Tendencias21

Combatientes de Sudán del Sur matan elefantes para comer

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el exvicepresidente Riek Machar acordaron el cese de la guerra civil con la formación de un gobierno de transición en los próximos dos meses, pero el pacto puede llegar demasiado tarde para los animales silvestres de este país, que combatientes de ambos bandos matan para alimentarse. […]

Combatientes de ambos bandos del conflicto en Sudán del Sur matan animales silvestres, incluso elefantes, para comer su carne. La imagen muestra a un elefante de Sudáfrica. Crédito: Nalisha Adams/IPS

Combatientes de ambos bandos del conflicto en Sudán del Sur matan animales silvestres, incluso elefantes, para comer su carne. La imagen muestra a un elefante de Sudáfrica. Crédito: Nalisha Adams/IPS

Por Charlton Doki
JUBA, Jun 17 2014 (IPS)

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el exvicepresidente Riek Machar acordaron el cese de la guerra civil con la formación de un gobierno de transición en los próximos dos meses, pero el pacto puede llegar demasiado tarde para los animales silvestres de este país, que combatientes de ambos bandos matan para alimentarse.

La caza furtiva es común en este país de África oriental, pero los conservacionistas dicen que la matanza y el tráfico de animales silvestres recrudecieron tras el inicio de la guerra civil, en diciembre de 2013.

“Los rebeldes… y las fuerzas del gobierno también practican la caza furtiva, ya que todos luchan en las zonas rurales y la única comida disponible es la carne de monte”, declaró a IPS el teniente general Alfred Akuch Omoli, asesor del Ministerio de Conservación de la Vida Silvestre y Turismo.

Las autoridades afirman que los elefantes se matan por su carne y sus colmillos, mientras los animales migratorios que se desplazan en grandes cantidades, especialmente los antílopes kob de orejas blancas, tiang y reedbuck, se sacrifican específicamente por la carne.
Centro del tráfico de la fauna silvestre

En los cuatro primeros meses del año, las autoridades de conservación de la vida silvestre de Sudán del Sur incautaron numerosos colmillos de elefante.

En un incidente, los funcionarios arrestaron a un comerciante egipcio que intentaba despachar varios kilos de marfil por el Aeropuerto Internacional de Juba.

Entre enero y abril “las autoridades incautaron 30 colmillos de elefante en Juba, así como 12 colmillos de elefante a un distribuidor en Lantoto, en el condado de Yei del estado de Ecuatoria Central. Esto equivale a 21 elefantes muertos”, explicó Michael Lopidia, subdirector de la WCS para Sudán del Sur.

«Si se puede incautar tanta cantidad de colmillos en ese breve lapso entonces se puede observar que la caza furtiva aumenta con los conflictos” armados, sostuvo.

En esos cuatro meses, funcionarios de conservación y soldados del ejército incautaron más de 40 kilos de carne de vida silvestre y ocho pieles de leopardo en Juba en inspecciones aleatorias realizadas a distintos vehículos.

“Nuestras fuerzas también matan a los animales silvestres por comida. Entre Mangala y Bor (en las afueras de la capital, Juba) encontrará una gran cantidad de carne en venta a lo largo del camino”, indicó el director general para la Vida Silvestre, Philip Majak, a una radio local.

La guerra civil también complica el trabajo de los funcionarios contra la caza furtiva, así como sus patrullajes de rutina en los parques nacionales y las reservas de fauna.

“Los oficiales conservacionistas huyeron de sus puestos de trabajo, lo que significa que ya no pueden realizar patrullajes de rutina para prevenir la caza furtiva. Así que los criminales y las pandillas ahora pueden matar fácilmente a los animales”, dijo Omoli.

“Las cosas solo van a mejorar cuando se restablezca la paz, los combatientes vuelvan a los cuarteles y el gobierno desarme a los civiles que portan armas ilegales”, agregó.

Funcionarios del Ministerio de Conservación de la Vida Silvestre y Turismo dicen que antes de la guerra civil que se libró durante 20 años entre lo que antes era el norte y el sur de Sudán, Sudán del Sur tenía más de 100.000 elefantes. Cuando el conflicto terminó en 2005, solo quedaban 5.000 animales.

En 2013, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), una organización con sede en Nueva York, equipó a 34 elefantes con collares con GPS que los rastreaban por vía satélite.

Pero entre enero y abril la WCS confirmó que algunos de los collares ya no eran visibles en el satélite.

“Tenemos pruebas de que algunos de los elefantes a los que les pusimos collares murieron. Cuando el conflicto se intensificó determinamos que uno de los collares estaba detrás de las líneas de las fuerzas rebeldes en el estado de Jonglei. Eso significa que el elefante muy probablemente haya sido matado”, aseguró a IPS el subdirector de la WCS para Sudán del Sur, Michael Lopidia.

Otro problema es la existencia de armas. Antes de la independencia en 2011, se calculaba que había en circulación entre 1,9 y 3,2 millones de armas ligeras en el territorio actual. Dos tercios de ellas estaban en poder de la población civil, según el informe “Desarme civil en Sudán del Sur: un legado de lucha”, publicado en febrero de 2012 por Safer World, una organización independiente con sede en Londres.

Se cree que esa cifra se duplicó o triplicó en los últimos tres años, debido en parte al crecimiento de los grupos insurgentes en los estados orientales de Jonglei y Alto Nilo en 2010 y 2011.

“La caza furtiva es grave en Sudán del Sur simplemente porque hay una gran cantidad de armas sin controles. Los civiles que poseen armas de fuego solo van a los bosques y comienzan la caza ilegal sin el permiso del ministerio”, explicó Omoli.

El conflicto étnico también complica los esfuerzos de conservación. Los guardabosques del Parque Nacional de Boma y la población local fueron desplazados durante la insurrección de 2013 en el condado de Pibor, en el estado de Jonglei, que lideró David Yau Yau, de la comunidad murle.

“El conflicto armado entre Yau Yau y el ejército de febrero a mayo de 2013 interrumpió nuestros esfuerzos de conservación de los animales. WCS perdió más de 5.000 dólares en equipos. Toda nuestra infraestructura, incluso tiendas de campaña, fueron saqueadas”, señaló Lopidia.

Otro factor de inquietud es que los guardas forestales carecen de la capacidad para hacerles frente a los cazadores furtivos militarizados. Fuentes del Servicio de Vida Silvestre de Sudán del Sur y de la WCS sostienen que los cazadores están fuertemente armados.

“Una vez fuimos a arreglar una columna. Había siete guardaparques que vieron a más de 10 cazadores furtivos con (rifles automáticos) G3, mientras los guardas llevaban fusiles AK47. Tuvimos que volver porque los cazadores superaban a los funcionarios en armas”, explicó Lopidia.

El país carece de leyes específicas que regulen la caza furtiva y el tráfico de vida silvestre. Aunque las autoridades detienen a los cazadores furtivos y los traficantes de fauna silvestre, la laguna legislativa hace que “a veces los tribunales pregunten por cuál artículo se acusa a esta persona”, contó Omoli. Muy a menudo, los sospechosos son puestos en libertad.

“Por eso queremos acelerar las leyes para que se pongan en práctica lo más pronto posible”, dijo Omoli.

Las autoridades dicen que si la diversa fauna de Sudán del Sur –que incluye a elefantes, jirafas, búfalos, kobs de oreja blanca, gacelas, diferentes especies de antílopes y leones- tuviera una gestión sostenible, el turismo motivado por la vida silvestre podría contribuir con hasta 10 por ciento del producto interno bruto del país en un plazo de 10 años.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/combatientes-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21