Tendencias21

Combatientes de Sudán del Sur matan elefantes para comer

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el exvicepresidente Riek Machar acordaron el cese de la guerra civil con la formación de un gobierno de transición en los próximos dos meses, pero el pacto puede llegar demasiado tarde para los animales silvestres de este país, que combatientes de ambos bandos matan para alimentarse. […]

Combatientes de ambos bandos del conflicto en Sudán del Sur matan animales silvestres, incluso elefantes, para comer su carne. La imagen muestra a un elefante de Sudáfrica. Crédito: Nalisha Adams/IPS

Combatientes de ambos bandos del conflicto en Sudán del Sur matan animales silvestres, incluso elefantes, para comer su carne. La imagen muestra a un elefante de Sudáfrica. Crédito: Nalisha Adams/IPS

Por Charlton Doki
JUBA, Jun 17 2014 (IPS)

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el exvicepresidente Riek Machar acordaron el cese de la guerra civil con la formación de un gobierno de transición en los próximos dos meses, pero el pacto puede llegar demasiado tarde para los animales silvestres de este país, que combatientes de ambos bandos matan para alimentarse.

La caza furtiva es común en este país de África oriental, pero los conservacionistas dicen que la matanza y el tráfico de animales silvestres recrudecieron tras el inicio de la guerra civil, en diciembre de 2013.

“Los rebeldes… y las fuerzas del gobierno también practican la caza furtiva, ya que todos luchan en las zonas rurales y la única comida disponible es la carne de monte”, declaró a IPS el teniente general Alfred Akuch Omoli, asesor del Ministerio de Conservación de la Vida Silvestre y Turismo.

Las autoridades afirman que los elefantes se matan por su carne y sus colmillos, mientras los animales migratorios que se desplazan en grandes cantidades, especialmente los antílopes kob de orejas blancas, tiang y reedbuck, se sacrifican específicamente por la carne.
Centro del tráfico de la fauna silvestre

En los cuatro primeros meses del año, las autoridades de conservación de la vida silvestre de Sudán del Sur incautaron numerosos colmillos de elefante.

En un incidente, los funcionarios arrestaron a un comerciante egipcio que intentaba despachar varios kilos de marfil por el Aeropuerto Internacional de Juba.

Entre enero y abril “las autoridades incautaron 30 colmillos de elefante en Juba, así como 12 colmillos de elefante a un distribuidor en Lantoto, en el condado de Yei del estado de Ecuatoria Central. Esto equivale a 21 elefantes muertos”, explicó Michael Lopidia, subdirector de la WCS para Sudán del Sur.

«Si se puede incautar tanta cantidad de colmillos en ese breve lapso entonces se puede observar que la caza furtiva aumenta con los conflictos” armados, sostuvo.

En esos cuatro meses, funcionarios de conservación y soldados del ejército incautaron más de 40 kilos de carne de vida silvestre y ocho pieles de leopardo en Juba en inspecciones aleatorias realizadas a distintos vehículos.

“Nuestras fuerzas también matan a los animales silvestres por comida. Entre Mangala y Bor (en las afueras de la capital, Juba) encontrará una gran cantidad de carne en venta a lo largo del camino”, indicó el director general para la Vida Silvestre, Philip Majak, a una radio local.

La guerra civil también complica el trabajo de los funcionarios contra la caza furtiva, así como sus patrullajes de rutina en los parques nacionales y las reservas de fauna.

“Los oficiales conservacionistas huyeron de sus puestos de trabajo, lo que significa que ya no pueden realizar patrullajes de rutina para prevenir la caza furtiva. Así que los criminales y las pandillas ahora pueden matar fácilmente a los animales”, dijo Omoli.

“Las cosas solo van a mejorar cuando se restablezca la paz, los combatientes vuelvan a los cuarteles y el gobierno desarme a los civiles que portan armas ilegales”, agregó.

Funcionarios del Ministerio de Conservación de la Vida Silvestre y Turismo dicen que antes de la guerra civil que se libró durante 20 años entre lo que antes era el norte y el sur de Sudán, Sudán del Sur tenía más de 100.000 elefantes. Cuando el conflicto terminó en 2005, solo quedaban 5.000 animales.

En 2013, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), una organización con sede en Nueva York, equipó a 34 elefantes con collares con GPS que los rastreaban por vía satélite.

Pero entre enero y abril la WCS confirmó que algunos de los collares ya no eran visibles en el satélite.

“Tenemos pruebas de que algunos de los elefantes a los que les pusimos collares murieron. Cuando el conflicto se intensificó determinamos que uno de los collares estaba detrás de las líneas de las fuerzas rebeldes en el estado de Jonglei. Eso significa que el elefante muy probablemente haya sido matado”, aseguró a IPS el subdirector de la WCS para Sudán del Sur, Michael Lopidia.

Otro problema es la existencia de armas. Antes de la independencia en 2011, se calculaba que había en circulación entre 1,9 y 3,2 millones de armas ligeras en el territorio actual. Dos tercios de ellas estaban en poder de la población civil, según el informe “Desarme civil en Sudán del Sur: un legado de lucha”, publicado en febrero de 2012 por Safer World, una organización independiente con sede en Londres.

Se cree que esa cifra se duplicó o triplicó en los últimos tres años, debido en parte al crecimiento de los grupos insurgentes en los estados orientales de Jonglei y Alto Nilo en 2010 y 2011.

“La caza furtiva es grave en Sudán del Sur simplemente porque hay una gran cantidad de armas sin controles. Los civiles que poseen armas de fuego solo van a los bosques y comienzan la caza ilegal sin el permiso del ministerio”, explicó Omoli.

El conflicto étnico también complica los esfuerzos de conservación. Los guardabosques del Parque Nacional de Boma y la población local fueron desplazados durante la insurrección de 2013 en el condado de Pibor, en el estado de Jonglei, que lideró David Yau Yau, de la comunidad murle.

“El conflicto armado entre Yau Yau y el ejército de febrero a mayo de 2013 interrumpió nuestros esfuerzos de conservación de los animales. WCS perdió más de 5.000 dólares en equipos. Toda nuestra infraestructura, incluso tiendas de campaña, fueron saqueadas”, señaló Lopidia.

Otro factor de inquietud es que los guardas forestales carecen de la capacidad para hacerles frente a los cazadores furtivos militarizados. Fuentes del Servicio de Vida Silvestre de Sudán del Sur y de la WCS sostienen que los cazadores están fuertemente armados.

“Una vez fuimos a arreglar una columna. Había siete guardaparques que vieron a más de 10 cazadores furtivos con (rifles automáticos) G3, mientras los guardas llevaban fusiles AK47. Tuvimos que volver porque los cazadores superaban a los funcionarios en armas”, explicó Lopidia.

El país carece de leyes específicas que regulen la caza furtiva y el tráfico de vida silvestre. Aunque las autoridades detienen a los cazadores furtivos y los traficantes de fauna silvestre, la laguna legislativa hace que “a veces los tribunales pregunten por cuál artículo se acusa a esta persona”, contó Omoli. Muy a menudo, los sospechosos son puestos en libertad.

“Por eso queremos acelerar las leyes para que se pongan en práctica lo más pronto posible”, dijo Omoli.

Las autoridades dicen que si la diversa fauna de Sudán del Sur –que incluye a elefantes, jirafas, búfalos, kobs de oreja blanca, gacelas, diferentes especies de antílopes y leones- tuviera una gestión sostenible, el turismo motivado por la vida silvestre podría contribuir con hasta 10 por ciento del producto interno bruto del país en un plazo de 10 años.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/combatientes-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21