Tendencias21

Argentina busca evitar un default paradójico

Argentina se encuentra en una situación paradójica desde que el lunes 16 la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos declinó tratar el juicio que le siguen un grupo minoritario de acreedores: a las puertas de un nuevo cese de pagos, pese a ser uno de los países más desendeudados del mundo. El fallo sobre […]

Fotograma de la televisación del discurso del lunes 16 de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Crédito: TV Pública

Fotograma de la televisación del discurso del lunes 16 de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández. Crédito: TV Pública

Por Diana Cariboni
MONTEVIDEO, Jun 17 2014 (IPS)

Argentina se encuentra en una situación paradójica desde que el lunes 16 la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos declinó tratar el juicio que le siguen un grupo minoritario de acreedores: a las puertas de un nuevo cese de pagos, pese a ser uno de los países más desendeudados del mundo.

El fallo sobre el caso República Argentina versus NML Capital deja firme la sentencia de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que ordenó en 2012 a Buenos Aires pagar de inmediato y en efectivo el valor nominal de unos bonos que, con intereses y otras penalidades, llegan a 1.500 millones de dólares.

Pero además sienta precedente para toda la deuda impaga en manos de otros bonistas especulativos, que suma unos 16.000 millones de dólares.

Este monto, sin embargo, “equivale apenas a tres por ciento del producto interno bruto (PIB) argentino”, dijo a IPS el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica. “Esta causa involucra a todo el sistema financiero global. Es la convalidación de un modelo de negocio a escala global que, si se sigue pronunciando, va a producir tragedias inimaginables”: Cristina Fernández, presidenta de Argentina.

“No tiene sentido que Argentina entre en default por esa suma, cuando es uno de los países que más se han desendeudado en los últimos años”, argumentó Castiñeira. Dijo que Brasil, por ejemplo, debe pagar este año solo en intereses montos equivalentes a cinco por ciento del PIB, además de vencimientos de capital por más de 12 por ciento del PIB.

El problema es que Argentina no puede disponer de 16.000 millones de dólares en efectivo, que equivalen a la mitad de sus reservas de divisas, muy afectadas por una serie de medidas monetarias restrictivas que agravaron la fuga de capitales.

La presidenta del país sudamericano, Cristina Fernández, rechazó la misma noche del lunes el desenlace judicial, al que calificó de “extorsión”. Pero hizo hincapié en su voluntad de honrar deudas y negociar.

Luego del cese de pagos (default) en que incurrió Argentina en 2002, durante la peor crisis económica y social de su historia, el gobierno dedicó ingentes esfuerzos a poner orden en un endeudamiento que había llegado a 160 por ciento del PIB.

Se cancelaron obligaciones con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se reestructuró la deuda en manos de 92,4 por ciento de los bonistas, con importantes quitas de capital, en 2005 y en 2010.

El endeudamiento volvió a volúmenes manejables. En los últimos meses se acordó un plan de pagos de la añeja deuda con el Club de París, de acreedores oficiales, y para compensar a la petrolera Repsol por la expropiación en 2012 de su filial YPF.

Pero la situación que genera el fallo de la Corte Suprema estadounidense tiene potencial para poner en riesgo lo conseguido.

La sentencia prohíbe a los bancos de Nueva York pagar los vencimientos de capital e intereses a los acreedores que sí aceptaron la reestructura si no se implementa el pago al fondo especulativo NML Capital.

El 30 de junio, Buenos Aires debe pagar 532 millones de dólares por bonos emitidos bajo legislación extranjera.

Para evitar ese embargo, se podría modificar la jurisdicción de pago a través de un canje voluntario. “La idea podría parecer tentadora, pero resulta impracticable y también implicaría caer en default técnico” por alterar los parámetros establecidos en la emisión de los papeles, dijo a IPS el economista argentino Leonardo Stanley, investigador asociado del Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Aunque Fernández fue ambigua, Stanley interpreta que la mandataria expresó disposición a pagar. Por tanto, se ha de “iniciar un proceso de renegociación con los ‘holdouts’ (acreedores), que podría enmarcarse dentro de lo pedido por el juez que atiende la causa” en Nueva York, valoró.

