Tendencias21
El cerebro es el hogar de la personalidad

El cerebro es el hogar de la personalidad

La personalidad reside en el cerebro y no en los genes ni en nuestros comportamientos. Así lo establece un nuevo estudio, que desarrolla una metodología para localizar el lugar exacto que ocupa en el cerebro.

La personalidad de un individuo no radica en su comportamiento ni en sus genes, sino en el cerebro, según un nuevo estudio teórico que propone una serie de hipótesis causales sobre el papel de la personalidad.

Investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech) sostienen que los genes y el entorno son elementos constitutivos de la personalidad, de la que se derivan los comportamientos, pero que la personalidad propiamente dicha se encuentra en alguna parte del cerebro.

En un estudio publicado en la revista Nature Human Behavior, proponen incluso formas de comprobar las relaciones entre todos estos factores y de hallar el lugar exacto donde vive la personalidad en el cerebro.

Según se explica en un comunicado, esta sugerente teoría ha sido formulada por expertos en neurociencia, psicología y filosofía, y podría terminar con una larga discusión en el ámbito científico en torno a la naturaleza de la personalidad y su ubicación.

En principio, los autores describen las características básicas de los estudios sobre la personalidad. Indican que estos estudios han medido o caracterizado la personalidad humana o animal, pero que no han logrado determinar su constitución, cayendo en ambigüedades o imprecisiones.

¿Es la personalidad la suma de nuestros comportamientos y actitudes? ¿Se trata de características condicionadas por aspectos genéticos? ¿Se halla fuertemente influenciada por el entorno, reside en el cerebro o es el resultado de la combinación de todos los factores indicados? Las incógnitas se multiplican, pero hasta el momento las certezas no se han alcanzado.

Una nueva visión

La nueva teoría toma en cuenta las perspectivas y clasificaciones mencionadas y los esfuerzos previos, para arrojar luz sobre una definición concreta de la personalidad, si bien al mismo tiempo remarca que ninguna de esas visiones anteriores alcanza resultados o conclusiones exentas de profundas dudas o imprecisiones.

Por ejemplo, nunca ha quedado claro si los comportamientos, el entorno, la genética o las propias características del cerebro, son las que definen la personalidad.

Para Frederick Eberhardt, uno de los autores principales del estudio, ahora todo está más claro: “los genes y el entorno son la causa de la personalidad, mientras que el comportamiento es el resultado de la personalidad. Sin embargo, ésta se encuentra en el cerebro”, concluye.

¿Influencia mutua?

En contraposición, otros estudios como el realizado con peces cebra en el Instituto Max Planck de Neurobiología en 2020, han concluido que es la personalidad la que provoca cambios en el cerebro.

En dicha investigación se sostiene que los rasgos distintivos de la personalidad surgen rápidamente y se manifiestan en el comportamiento, pero al mismo tiempo generan cambios de gran alcance en el cerebro, que incluso se transmiten a nivel intergeneracional.

¿Se trataría, entonces, de una relación de mutua influencia la que se establece entre la personalidad y el cerebro?

Hipótesis y experimentos comprobables

Los investigadores de California han ido un poco más lejos: desarrollaron una serie de modelos específicos que describen la relación entre la personalidad, los genes y los comportamientos. Al mismo tiempo, han propuesto formas de probar esos modelos utilizando herramientas de la neurociencia.

Además, han desarrollado metodologías que podrían verificar la ubicación precisa de la personalidad en el cerebro, así como también las relaciones que mantiene con otras funciones de importancia, como la memoria y las emociones.

Todo esto lo presentan integrando enfoques psicológicos con el estudio concreto de las redes neuronales que intervienen en los procesos indicados.

Los especialistas concluyen que el trabajo con hipótesis comprobables e, incluso, con experimentos específicos sobre cómo se realiza la personalidad en el cerebro, hará posible conectar los estudios de la personalidad desde el campo de la psicología con la investigación en neurociencia. De ello dependerá que alcancemos una ciencia madura de la personalidad.

Referencia

Personality beyond taxonomy. Dubois, J., Eberhardt, F., Paul, L.K. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-00989-3

Foto: Joshua Fuller en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Yo pienso y siento que la personalidad que radica en el cerebro es la personalidad creada a base de las enseñanzas, creencias y experiencias a lo que se le denomina como el ego. La verdadera «personalidad» o el verdadero yo, nuestra escencia, radica en el alma

  • Pues donde pensaban que estaba la personalidad?es obvio en el cerebro donde está la mente , pero también está personalidad es cambiante y no es permanente aún que se tenga la idea que es fija, pensamos que es fija por qué así queremos creerlo( tanto la mente el físico y la personalidad va cambiando con el tiempo como todo, nada es permanente) , deben de leer más a Rodolfo Llinás neurofisiologo , en especial el libro el cerebro y el mito del yo .

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21