Tendencias21

Viajar a Marte puede dañar seriamente su cerebro

En 2013, un estudio reveló que los viajeros humanos a Marte absorberían durante su viaje una cantidad de radiación más de seis veces mayor a la recomendada en la Tierra durante un año. Ahora, otra investigación de la Universidad de California en Irvine (EE UU), ha revelado que, para el cerebro, el viaje al planeta rojo sería especialmente nocivo: provocaría consecuencias adversas para la cognición que durarían toda la vida. Por Marta Lorenzo.

Viajar a Marte puede dañar seriamente su cerebro

En 2013, un estudio del Southwest Research Institute (EEUU) reveló que los viajeros humanos a Marte absorberían durante su viaje una cantidad de radiación más de seis veces mayor a la recomendada en la Tierra durante un año. El dato fue obtenido a partir de mediciones realizadas por el rover Curiosity en su trayectoria hacia el planeta rojo.

Ahora, otra  investigación realizada por el científico Charles Limoli y sus colaboradores, de la Universidad de California en Irvine (UCI, también en EE UU), ha revelado el efecto que esa radiación cósmica tendría en el cerebro humano.

Los científicos hallaron que la exposición a partículas cargadas de alta energía – similares a las que se encuentran en los rayos cósmicos galácticos que bombardearían a los astronautas durante vuelos espaciales prolongados- causaría daños importantes en el sistema nervioso central, generando alteraciones cognitivas, como déficits de memoria y pérdida de la conciencia. Además, dicha exposición podría tener consecuencias adversas para la cognición que durasen toda la vida.

Neuronas iluminadas revelan los daños

El estudio se realizó con ratas que fueron genéticamente modificadas para que sus neuronas fueran fluorescentes y brillantes, de tal manera que se pudiera observar en ellas los efectos de la radiación, informa la UCI en un comunicado. Durante el experimento, los roedores pasaron brevemente por un haz de radiación de alta energía.

Seis semanas más tarde, fueron detectados diversos cambios en el cerebro de los animales. Por una parte, se constató que la exposición a las partículas radiactivas resultó en la inflamación del cerebro, una circunstancia que interrumpe la transmisión de señales entre neuronas.

Por otro lado, se halló que la radiación había reducido el número de dendritas, que son unas estructuras ramificadas que sobresalen de las neuronas y que llevan las señales electroquímicas. La pérdida de estas ramas dendríticas supone la pérdida de conexión entre neuronas y está vinculada con el deterioro cognitivo del Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Estos cambios estructurales en el cerebro de las ratas conllevaron una disminución en su rendimiento en tareas de comportamiento que se les aplicaron, diseñadas para probar su capacidad de aprendizaje y de memoria.

Los déficits cognitivos en astronautas sometidos a unas condiciones de radiación similares tardarían tiempo en manifestarse, pero en viajes espaciales largos acabarían apareciendo, lo que supondría un peligro para la buena marcha del desplazamiento y para la seguridad personal de los viajeros.

En cambio, las personas que trabajan en la Estación Espacial Internacional (ISS) no sufren el mismo riesgo, a pesar de que pasan en ella largos períodos, pues la ISS no recibe el mismo nivel de bombardeo de rayos cósmicos galácticos porque aún se encuentra dentro de la magnetosfera protectora de la Tierra.

Un sueño peligroso

Viajar a Marte es un sueño que abraza la humanidad desde hace años, especialmente desde que el sueño se está volviendo más realista. La evolución de los programas espaciales de la NASA en esta dirección sigue avanzando. Pero ya se sabía que estos viajes entrañarían riesgos para la salud humana.  

Además de los potenciales daños para el cerebro, la investigación de Mars 500, el mayor simulacro de un viaje a Marte, demostró a principios de 2013 que los astronautas se volverían más sedentarios y “adormecidos” durante un traslado de estas características.

Otros efectos que se sabe tendrían los viajes a Marte serían las náuseas, la debilidad, la visión borrosa  (síntomas ya constatados en viajes espaciales cortos). Pero, además, también es sabido que la exposición prolongada a la radiación aumenta el riesgo de padecer cáncer o pérdida de masa ósea.

Para eludir estos peligros, la solución que se contempla es reducir el tiempo que se tarda en llegar al planeta rojo. La distancia entre la Tierra y Marte varía según el movimiento de los planetas alrededor del Sol, de manera que la más larga puede llegar a ser de 102 millones de kilómetros y, la más corta, de 59 millones. En función de esa distancia, el viaje podría durar entre 18 meses y tres años. Además, se intenta acortar el viaje desarrollando tecnología punta, como nuevos sistemas de propulsión.  

Referencia bibliográfica:

Vipan K. Parihar, Barrett Allen, Katherine K. Tran, Trisha G. Macaraeg, Esther M. Chu, Stephanie F. Kwok, Nicole N. Chmielewski, Brianna M. Craver, Janet E. Baulch, Munjal M. Acharya, Francis A. Cucinotta, Charles L. Limoli. What happens to your brain on the way to Mars. Science Advances (2015). DOI: 10.1126/sciadv.1400256.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21