Tendencias21

La contaminación lumínica adelanta la primavera

La contaminación lumínica está adelantando la primavera del Reino Unido una semana, ha revelado un estudio realizado por la Universidad de Exeter. El brote precoz de las hojas de los árboles tendría un efecto en cascada sobre otros organismos, cuyos ciclos de vida se desarrollan en sincronía con los árboles, alertan los investigadores.

La contaminación lumínica adelanta la primavera

El uso humano de la luz artificial está causando que la primavera se adelante por lo menos una semana en el Reino Unido, ha descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de Exeter en Cornwall.

La investigación, dirigida por un equipo de biólogos, ha establecido por primera vez y en una escala nacional la relación entre la cantidad de luz artificial presente durante la noche y la fecha de apertura de las yemas de los árboles del bosque.

En colaboración con consultores ambientales independientes de Spalding Associates (Truro),  en el estudio se han utilizado datos recopilados por ciudadanos científicos de todo el Reino Unido, a los que la Woodland Trust les pidió que observaran y anotaran cambios estacionales en árboles como el roble, los fresnos o las hayas. El equipo de investigación analizó a continuación estos datos, en correlación con imágenes de satélite de la iluminación artificial. 

Efecto cascada

Como publican en la revista Proceedings de la Royal Society B, los científicos hallaron así que los árboles fueron brotando hasta 7,5 días antes en las zonas más iluminadas artificialmente. Además, se constató que aquellos árboles con una altura infrerior a la de las luces de la calle eran aún más propensos a verse afectados por este efecto.

Los investigadores, informa Eurekalert!, creen que este brote temprano tendría un efecto en cascada sobre otros organismos, cuyos ciclos de vida se desarrollan en sincronía con los árboles.

La proliferación de la polilla de invierno, por ejemplo, que se alimenta de las hojas frescas del roble, podría verse afectada, lo que a su vez podría tener algún efecto sobre las aves que se alimentan de estas polillas, esto es, en la cadena alimentaria.

A tener en cuenta

Los científicos británicos creen que estos resultados proporcionan información valiosa para la gestión de los niveles de iluminación artificial; y señalan la necesidad de nuevas investigaciones sobre el impacto de la luz eléctrica y de las diferentes longitudes de onda de luz artificial generadas por tipos diversos de fuentes.

En 2013, un estudio del CREAF reveló otros efectos de la contaminación lumínica sobre la naturaleza. Por ejemplo, que los murciélagos y algunos pájaros se han especializado en comer los insectos que se acumulan bajo las luces por las noches. También se ha observado que otros pájaros cantan a destiempo por culpa de la luz artificial.

Referencia bibliográfica:

Richard H. ffrench-Constant, Robin Somers-Yeates, Jonathan Bennie, Theodoros Economou, David Hodgson, Adrian Spalding, Peter K. McGregor.  Light pollution is associated with earlier tree budburst across the United Kingdom. Proceedings of the Royal Society B  (2016). DOI:  10.1098/rspb.2016.0813.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21