Tendencias21

Así fabrica el cerebro la ilusión de salir del propio cuerpo

¿Cómo da forma el cerebro a la experiencia perceptiva de “ser un cuerpo situado en algún lugar en el espacio”? Científicos del Instituto Karolinska, en Suecia, han logrado determinarlo usando un escáner cerebral y provocando en una serie de participantes la ilusión de estar fuera de sus propios cuerpos. El hallazgo representa la primera caracterización de las áreas del cerebro implicadas en la formación de la experiencia perceptiva del yo corporal en el espacio.

Así fabrica el cerebro la ilusión de salir del propio cuerpo

La sensación de estar en nuestro propio cuerpo es tan fundamental que normalmente la damos por hecho. Para el cerebro, sin embargo, conseguir que la tengamos supone una tarea enormemente compleja de integración continua de información sensorial.

Estudios en ratas habían demostrado ya que regiones específicas del cerebro contienen células de ubicación o de lugar –una especie de ‘GPS’- que nos indican la posición en que el cuerpo se encuentra un  descubrimiento galardonado con el Premio Nobel 2014 de Fisiología o Medicina.

Hasta ahora, sin embargo, no se sabía cómo el cerebro da forma a la experiencia perceptiva de “ser un cuerpo situado en algún lugar en el espacio” ni si las regiones ya identificadas en el GPS cerebral de las ratas también están involucradas en este proceso de autoubicación.

Crear la ilusión

Para tratar de resolver estas cuestiones, investigadores del Instituto Karolinska de Suecia crearon la ilusión de estar “fuera del cuerpo” en quince personas sanas ubicadas dentro de un escáner cerebral.
Los participantes llevaban unas pantallas colocadas en la cabeza, a través de las cuales observaban el cuerpo de un extraño en primer plano, y su propio cuerpo en segundo plano, sobresaliendo del orificio del escáner cerebral (ver foto).

Para obtener la ilusión, los científicos tocaban el cuerpo de los participantes con un objeto, al mismo tiempo que daban toques idénticos al cuerpo del desconocido ante los ojos de los participantes.

«En cuestión de segundos, el cerebro fusiona la sensación del tacto y la información visual desde esta nueva perspectiva, lo que resulta en la ilusión de poseer el cuerpo del desconocido y de estar situado en la posición de ese cuerpo en la sala; y no en el lugar del propio cuerpo», explica al respecto Arvid Guterstam, autor principal de este estudio, en un comunicado del Instituto Karolinska.

Teletransportación y cerebro

De esta forma, los científicos ‘teletransportaron’ ilusoriamente a los participantes a distintos lugares de la sala del escáner. Luego emplearon técnicas de reconocimiento de patrones para analizar la actividad cerebral que fue registrada por el escáner durante la ilusión espacial.

Así constataron que la autoubicación percibida por los voluntarios (donde sentían estos que “estaban”) podía ser decodificada a partir de patrones de actividad neuronal de áreas específicas del lóbulo temporal y del lóbulo parietal del cerebro.

Los científicos demostraron asimismo la existencia de una relación sistemática entre el contenido de la información de dichos patrones y la intensidad con que los participantes percibían la ilusión de estar situados en una posición específica fuera de su propio cuerpo.

Por otra parte, otra de las regiones del cerebro de los participantes a partir de la cual pudo decodificarse o interpretarse la autolocalización percibida fue el hipocampo, una estructura cerebral en la que ya se habían encontrado las células del GPS cerebral antes mencionado.

«Este hallazgo es particularmente interesante porque indica que las “células de lugar” no sólo están involucradas en la navegación y la codificación de la memoria, sino que también son importantes para la generación de la experiencia consciente del propio cuerpo en el espacio», señala Henrik Ehrsson, otro de los autores del estudio.

En general, dice Arvid Guterstam, por su parte «nuestros resultados son importantes porque representan la primera caracterización de las áreas del cerebro implicadas en la formación de la experiencia perceptiva del yo corporal en el espacio».

La memoria no funciona bien si estás fuera de tu cuerpo

En un estudio previo sobre la ilusión de estar fuera del cuerpo, Henrik Ehrsson ya había encontrado un resultado curioso: que la conciencia de estar en nuestro propio cuerpo es necesaria para crear recuerdos de nuestras experiencias.

En aquella ocasión, Ehrsson y su equipo utilizaron la realidad virtual para generar dicha ilusión. Así fue como se comprobó que los voluntarios sólo guardaban recuerdos sesgados de lo que habían vivido mientras se percibían fuera de su cuerpo.  

«Creemos que este conocimiento puede resultar importante para futuras investigaciones sobre problemas de memoria vinculados a trastornos psiquiátricos, como el trastorno por estrés postraumático, el trastorno límite de la personalidad y ciertas psicosis que provocan experiencias disociativas», concluyeron entonces los investigadores.

Referencia bibliográfica:
 
Arvid Guterstam, Malin Björnsdotter, Giovanni Gentile & Henrik Ehrsson. Posterior Cingulate Cortex Integrates the Senses of Self-location and Body Ownership. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.03.059.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21