Tendencias21

Aumento del nivel del mar ahoga el turismo en Camerún

Pierre Zambo es el gerente de un hotel en Kribi, un balneario en la región Sur de Camerún. Antes, relató, tenía “más de 100 turistas por semana. Ahora, si logro tener 50 registrados al mismo tiempo es un gran negocio”. Ubicada en el golfo de Guinea, Kribi es una ciudad balnearia con unos 50.000 habitantes […]

Un pescador de Kribi, en Camerún, explicó que esta es la única parte de la playa con suficiente espacio para anclar sus canoas. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS

Un pescador de Kribi, en Camerún, explicó que esta es la única parte de la playa con suficiente espacio para anclar sus canoas. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS

Por Monde Kingsley Nfor
KRIBI, Camerún, Jul 25 2014 (IPS)

Pierre Zambo es el gerente de un hotel en Kribi, un balneario en la región Sur de Camerún. Antes, relató, tenía “más de 100 turistas por semana. Ahora, si logro tener 50 registrados al mismo tiempo es un gran negocio”.

Ubicada en el golfo de Guinea, Kribi es una ciudad balnearia con unos 50.000 habitantes que viven de la agricultura, la pesca y el turismo.

Pero el aumento del nivel del mar y las olas gigantescas erosionaron la playa de Kribi. Ahora es una estrecha franja de barro. Los restaurantes, bares y hoteles locales sienten el impacto del fenómeno directamente en sus bolsillos porque cada vez hay menos visitantes.

“Los turistas que vienen están cada vez menos interesados en nuestras playas y prefieren disfrutar de las atracciones de la selva”, indicó Zambo.»Tengo que hacer bolsas de arena en agosto y dejarlas hasta octubre, cuando el mar está bien alto, para evitar que la tierra se erosione más y que mis paredes se vengan abajo”: Pierre Zambo, gerente de hotel.

Emmanuel Founga es un botánico que también tiene un hotel en Kribi.

“La erosión costera llegó a entre 50 y 100 metros desde 1990. Resulta evidente por los árboles arrancados por las olas de raíz, pero que hace unos años se encontraban tierra adentro”, contó Founga a IPS.

La población local pierde una importante fuente de ingresos con la disminución de turistas; bares y restaurantes comienzan a cerrar, subrayó.

“La enorme degradación costera tiene grandes consecuencias sobre el turismo en la región. El aumento del nivel del mar no solo causó erosión, sino que contaminó la costa. El mar arroja muchos desperdicios del océano Atlántico sobre la playa. Y las olas erosionan los bancos y dejan la costa embarrada y mugrienta”, explicó Founga.

“El cambio climático tiene un efecto devastador en Camerún, y la costa de Kribi es un ejemplo perfecto del problema del aumento del nivel del mar y del enorme impacto sobre la seguridad y las fuentes de ingreso de la población”, explicó Tomothé Kagombet, coordinador para el Protocolo de Kyoto del Ministerio de Ambiente, Protección Natural y Desarrollo Sostenible, en diálogo con IPS.

El Protocolo de Kyoto es el único instrumento internacional contra el recalentamiento planetario, que comprometió desde su entrada en vigor, en 2005, hasta su vencimiento, en 2012, al Norte industrializado a reducir sus emisiones de gases invernadero.

El cambio climático no solo acarreó problemas costeros, sino que tuvo un gran impacto en todo este país de África central. En todo el país llueve poco y de forma irregular, hay plagas y enfermedades en las plantas, erosión, altas temperaturas, sequía e inundaciones.

La economía de Camerún tiene una fuerte dependencia en sectores sensibles a las variaciones climáticas, principalmente la agricultura, la energía y la silvicultura; 70 por ciento de la población depende directamente de cultivar la tierra.

El Ministerio de Turismo utiliza fondos de un proyecto de la Organización Mundial del Turismo llamado ST-EP, siglas en inglés de Turismo Sostenible-Eliminación de la Pobreza, para iniciativas contra el cambio climático en la costa, pero no alcanza.

A través del ST-EP se implementan varios proyectos en la playa de Kribi y en la selva, además de otras áreas áreas costeras como la ciudad de Douala y Limbe, para que la gente se adapte a la variabilidad climática y desarrolle su localidad para el turismo.

“Debido a la degradación costera, alentamos a la población local a desarrollar otros sitios turísticos como la selva con los pigmeos baka y su rica cultura, que en los últimos tiempos se convirtió en una gran atracción. Les hemos entregado fondos para restaurar y gestionar las playas de Kribi hasta Limbe, así como otros lugares”, dijo a IPS el director de sitios turísticos del Ministerio de Turismo, Muhamadu Kombi.

Pero es solo un proyecto. Faltan implementar estrategias de adaptación al cambio climático a escala nacional por escasez de fondos.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Penacc, en inglés) ofrece estrategias y medidas para mitigar sus efectos, pero Kagombet señaló que Camerún no se beneficia de fondos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

“Pero uno de los principales obstáculos para Camerún y otras naciones en desarrollo tiene que ver con los problemas de implementación. Dependemos de fondos de los países ricos para implementar mejor este elaborado plan de acción para la adaptación”, explicó.

“En el documento (de Penacc) se considera la vulnerabilidad de Camerún por sector, y las acciones de adaptación se formulan según esas especificidades. Con el ecosistema costero, por ejemplo, se necesitan tanto medios mecánicos (construir diques) como biológicos (plantar manglares)”, explicó Kagombet.

Una de las medidas que tomará Camerún es incluir el tema de cambio climático en los planes escolares, para lo cual ya estableció los primeros programas. En el plan de acción también prioriza medidas en el sector industrial y de transporte y la gestión de la basura.

“Es un paquete con todos los requisitios: capacidad, tecnología y otros recursos necesarios para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático”, detalló.

Camerún tiene previsto implementar y llevar adelante proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), pero las demoras operativas podrían perjudicar los compromisos nacionales de mitigación del cambio climático.

Mientras, las personas que no se han beneficiado de los proyectos de adaptación en Kribi sienten que no solo sus fuentes de ingresos están en riesgo, sino que siempre pagan de su bolsillo la adaptación a la variabilidad climática.

“Las olas gigantes trajeron muchos problemas. Tengo que hacer bolsas de arena en agosto y dejarlas hasta octubre, cuando el mar está bien alto, para evitar que la tierra se erosione más y que mis paredes se vengan abajo”, se lamentó Zambo.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/aumento-del-niv…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21