Tendencias21
Las vibraciones atómicas y la luz se entrelazan en una superposición cuántica

Las vibraciones atómicas y la luz se entrelazan en una superposición cuántica

Una vibración atómica se entrelaza con la luz, llevando a un estado de superposición que es característico de la mecánica cuántica. El efecto se puede aplicar a materiales normales a temperatura ambiente y presión atmosférica. Por Santiago Tarrago Vélez (*).

En el experimento que hemos desarrollado científicos de La Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y del Comisariado de la Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) de París-Saclay, utilizamos un diamante que hicimos vibrar de forma cuántica, y para hacerlo oscilar (y luego medir lo que está pasando) usamos láseres.

El ejemplo que nos gusta mucho a los físicos para explicar lo que es un oscilador clásico es el de una masa u objeto pegado a un resorte. Si tiras de la masa, el resorte opone resistencia, y una vez que la sueltas, el objeto empieza a oscilar.

En el ejemplo clásico, puedes tirar de la masa tanto o tan poco como quieras, y una vez que la sueltas, se mueve con una amplitud diferente.

Esto no pasa con una vibración cuántica, que tiene una energía definida, y de la que solo puedes tener múltiplos enteros. Es decir, puedes tener cero vibraciones, una vibración, dos vibraciones, pero nunca vas a poder encontrar 1.5 vibraciones.

En nuestro experimento hicimos vibrar a un diamante, y dentro del diamante los átomos vecinos están vibrando en dirección opuesta. Esta vibración colectiva es nuestro fonón.

Partícula de vibración

El fonón es esta ‘partícula’ de vibración (el nombre técnico es cuasi partícula), pero a diferencia de otras partículas, como el electrón o el fotón, los fonones no pueden existir independientemente del material.

Uno de los puntos clave para poder hacer este experimento era tener una demostración clara de que podemos preparar este tipo de vibraciones, y eso lo logramos demostrar el año pasado.

Este tipo de vibraciones no se puede medir directamente, así que usamos pulsos de láser para controlar la forma en que está vibrando el material, y también para después medir el estado de la vibración.

Cuando la luz interactúa con un material, un fotón (partícula de luz) puede crear un fonón (partícula de vibración), y en el proceso emitir un fotón de menos energía (pues perdió la energía necesaria para crear la vibración).

Este nuevo fotón está entrelazado con la vibración que creó, y manipulando su estado podemos manipular también el estado de la vibración.

Superposición viva y muerta

Una de las cosas menos intuitivas de la mecánica cuántica es que puedes tener eventos que existen en una superposición, como el famoso ejemplo del gato de Schrödinger, que no está vivo O muerto, sino vivo Y muerto.

En nuestro experimento, lo que hacemos es crear una vibración en uno de dos posibles tiempos, y luego borrar toda la información que podría existir para distinguirlos.

Para crear esta superposición no es suficiente que nosotros no tengamos esa información; esa información tiene que ser imposible de conocer en principio, y experimentalmente da resultados muy diferentes.

Al final del experimento lo que medimos son fotones que están entrelazados entre sí a través de su interacción con la partícula de vibración, y gracias a esto podemos probar que la vibración no ocurrió en un momento O en el otro, sino en un momento Y en el otro.

Materiales normales

Ese es uno de los aspectos más interesantes del experimento: tenemos un material normal, a temperatura ambiente, a presión atmosférica, y a pesar de esto podemos hacer que vibre de una forma puramente cuántica.

La teoría cuántica no pone un límite sobre qué tamaño o en qué condiciones los objetos deberían comportarse de forma cuántica en vez de clásica, pero en la práctica las propiedades cuánticas son ´frágiles´, y para observarlas normalmente se necesitan sistemas extremadamente fríos, aislados, y en alto vacío.

Para este experimento desarrollamos nuevas técnicas experimentales que demuestran que lo mismo se puede lograr en condiciones “normales”.

Este experimento demuestra y desarrolla las herramientas que pueden facilitar el crecimiento de las tecnologías cuánticas, y la revolución tecnológica que conllevan, pero todavía queda mucho camino por recorrer para darle un uso práctico.

Una de las principales limitaciones es que este estado de vibración existe por muy poco tiempo, tan solo 4ps (0.000000000004 segundos).

 

(*) Santiago Tarrago Vélez es investigador del Instituto de Física de la Escuela Politécnica Federal de Lausana y autor principal de esta investigación.

 

Referencia

Bell correlations between light and vibration at ambient conditions. Santiago Tarrago Velez et al. Science Advances, 18 Dec 2020: Vol. 6, no. 51, eabb0260. DOI:10.1126/sciadv.abb0260

Imagen superior: La ilustración representa el «ambiente común» de la luz y los átomos descritos en este estudio. Crédito: Christophe Galland (EPFL)

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21