cielo nocturno en Noruega.
    Pablo Javier Piacente
  • Revuelo científico por un espectacular hallazgo arqueológico en Italia 9 noviembre, 2022
    Los arqueólogos han descubierto en la Toscana italiana 24 estatuas de bronce perfectamente conservadas después de estar 2.300 años sumergidas en agua y barro, junto a unas 5.000 monedas de oro, plata y bronce, que se encontraban entre los restos de baños sagrados etruscos y romanos.
    Redacción T21
  • Físicos alemanes traspasan una nueva frontera cuántica 9 noviembre, 2022
    Físicos alemanes han construido y probado con éxito un nuevo tipo de reloj atómico óptico, basado en iones altamente cargados, que es menos sensible a las perturbaciones externas y tan preciso como los relojes atómicos ópticos convencionales. También puede aventurarse en el interior de la Nueva Física.
    PTB/T21