Tendencias21
El cerebro es el hogar de la personalidad

El cerebro es el hogar de la personalidad

La personalidad reside en el cerebro y no en los genes ni en nuestros comportamientos. Así lo establece un nuevo estudio, que desarrolla una metodología para localizar el lugar exacto que ocupa en el cerebro.

La personalidad de un individuo no radica en su comportamiento ni en sus genes, sino en el cerebro, según un nuevo estudio teórico que propone una serie de hipótesis causales sobre el papel de la personalidad.

Investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech) sostienen que los genes y el entorno son elementos constitutivos de la personalidad, de la que se derivan los comportamientos, pero que la personalidad propiamente dicha se encuentra en alguna parte del cerebro.

En un estudio publicado en la revista Nature Human Behavior, proponen incluso formas de comprobar las relaciones entre todos estos factores y de hallar el lugar exacto donde vive la personalidad en el cerebro.

Según se explica en un comunicado, esta sugerente teoría ha sido formulada por expertos en neurociencia, psicología y filosofía, y podría terminar con una larga discusión en el ámbito científico en torno a la naturaleza de la personalidad y su ubicación.

En principio, los autores describen las características básicas de los estudios sobre la personalidad. Indican que estos estudios han medido o caracterizado la personalidad humana o animal, pero que no han logrado determinar su constitución, cayendo en ambigüedades o imprecisiones.

¿Es la personalidad la suma de nuestros comportamientos y actitudes? ¿Se trata de características condicionadas por aspectos genéticos? ¿Se halla fuertemente influenciada por el entorno, reside en el cerebro o es el resultado de la combinación de todos los factores indicados? Las incógnitas se multiplican, pero hasta el momento las certezas no se han alcanzado.

Una nueva visión

La nueva teoría toma en cuenta las perspectivas y clasificaciones mencionadas y los esfuerzos previos, para arrojar luz sobre una definición concreta de la personalidad, si bien al mismo tiempo remarca que ninguna de esas visiones anteriores alcanza resultados o conclusiones exentas de profundas dudas o imprecisiones.

Por ejemplo, nunca ha quedado claro si los comportamientos, el entorno, la genética o las propias características del cerebro, son las que definen la personalidad.

Para Frederick Eberhardt, uno de los autores principales del estudio, ahora todo está más claro: “los genes y el entorno son la causa de la personalidad, mientras que el comportamiento es el resultado de la personalidad. Sin embargo, ésta se encuentra en el cerebro”, concluye.

¿Influencia mutua?

En contraposición, otros estudios como el realizado con peces cebra en el Instituto Max Planck de Neurobiología en 2020, han concluido que es la personalidad la que provoca cambios en el cerebro.

En dicha investigación se sostiene que los rasgos distintivos de la personalidad surgen rápidamente y se manifiestan en el comportamiento, pero al mismo tiempo generan cambios de gran alcance en el cerebro, que incluso se transmiten a nivel intergeneracional.

¿Se trataría, entonces, de una relación de mutua influencia la que se establece entre la personalidad y el cerebro?

Hipótesis y experimentos comprobables

Los investigadores de California han ido un poco más lejos: desarrollaron una serie de modelos específicos que describen la relación entre la personalidad, los genes y los comportamientos. Al mismo tiempo, han propuesto formas de probar esos modelos utilizando herramientas de la neurociencia.

Además, han desarrollado metodologías que podrían verificar la ubicación precisa de la personalidad en el cerebro, así como también las relaciones que mantiene con otras funciones de importancia, como la memoria y las emociones.

Todo esto lo presentan integrando enfoques psicológicos con el estudio concreto de las redes neuronales que intervienen en los procesos indicados.

Los especialistas concluyen que el trabajo con hipótesis comprobables e, incluso, con experimentos específicos sobre cómo se realiza la personalidad en el cerebro, hará posible conectar los estudios de la personalidad desde el campo de la psicología con la investigación en neurociencia. De ello dependerá que alcancemos una ciencia madura de la personalidad.

Referencia

Personality beyond taxonomy. Dubois, J., Eberhardt, F., Paul, L.K. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-00989-3

Foto: Joshua Fuller en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Yo pienso y siento que la personalidad que radica en el cerebro es la personalidad creada a base de las enseñanzas, creencias y experiencias a lo que se le denomina como el ego. La verdadera «personalidad» o el verdadero yo, nuestra escencia, radica en el alma

  • Pues donde pensaban que estaba la personalidad?es obvio en el cerebro donde está la mente , pero también está personalidad es cambiante y no es permanente aún que se tenga la idea que es fija, pensamos que es fija por qué así queremos creerlo( tanto la mente el físico y la personalidad va cambiando con el tiempo como todo, nada es permanente) , deben de leer más a Rodolfo Llinás neurofisiologo , en especial el libro el cerebro y el mito del yo .

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan moléculas orgánicas complejas en una galaxia del Universo primitivo 6 junio, 2023
    A partir de la luz que viajó durante más de 12.000 millones de años desde una galaxia conocida como SPT0418-47, los astrónomos descifraron la señal espectral de moléculas orgánicas complejas, concretamente hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El hallazgo, realizado gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, podría significar una verdadera revolución en torno […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los átomos también “respiran” y su aliento sirve para enviar información cuántica 6 junio, 2023
    Los átomos también “respiran” y su aliento se puede utilizar para codificar y enviar información cuántica a través de un material. El descubrimiento tendrá aplicaciones potenciales en informática, sensores y comunicaciones cuánticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cerebros más brillantes no son necesariamente los más rápidos 6 junio, 2023
    Un estudio en el que se analizaron simulaciones cerebrales personalizadas de 650 participantes concluyó que los individuos con un cociente intelectual (CI) más elevado necesitan más tiempo para resolver los problemas de mayor complejidad. Esto se debe a que esperan que se complete el procesamiento en todas las áreas cerebrales y que cada una de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La represión contra el activismo ambiental se ensaña con las mujeres 5 junio, 2023
    Un estudio basado en datos del Mapa Mundial de Justicia Ambiental contabiliza 81 mujeres asesinadas en el mundo por su activismo ambiental, una de ellas en España. El informe destaca que la violencia hacia las mujeres se concentra en conflictos alrededor de proyectos mineros, agrícolas e industriales en el Sur Global.
    Redacción T21
  • Descubren una misteriosa "telaraña cósmica" en el corazón de la Vía Láctea 5 junio, 2023
    Una nueva investigación sobre los misteriosos filamentos que cuelgan en el espacio alrededor del corazón de la Vía Láctea ha revelado una población completamente desconocida hasta hoy de cientos de estas enigmáticas estructuras, conformando una extraña "telaraña cósmica" que apunta en la dirección del centro galáctico: concretamente, se orienta hacia Sagitario A*, el agujero negro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el microscopio electrónico más rápido del mundo 5 junio, 2023
    Investigadores alemanes han modificado un microscopio electrónico de tal manera que, por primera vez, también puede capturar procesos ultrarrápidos, por ejemplo, la reacción de la materia a la luz. Tomar instantáneas en intervalos de attosegundos le permite capturar incluso las vibraciones de los campos electromagnéticos en una especie de película.
    Redacción T21
  • El ADN de los primates revela el posible origen genético de muchas enfermedades humanas 5 junio, 2023
    Un exhaustivo estudio internacional ha secuenciado el genoma de 809 individuos pertenecientes a 233 especies de primates que abarcan a 16 familias y ha identificado 65 mutaciones que pueden ser peligrosas para los humanos. Un potente algoritmo podrá identificarlas y averiguar si están relacionadas con cardiopatías, diabetes o cánceres.
    Redacción T21
  • Primera casa construida principalmente con pañales usados 4 junio, 2023
    Una casa de Indonesia de 36 metros cuadrados ha sido construida con dos metros cúbicos de pañales usados que habían sido previamente lavados, secados, esterilizados y triturados, antes de ser mezclados con hormigón y mortero.
    Redacción T21
  • Los murciélagos usan el campo magnético de la Tierra para navegar en la oscuridad 3 junio, 2023
    Cuando migran a larga distancia, los murciélagos, que son nocturnos, usan la posición del sol poniente para orientar su brújula interna y dirigirse correctamente a su destino. Son sensibles al ángulo de inclinación magnética, según una investigación.
    Redacción T21
  • Una cámara sin lente genera imágenes solo mediante datos de ubicación 2 junio, 2023
    Paragraphica es una cámara que utiliza datos de ubicación e Inteligencia Artificial (IA) para visualizar una "foto" de un lugar y momento específicos. La cámara muestra una descripción de su ubicación actual, utilizando la dirección, el clima, la hora del día y los lugares cercanos. Logra producir una representación fotográfica sin usar ningún lente: a […]
    Pablo Javier Piacente