Tendencias21
Atocha es el equivalente español de las Torres Gemelas

Atocha es el equivalente español de las Torres Gemelas

La estación de Atocha aparece como el equivalente español de las Torres Gemelas. Es el centro ferroviario más grande de Madrid, núcleo del tren de alta velocidad, donde confluyen el metro, trenes de largo recorrido y de cercanías. Esto significa que el atentado del 11-M se orientó a destruir una estructura mayor, masacrando a estudiantes, funcionarios, obreros y emigrantes, que usan sus trenes como medio cotidiano de trasporte público. Definir autorías y responsabilidades es políticamente decisivo porque, aunque resultara ser ETA la responsable, hoy está clarísimo que temas tan comprometedores como el de la “guerra antiterrorista”, no pueden definirse autoritariamente, contrariando los sentimientos de la mayoría del país. Por José Rodríguez Elizondo.

Atocha es el equivalente español de las Torres Gemelas

Una querida amiga madrileña me escribe, a poco de estallar el horror del jueves 11-M. Ella está bien, dice, pero en su lugar de trabajo hay varios heridos y dos desaparecidos que serán identificados mediante pruebas de ADN.

Mi amiga, que vota por el PSOE, culpó a ETA desde el primer momento. Y con fundamento, pues no hay en España sospechosos con mayores antecedentes. Si hasta el Rey ha estado en su mira.

Además, hacía poco las autoridades habían confiscado a miembros de dicho grupo un plano de Atocha, sobre el cual se marcaban posibles atentados. Al caer esa célula, la policía habría dado el plan por abortado.

Por eso, aunque los etarras no preanunciaron ni reivindicaron el macrocrimen y éste no fue selectivo –como ha sido su línea general-, no extrañó la celeridad con que fueron acusados por el gobierno. “Es claro y evidente que fueron ellos”, dijo el ministro del Interior Angel Acebes.

Y aprovechó la ocasión para reafirmar que jamás podría haber negociación con asesinos de esa especie. Desde la Casa Blanca, George W. Bush solidarizó de inmediato con José María Aznar y avaló esa pauta de acción.

Pista islámica

Sin embargo, un sabio amigo mío cuestionó aquello desde el comienzo y, al caer el día, me envió este mensaje: Las víctimas son siempre dolorosas, pero eso no oculta que los terrorismos son diferentes en sus causas. Nosotros como analistas estamos relativamente convencidos de que este horror no es esta vez obra de ETA, sino de grupos islámicos. Es el precio que nos hacen pagar a los españoles por la absurda y presuntuosa alineación de Aznar con Bush en la guerra.

A esa altura ya habían surgido pistas que relativizaban la certeza de Acebes y afirmaban la “convicción relativa” de mi amigo. Mucho parecía indicar que el crimen atroz era un castigo indiscriminado a España y no un castigo selectivo a representantes de su gobierno, para imponer, terroristamente, el objetivo político separatista.

La estación de Atocha comenzaba a aparecer, así, como el equivalente español de las Torres Gemelas. Es el centro ferroviario más grande de Madrid, núcleo del tren de alta velocidad, donde confluyen el metro, trenes de largo recorrido y de cercanías como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Coslada y los barrios de Vicálvaro, Vallecas y Sta Eugenia.

Esto significa que el atentado se orientó a destruir una estructura mayor, masacrando estudiantes, funcionarios, obreros y emigrantes, que usan sus trenes como medio cotidiano de trasporte público.

Es el 11-M

De este modo, pronto comenzó a hablarse del “11-M”, para expresar un temor que el gobierno no quería frasear y que lo obligaría a abrirse a investigaciones alternativas. Esto porque, aunque sea duro reconocerlo, paralelo con el dolor (compartido por gobiernistas y opositores, la humanidad decente y, en especial, por quienes llevamos a España en el corazón), definir autorías y responsabilidades es políticamente decisivo. Con mayor razón a 48 horas de una elección general.

Para decirlo formulariamente, la responsabilidad de ETA, si bien demostraría debilidad de los servicios secretos del reino, afirmaría la línea dura del gobierno del Partido Popular y golpearía en el plexo al gobierno autonómico catalán del socialista Pascual Maragall. Recuérdese que, hace pocas semanas, el principal dirigente de su partido aliado, Esquerra Republicana, se reunió y negoció con dirigentes de ETA.

A la inversa, si llegara a demostrarse que el crimen masivo fue obra de una seccional de Osama Bin Laden –con o sin apoyo logístico de ETA-, la tragedia confirmaría la razón vital que tuvieron los partidos opositores, liderados por el PSOE, cuando denunciaron el alineamiento de Aznar con la “guerra antiterrorista” de Bush.

Dicha denuncia, que representó, según encuestas, a la inmensa mayoría del país, ha sido un gran tema de esta campaña electoral. Además, antes fue expresivamente planteada por Felipe González, en artículos para la prensa global.

En uno de fines de diciembre, el ex gobernante socialista dijo que los españoles no debían seguir siendo meros avalistas de la “estrategia disparatada” de la Casa Blanca. También formuló una pregunta que hoy pone los pelos de punta: ¿Merece la pena pagar el coste humano y de pérdida de las prioridades de nuestra política exterior para ser meros apéndices de los designios de esta administración republicana en EE.UU?

Hidalguía hispana

La hidalguía hispana y la obligación de privilegiar el dolor de las víctimas, han impedido que esto se traduzca en polémica electoral antes de las elecciones del 14-M. La oposición no ha cometido el error estético de ir “al trapo”, reivindicando sus advertencias previas.

Además, desde el 12-M los españoles han vuelto a juntarse en asambleas masivas, a lo largo y ancho del país, para restañar heridas más allá de las banderías. Ellos tienen amplia cultura de terrorismo y de solidaridad. Pero ello no impedirá que la pregunta por la responsabilidad política se desarrolle y crezca, buscando respuesta en la conciencia cívica de cada ciudadano.

Porque, en definitiva, aunque resultara ser ETA la responsable, hoy está clarísimo que temas tan comprometedores como el de la “guerra antiterrorista”, no pueden definirse autoritariamente, contrariando los sentimientos de la mayoría del país.

José Rodríguez Elizondo es Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas. Autor del libro “El Papa y sus hermanos judíos”, publicado por la Editorial Andrés Bello de Chile. Ha sido distinguido con el Premio Rey de España de Periodismo (1984), con el Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima (1985), con el Premio América del Ateneo de Madrid (1990) y con el Premio Internacional de la Paz del Ayuntamiento de Zaragoza (1991).

Jose Rodriguez Elizondo

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21