Tendencias21

Así fabrica el cerebro la ilusión de salir del propio cuerpo

¿Cómo da forma el cerebro a la experiencia perceptiva de “ser un cuerpo situado en algún lugar en el espacio”? Científicos del Instituto Karolinska, en Suecia, han logrado determinarlo usando un escáner cerebral y provocando en una serie de participantes la ilusión de estar fuera de sus propios cuerpos. El hallazgo representa la primera caracterización de las áreas del cerebro implicadas en la formación de la experiencia perceptiva del yo corporal en el espacio.

Así fabrica el cerebro la ilusión de salir del propio cuerpo

La sensación de estar en nuestro propio cuerpo es tan fundamental que normalmente la damos por hecho. Para el cerebro, sin embargo, conseguir que la tengamos supone una tarea enormemente compleja de integración continua de información sensorial.

Estudios en ratas habían demostrado ya que regiones específicas del cerebro contienen células de ubicación o de lugar –una especie de ‘GPS’- que nos indican la posición en que el cuerpo se encuentra un  descubrimiento galardonado con el Premio Nobel 2014 de Fisiología o Medicina.

Hasta ahora, sin embargo, no se sabía cómo el cerebro da forma a la experiencia perceptiva de “ser un cuerpo situado en algún lugar en el espacio” ni si las regiones ya identificadas en el GPS cerebral de las ratas también están involucradas en este proceso de autoubicación.

Crear la ilusión

Para tratar de resolver estas cuestiones, investigadores del Instituto Karolinska de Suecia crearon la ilusión de estar “fuera del cuerpo” en quince personas sanas ubicadas dentro de un escáner cerebral.
Los participantes llevaban unas pantallas colocadas en la cabeza, a través de las cuales observaban el cuerpo de un extraño en primer plano, y su propio cuerpo en segundo plano, sobresaliendo del orificio del escáner cerebral (ver foto).

Para obtener la ilusión, los científicos tocaban el cuerpo de los participantes con un objeto, al mismo tiempo que daban toques idénticos al cuerpo del desconocido ante los ojos de los participantes.

«En cuestión de segundos, el cerebro fusiona la sensación del tacto y la información visual desde esta nueva perspectiva, lo que resulta en la ilusión de poseer el cuerpo del desconocido y de estar situado en la posición de ese cuerpo en la sala; y no en el lugar del propio cuerpo», explica al respecto Arvid Guterstam, autor principal de este estudio, en un comunicado del Instituto Karolinska.

Teletransportación y cerebro

De esta forma, los científicos ‘teletransportaron’ ilusoriamente a los participantes a distintos lugares de la sala del escáner. Luego emplearon técnicas de reconocimiento de patrones para analizar la actividad cerebral que fue registrada por el escáner durante la ilusión espacial.

Así constataron que la autoubicación percibida por los voluntarios (donde sentían estos que “estaban”) podía ser decodificada a partir de patrones de actividad neuronal de áreas específicas del lóbulo temporal y del lóbulo parietal del cerebro.

Los científicos demostraron asimismo la existencia de una relación sistemática entre el contenido de la información de dichos patrones y la intensidad con que los participantes percibían la ilusión de estar situados en una posición específica fuera de su propio cuerpo.

Por otra parte, otra de las regiones del cerebro de los participantes a partir de la cual pudo decodificarse o interpretarse la autolocalización percibida fue el hipocampo, una estructura cerebral en la que ya se habían encontrado las células del GPS cerebral antes mencionado.

«Este hallazgo es particularmente interesante porque indica que las “células de lugar” no sólo están involucradas en la navegación y la codificación de la memoria, sino que también son importantes para la generación de la experiencia consciente del propio cuerpo en el espacio», señala Henrik Ehrsson, otro de los autores del estudio.

En general, dice Arvid Guterstam, por su parte «nuestros resultados son importantes porque representan la primera caracterización de las áreas del cerebro implicadas en la formación de la experiencia perceptiva del yo corporal en el espacio».

La memoria no funciona bien si estás fuera de tu cuerpo

En un estudio previo sobre la ilusión de estar fuera del cuerpo, Henrik Ehrsson ya había encontrado un resultado curioso: que la conciencia de estar en nuestro propio cuerpo es necesaria para crear recuerdos de nuestras experiencias.

En aquella ocasión, Ehrsson y su equipo utilizaron la realidad virtual para generar dicha ilusión. Así fue como se comprobó que los voluntarios sólo guardaban recuerdos sesgados de lo que habían vivido mientras se percibían fuera de su cuerpo.  

«Creemos que este conocimiento puede resultar importante para futuras investigaciones sobre problemas de memoria vinculados a trastornos psiquiátricos, como el trastorno por estrés postraumático, el trastorno límite de la personalidad y ciertas psicosis que provocan experiencias disociativas», concluyeron entonces los investigadores.

Referencia bibliográfica:
 
Arvid Guterstam, Malin Björnsdotter, Giovanni Gentile & Henrik Ehrsson. Posterior Cingulate Cortex Integrates the Senses of Self-location and Body Ownership. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.03.059.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)