“De aquí en más la decisión es política. Tal como recientemente acordó con Repsol y con el Club de París, el gobierno debería sentarse a negociar con Paul Singer”, titular de Elliott Management, la empresa matriz de NML Capital, dijo Stanley.

El impacto económico es inevitable, “aunque no necesariamente lo afrontaría el gobierno actual”, que concluirá en diciembre de 2015, estimó. Por eso, “cualquier planteamiento debería hacerse en el ámbito legislativo”, lo que ayudaría “a la transparencia y la credibilidad”, evaluó.

En su discurso del lunes, Fernández aseveró que “esta causa involucra a todo el sistema financiero global. Es la convalidación de un modelo de negocio a escala global que, si se sigue pronunciando, va a producir tragedias inimaginables”.

Según Eric LeCompte, director ejecutivo de la organización religiosa antipobreza Jubileo Estados Unidos, “este es un golpe devastador para los países altamente endeudados que deben apoyar a poblaciones pobres”.

Ahora, “estos fondos especulativos están equipados con un instrumento para someter a las economías en problemas”, dijo LeCompte en un comunicado.

Es posible que “Argentina no haya utilizado las mejores opciones o estrategias”, arguyó Stanley, pero la postura de la Corte Suprema estadounidense muestra que, “pese a la crisis internacional, el poder de lobby del sector financiero sigue intacto”.

Este resultado “también puede perjudicar a ese sector (si los Estados comienzan a dudar de los beneficios que implica emitir un bono en jurisdicción de Nueva York) y para Estados Unidos… que ha dejado de ser el acreedor del mundo para devenir en uno de sus principales deudores”, estimó.

Peter Hakim, presidente emérito del centro de pensamiento Diálogo Interamericano, con sede en Washington, reconoció que “tanto el Tesoro de Estados Unidos como el FMI están preocupados por las consecuencias más amplias de que Argentina entre en default y por el impacto en otras negociaciones de deudas”.

“Recordemos que el Tesoro (junto con el FMI), si bien no se sumaron al proceso, apoyaron el argumento de Argentina de que debe pagar a los holdouts en las mismas condiciones en que estaba pagando a los acreedores que aceptaron la reestructuración de deuda”, planteó a IPS.

Hakim dijo que las relaciones entre los dos países han mejorado en los últimos meses, en la medida en que Argentina adoptó “un conjunto de políticas económicas más ortodoxas y moderadas, como reformar sus notoriamente manipuladas estadísticas, pagar al Club de París y a Repsol, etcétera”.

Pero el futuro inmediato de esos vínculos depende de cómo reaccione Buenos Aires en este caso, para el cual puede haber solución si las autoridades argentinas muestran mayor flexibilidad, estimó Hakim.

“El gobierno de Fernández tendrá que resistir la tentación de convertir esta decisión en un problema político doméstico”, dijo.

Eso parece difícil. Hace décadas que el manejo de la deuda es un factor central de las crisis económicas y políticas de Argentina. En su alocución del lunes, Fernández hizo un resumen histórico de esa evolución.

Evolución de la deuda pública argentina. Crédito: Cortesía Ramiro Castiñeira/Econométrica

Evolución de la deuda pública argentina. Crédito: Cortesía de Ramiro Castiñeira/Econométrica

Solo la porción de bonos que pretenden cobrar Singer y sus aliados es ilustrativa.
En 2008, NML Capital adquirió los bonos con un valor nominal de 370 millones de dólares, pero por entonces valían apenas 48 millones.

Treinta por ciento habían sido emitidos en los años del gobierno de Carlos Menem (1989-1999), durante el régimen cambiario de la convertibilidad (un peso, un dólar).

El restante 70 por ciento se emitieron durante el “megacanje”, una operación financiera fraudulenta pergeñada en 2001 para postergar vencimientos, que disparó el endeudamiento en decenas de miles de millones de dólares.

Por el megacanje fueron procesados el entonces presidente Fernando de la Rúa (1999-2001) y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, y se pidió la captura internacional de David Mulford, quien era entonces presidente internacional del banco Credit Suisse First Boston y había servido como alto funcionario del Tesoro estadounidense.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/argentina-busca…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán