Tendencias21
Aumentan la eficiencia de las células solares  plásticas

Aumentan la eficiencia de las células solares plásticas

Ingenieros de la Universidad de Chicago han desarrollado un nuevo material semiconductor que convierte la luz del sol en electricidad. El material mejorará la eficiencia de las células solares plásticas, que llegará a ser del 8%, frente al 6% conseguido hasta la fecha. Según sus creadores, una de las grandes ventajas de esta tecnología es que no necesitará tanto desarrollo como otras para que llegue a comercializarse. A finales de este año ya habrá un primer prototipo de 50 centímetros cuadrados y una vida útil de 3 años. Por Raúl Morales.

Aumentan la eficiencia de las células solares plásticas

La empresa Solarmer Energy está desarrollando unas células solares plásticas para dispositivos electrónicos portátiles que incorporarán tecnología desarrollada por ingenieros de la Universidad de Chicago. Esta tecnología ha permitido aumentar la eficiencia de estas células solares plásticas, alcanzando hasta el 8%.

La empresa tiene la intención de completar un prototipo susceptible de ser comercializable a finales de este año. Según anunció la vicepresidente de alianzas estratégicas de Solarmer, Dina Lozofsky, este prototipo medirá 50 centímetros cuadrados y se espera que consiga un eficiencia del 8% y una vida útil de unos tres años.

“La clave en esta industria son nuevos materiales con una mayor eficiencia. Las células solares de plástico están por delante de otras tecnologías en términos de eficiencia”, comenta Lozofsky en un comunicado. “Todo el mundo en este sector está en una eficiencia de entre un 5 y un 6 %”.

La tecnología usada por Solarmer, un nuevo material semiconductor llamado PTB1, convierte la luz del sol en electricidad. Sus inventores han sido el profesor Luping Yu y el estudiante Yongye Liang, ambos de la Universidad de Chicago.

Capa activa

La capa activa del PTB1 no mide más de 100 nanómetros (nm) de espesor, más o menos como 1.000 átomos. Sintetizar una pequeña cantidad de este material conlleva muchas horas de trabajo y un proceso con muchas etapas.

La Universidad de Chicago licenció los derechos de la patente de la nueva tecnología el pasado mes de septiembre a favor de Solarmer. La licencia cubre varios polímeros desarrollados en el laboratorio de Yu.

Una de las ventajas de la tecnología es su simplicidad. Varios laboratorios de los Estados Unidos han inventado otros polímetros que alcanzan la misma eficiencia, pero que requieren un trabajo de ingeniería todavía más intenso para que esté, efectivamente, disponible comercialmente.

El equipo de investigación descubrió que sustituyendo un átomo de silicio por otro de carbono en la parte trasera del polímero se mejoraban significativamente las propiedades fotovoltaicas del material.

El límite del 6%

“Creemos que nuestros sistema tiene potencial”, dice Yu. “El mejor sistema ha reportado como mucho una eficiencia del 6 %”, dice Yu.

Efectivamente, hace casi dos años investigadores de Wake Forest University y del Instituto de Ciencia de Seúl desarrollaron una nueva célula fotovoltaica plástica con un rendimiento del 6%. En concreto, consiguieron crear nanofilamentos capaces de conducir las cargas producidas por la luz. Esto permite usar capas de absorción más gruesas (unos 120 nm) en el dispositivo y capturar más luz del sol. El polímero utilizado se conoce como P3HT.

Uniendo la experiencia de Solarmer, fundada en 2006 para desarrollar células solares plásticas baratas, y la de los investigadores de la Universidad de Chicago a la hora de desarrollar materiales semiconductores, se espera que el nuevo material llegue a tener todavía más eficiencia.

Yu empezó a trabajar con Solarmer por sugerencia del profesor de ciencias de los materiales e ingeniería de UCLA Yang. Las especialidades de Yu incluyen el desarrollo de nuevos polímeros (largas cadenas de átomos que se enganchan entre sí para de esa manera formar plástico y otros materiales).
Las células solares de silicio siguen dominando el mercado hoy por hoy. Los expertos, sin embargo, vaticinan que las células flexibles y de bajo coste terminarán por imponerse. Además, si se consigue la suficiente eficiencia, podrían ser útiles en otras aplicaciones más allá de los paneles solares convencionales.

“Con la crisis energética actual, es necesario un cambio tecnológico para hacer las células solares más populares”, comenta Yang. “Esperamos que el nuevo polímero tenga otras aplicaciones. Nos lo podemos imaginar recubriendo una casa o un coche de láminas solares flexibles. Nuestros sueño es ver usadas nuestras células en todas partes”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente