Tendencias21

Asia al filo de la navaja, asegura Informe sobre Desarrollo Humano

Millones de personas permanecen en la pobreza y otras con ingresos medios podrían caer en ella nuevamente en el sur de Asia debido a los cambios repentinos en sus circunstancias, advierte el nuevo Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “En el sur de Asia 44,4 por ciento […]

Mujeres duermen en un tren en Birmania. Cerca de 1.200 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día en el mundo. Crédito: Amantha Perera/IPS

Mujeres duermen en un tren en Birmania. Cerca de 1.200 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día en el mundo. Crédito: Amantha Perera/IPS

Por Amantha Perera
COLOMBO, Jul 24 2014 (IPS)

Millones de personas permanecen en la pobreza y otras con ingresos medios podrían caer en ella nuevamente en el sur de Asia debido a los cambios repentinos en sus circunstancias, advierte el nuevo Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“En el sur de Asia 44,4 por ciento de la población, alrededor de 730 millones de personas, vive con 1,25 a 2,50 dólares al día”, señala el Informe de Desarrollo Humano (IDH) correspondiente a 2014 y publicado en Tokio este jueves 24.

A pesar de los avances de la región, el IDH advierte que la amenaza es muy real de que muchos de sus habitantes vuelvan a caer en la pobreza. Existen grandes disparidades en los niveles de ingresos y de vida dentro de cada país, agrega.»Las iniciativas más exitosas de desarrollo humano y contra la pobreza adoptaron un enfoque multidimensional, que combina el apoyo a los ingresos y la creación de empleos con la expansión de la atención sanitaria y de las oportunidades educativas»: Informe sobre Desarrollo Humano 2014.

“Muchos de quienes se incorporaron a la clase media en forma reciente podrían fácilmente caer en la pobreza de nuevo con el repentino cambio de sus circunstancias”, destacan los autores del informe del PNUD.

En Sri Lanka, clasificado como un país de ingresos medios bajos por el Banco Mundial en 2011, la pobreza descendió en el último lustro.

El Departamento de Estadísticas de este país señaló que la pobreza disminuyó de 8,9 por ciento de la población en 2009 a 6,7 por ciento en abril de 2014. La caída fue mayor en algunos de los distritos más ricos. En la capital, Colombo, se bajó de 3,6 a 1,4 por ciento.

Sin embargo, los más pobres siguen empobreciéndose. El nivel de pobreza en la zona de menores ingresos del país, el distrito sudoriental de Moneralaga, subió de 14,5 a 20,8 por ciento en el mismo lapso.

La desigualdad podría crecer si no se emplean medidas más rigurosas, argumentó el economista Muttukrishna Sarvananthan.

“La situación laboral tiene un umbral muy bajo “, dijo a IPS, refiriéndose a los “10 años y más” que es el límite de edad utilizado por el gobierno para evaluar el porcentaje de personas con empleo.

“Este umbral tan bajo da una tasa de empleo artificialmente alta, lo cual es engañoso”, subrayó.

Ante la ausencia de una sólida red de protección social, millones de personas corren el riesgo de volver a la pobreza, según el PNUD.

“Con la limitada protección social existente, las crisis financieras pueden provocar rápidamente profundas crisis sociales”, advierte.

En Indonesia, por ejemplo, la crisis financiera que azotó a Asia a fines de los años 90 elevó la pobreza de 11 a 37 por ciento de la población. Incluso años después, muchos tienen dificultades para volver a subir en la escala de ingresos.

“La Organización Internacional del Trabajo calcula que había 50 millones más de trabajadores pobres en 2011. Solo 24 millones de ellos superaron el umbral de la pobreza de ingresos de 1,25 dólares al día entre 2007 y 2011, en comparación con 134 millones entre 2000 y 2007”, añade el IDH.

En todo el mundo, cerca de 1.200 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día, y 2.700​​millones viven con un monto inferior.

Aunque esas cifras han ido disminuyendo, muchas personas solo aumentaron sus ingresos a un punto apenas por encima del umbral de la pobreza de manera que “las perturbaciones idiosincrásicas o generalizadas podría llevarlas fácilmente de nuevo a la pobreza”, advierte el PNUD.

Esto es importante porque aproximadamente 12 por ciento de la población mundial padece hambre crónica y 1.200 millones de trabajadores están empleados en el sector informal.

Sri Lanka refleja la tendencia mundial ya que también alberga a gran cantidad de personas pobres, aunque la isla tenga un crecimiento económico importante.

Punchi Banda Jayasundera, el secretario del Tesoro y el hombre clave de la economía nacional, pronostica un crecimiento de 7,8 por ciento para 2014.

“Este año no debería ser incómodo para nosotros”, declaró a IPS. Esto puede ser cierto para aquellos en buena situación económica, pero no podría estar más lejos de la realidad para cientos de miles que no pueden llegar a fin de mes o pagar una comida completa cada día.

Otros sectores de la población, como las mujeres, las comunidades indígenas, las minorías, los ancianos, los desplazados y los discapacitados, también son considerados de “alto riesgo” ya que a menudo padecen marginación y pobreza.

El IDH indica que el cambio climático es un importante contribuyente de la desigualdad y la inestabilidad, y advierte que probablemente aumente la frecuencia de los fenómenos de lluvias y calor extremos.

A finales de este siglo, las fuertes lluvias y el aumento del nivel del mar podrían causar estragos en las zonas bajas del sur de Asia y también en sus centros urbanos de rápida expansión.

“Los pequeños agricultores del sur de Asia son especialmente vulnerables. Solo en India hay 93 millones… Estos grupos ya padecen escasez de agua. Algunos estudios prevén rendimientos de los cultivos hasta 30 por ciento inferiores en las próximas décadas, aun cuando la presión demográfica sigue aumentando”, continúa el informe.

Sri Lanka pronostica una pérdida de 15 por ciento en su producción de arroz,  vital para su alimentación,  y a la vez una fuerte subida en el precio de los vegetales debido a la falta de lluvias y el calor extremo.

El país tuvo que invertir más de 400 millones de dólares para proteger su centro económico y administrativo, Colombo, de las inundaciones repentinas.

“Estamos aprendiendo lecciones sobre la marcha de adaptación a las fluctuaciones del clima, y es mejor tomar nota”, subrayó JDMK Chandarasiri, director del Instituto de Investigación Agraria Hector Kobbekaduwa, en diálogo con IPS.

La inversión en la educación infantil y el empleo juvenil podrían ser importantes para amortiguar las crisis, ya que estas medidas a largo plazo son cruciales para interrumpir el ciclo de la pobreza, recomienda el IDH.

El informe también insta a las autoridades políticas a analizar el desarrollo y el crecimiento económico de manera integral, y no recurrir a las intervenciones fragmentarias. Muchos países industrializados invirtieron en educación, salud y los servicios públicos antes de alcanzar un estado de ingresos altos, añade.

“Las iniciativas más exitosas de desarrollo humano y contra la pobreza adoptaron un enfoque multidimensional, que combina el apoyo a los ingresos y la creación de empleos con la expansión de la atención sanitaria y de las oportunidades educativas”, afirma el informe del PNUD.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/asia-al-filo-de…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21