Tendencias21

La amistad entre delfines es similar a la amistad entre humanos

Los delfines, al igual que los humanos, forman redes muy complejas y dinámicas de amigos, ha revelado un estudio de seis años y medio de duración realizado en la laguna del río indio de Florida (EEUU). Además, algunos se reúnen en comunidades pequeñas y más íntimamente cohesionadas, del mismo modo que sucede en los pueblos. Las relaciones sociales entre animales ya habían revelado otros interesantes paralelismos con las relaciones entre personas. Por Marta Lorenzo.

La amistad entre delfines es similar a la amistad entre humanos

Los delfines forman redes muy complejas y dinámicas de amigos, según un estudio reciente realizado por científicos del Harbor Branch Oceanographic Institute (HBOI) en la Florida Atlantic University (EEUU).
 
Ya se sabía que los delfines son animales muy sociales, pero los investigadores del HBOI han estudiado sus interacciones más a fondo. Lo han hecho con una especie concreta, el delfín mular o delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) ; y con 200 ejemplares de esta especie que habitan en la laguna del río indio (IRL), un grupo de tres lagos de la costa atlántica de Florida. Descubrieron así cómo estos delfines se mezclan y con quienes pasan su tiempo.
 
El trabajo consistió en un seguimiento fotográfico intensivo, desarrollado durante un periodo de seis años y medio. En este tiempo, se revelaron patrones de asociación entre los ejemplares, así como del comportamiento móvil y de las preferencias de hábitat de todos ellos.
 
‘Pueblos’ de delfines

Por ejemplo, se descubrió que los delfines exhiben tanto comportamientos de preferencia como comportamientos de evitación similares a los de los humanos: tienen delfines que les gustan y con los que se relacionan; y otros a los que evitan.
 
También que los delfines de la IRL se reúnen en grupos de animales asociados o «comunidades», que tienden a ocupar áreas concretas a lo largo del eje norte-sur del sistema lagunar.

«Uno de los aspectos más singulares de nuestro estudio ha sido el descubrimiento de que las dimensiones físicas del hábitat, la extensión del sistema (la laguna es en sí estrecha), influyeron en la dinámica espacial y temporal de los patrones de asociación de los delfines», explica la bióloga del HBOI Elizabeth Murdoch Titcomb, una de las autoras de la investigación en un comunicado de la Florida Atlantic University difundido por Newswise.
 
Así, “las comunidades que ocupan los tramos más estrechos de la IRL tienen las redes sociales más compactas, del mismo modo que sucede con los seres humanos que viven en pueblos pequeños y tienen menos gente con la que interactuar»,  sigue explicando Murdoch.

Juego animal
 
Las relaciones sociales entre animales han sido estudiadas en diversas ocasiones. Así, se ha descubierto, entre otras cosas, la importancia del juego en ellas. Esta actividad se da no solo entre perros, gatos o monos, sino también en individuos de otras especies, como las tortugas o las avispas, según descubrió hace un tiempo un investigador de la Universidad de Tennessee (EEUU) especializado en el análisis del comportamiento de diversas especies.

Pero, sobre todo, las relaciones sociales animales han sido analizadas en nuestros parientes más cercanos: los primates no humanos. En estos, la interacción con sus iguales es tan importante que, si es buena, puede favorecer que tengan una vida más larga y más crías (esto ha sido demostrado en el caso de los babuinos).

En el caso de los chimpancés y de los capuchinos, se ha constatado que las relaciones sociales de estos alcanzan un nivel de complejidad sorprendente, hasta el punto de que los ejemplares de estas especies tienen incluso un sentido de la justicia y son capaces de buscar el beneficio de la cooperación.

Por si esto fuera poco, científicos de la Universidad de Stirling, en Escocia, han constatado que los chimpancés se relacionan con la muerte de manera similar a los humanos : se ha filmado u observado a chimpancés aseando y atendiendo afectuosamente a iguales muertos y a hembras de chimpancés portando consigo a sus crías muertas durante días.

Derechos para los animales

Todos estos estudios parecen poner en duda el concepto de “lo exclusivamente humano”, por lo que no es de extrañar que algunos especialistas, como la psicóloga Joëlle Proust, especializada en conocimiento animal, hayan defendido que se deberían redefinir los derechos de los animales, así como nuestras relaciones con las especies llamadas “inferiores”.

Referencia bibliográfica:

Elizabeth Murdoch Titcomb, Greg O’Corry-Crowe, Elizabeth F. Hartel, Marilyn S. Mazzoil. Social communities and spatiotemporal dynamics of association patterns in estuarine bottlenose dolphins. Marine Mammal Science (2015). DOI: 10.1111/mms.12222.
 
 

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21