Tendencias21
El cerebro es el hogar de la personalidad

El cerebro es el hogar de la personalidad

La personalidad reside en el cerebro y no en los genes ni en nuestros comportamientos. Así lo establece un nuevo estudio, que desarrolla una metodología para localizar el lugar exacto que ocupa en el cerebro.

La personalidad de un individuo no radica en su comportamiento ni en sus genes, sino en el cerebro, según un nuevo estudio teórico que propone una serie de hipótesis causales sobre el papel de la personalidad.

Investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech) sostienen que los genes y el entorno son elementos constitutivos de la personalidad, de la que se derivan los comportamientos, pero que la personalidad propiamente dicha se encuentra en alguna parte del cerebro.

En un estudio publicado en la revista Nature Human Behavior, proponen incluso formas de comprobar las relaciones entre todos estos factores y de hallar el lugar exacto donde vive la personalidad en el cerebro.

Según se explica en un comunicado, esta sugerente teoría ha sido formulada por expertos en neurociencia, psicología y filosofía, y podría terminar con una larga discusión en el ámbito científico en torno a la naturaleza de la personalidad y su ubicación.

En principio, los autores describen las características básicas de los estudios sobre la personalidad. Indican que estos estudios han medido o caracterizado la personalidad humana o animal, pero que no han logrado determinar su constitución, cayendo en ambigüedades o imprecisiones.

¿Es la personalidad la suma de nuestros comportamientos y actitudes? ¿Se trata de características condicionadas por aspectos genéticos? ¿Se halla fuertemente influenciada por el entorno, reside en el cerebro o es el resultado de la combinación de todos los factores indicados? Las incógnitas se multiplican, pero hasta el momento las certezas no se han alcanzado.

Una nueva visión

La nueva teoría toma en cuenta las perspectivas y clasificaciones mencionadas y los esfuerzos previos, para arrojar luz sobre una definición concreta de la personalidad, si bien al mismo tiempo remarca que ninguna de esas visiones anteriores alcanza resultados o conclusiones exentas de profundas dudas o imprecisiones.

Por ejemplo, nunca ha quedado claro si los comportamientos, el entorno, la genética o las propias características del cerebro, son las que definen la personalidad.

Para Frederick Eberhardt, uno de los autores principales del estudio, ahora todo está más claro: “los genes y el entorno son la causa de la personalidad, mientras que el comportamiento es el resultado de la personalidad. Sin embargo, ésta se encuentra en el cerebro”, concluye.

¿Influencia mutua?

En contraposición, otros estudios como el realizado con peces cebra en el Instituto Max Planck de Neurobiología en 2020, han concluido que es la personalidad la que provoca cambios en el cerebro.

En dicha investigación se sostiene que los rasgos distintivos de la personalidad surgen rápidamente y se manifiestan en el comportamiento, pero al mismo tiempo generan cambios de gran alcance en el cerebro, que incluso se transmiten a nivel intergeneracional.

¿Se trataría, entonces, de una relación de mutua influencia la que se establece entre la personalidad y el cerebro?

Hipótesis y experimentos comprobables

Los investigadores de California han ido un poco más lejos: desarrollaron una serie de modelos específicos que describen la relación entre la personalidad, los genes y los comportamientos. Al mismo tiempo, han propuesto formas de probar esos modelos utilizando herramientas de la neurociencia.

Además, han desarrollado metodologías que podrían verificar la ubicación precisa de la personalidad en el cerebro, así como también las relaciones que mantiene con otras funciones de importancia, como la memoria y las emociones.

Todo esto lo presentan integrando enfoques psicológicos con el estudio concreto de las redes neuronales que intervienen en los procesos indicados.

Los especialistas concluyen que el trabajo con hipótesis comprobables e, incluso, con experimentos específicos sobre cómo se realiza la personalidad en el cerebro, hará posible conectar los estudios de la personalidad desde el campo de la psicología con la investigación en neurociencia. De ello dependerá que alcancemos una ciencia madura de la personalidad.

Referencia

Personality beyond taxonomy. Dubois, J., Eberhardt, F., Paul, L.K. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-00989-3

Foto: Joshua Fuller en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Yo pienso y siento que la personalidad que radica en el cerebro es la personalidad creada a base de las enseñanzas, creencias y experiencias a lo que se le denomina como el ego. La verdadera «personalidad» o el verdadero yo, nuestra escencia, radica en el alma

  • Pues donde pensaban que estaba la personalidad?es obvio en el cerebro donde está la mente , pero también está personalidad es cambiante y no es permanente aún que se tenga la idea que es fija, pensamos que es fija por qué así queremos creerlo( tanto la mente el físico y la personalidad va cambiando con el tiempo como todo, nada es permanente) , deben de leer más a Rodolfo Llinás neurofisiologo , en especial el libro el cerebro y el mito del yo .

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21