Tendencias21
Aumentan la eficiencia de las células solares  plásticas

Aumentan la eficiencia de las células solares plásticas

Ingenieros de la Universidad de Chicago han desarrollado un nuevo material semiconductor que convierte la luz del sol en electricidad. El material mejorará la eficiencia de las células solares plásticas, que llegará a ser del 8%, frente al 6% conseguido hasta la fecha. Según sus creadores, una de las grandes ventajas de esta tecnología es que no necesitará tanto desarrollo como otras para que llegue a comercializarse. A finales de este año ya habrá un primer prototipo de 50 centímetros cuadrados y una vida útil de 3 años. Por Raúl Morales.

Aumentan la eficiencia de las células solares plásticas

La empresa Solarmer Energy está desarrollando unas células solares plásticas para dispositivos electrónicos portátiles que incorporarán tecnología desarrollada por ingenieros de la Universidad de Chicago. Esta tecnología ha permitido aumentar la eficiencia de estas células solares plásticas, alcanzando hasta el 8%.

La empresa tiene la intención de completar un prototipo susceptible de ser comercializable a finales de este año. Según anunció la vicepresidente de alianzas estratégicas de Solarmer, Dina Lozofsky, este prototipo medirá 50 centímetros cuadrados y se espera que consiga un eficiencia del 8% y una vida útil de unos tres años.

“La clave en esta industria son nuevos materiales con una mayor eficiencia. Las células solares de plástico están por delante de otras tecnologías en términos de eficiencia”, comenta Lozofsky en un comunicado. “Todo el mundo en este sector está en una eficiencia de entre un 5 y un 6 %”.

La tecnología usada por Solarmer, un nuevo material semiconductor llamado PTB1, convierte la luz del sol en electricidad. Sus inventores han sido el profesor Luping Yu y el estudiante Yongye Liang, ambos de la Universidad de Chicago.

Capa activa

La capa activa del PTB1 no mide más de 100 nanómetros (nm) de espesor, más o menos como 1.000 átomos. Sintetizar una pequeña cantidad de este material conlleva muchas horas de trabajo y un proceso con muchas etapas.

La Universidad de Chicago licenció los derechos de la patente de la nueva tecnología el pasado mes de septiembre a favor de Solarmer. La licencia cubre varios polímeros desarrollados en el laboratorio de Yu.

Una de las ventajas de la tecnología es su simplicidad. Varios laboratorios de los Estados Unidos han inventado otros polímetros que alcanzan la misma eficiencia, pero que requieren un trabajo de ingeniería todavía más intenso para que esté, efectivamente, disponible comercialmente.

El equipo de investigación descubrió que sustituyendo un átomo de silicio por otro de carbono en la parte trasera del polímero se mejoraban significativamente las propiedades fotovoltaicas del material.

El límite del 6%

“Creemos que nuestros sistema tiene potencial”, dice Yu. “El mejor sistema ha reportado como mucho una eficiencia del 6 %”, dice Yu.

Efectivamente, hace casi dos años investigadores de Wake Forest University y del Instituto de Ciencia de Seúl desarrollaron una nueva célula fotovoltaica plástica con un rendimiento del 6%. En concreto, consiguieron crear nanofilamentos capaces de conducir las cargas producidas por la luz. Esto permite usar capas de absorción más gruesas (unos 120 nm) en el dispositivo y capturar más luz del sol. El polímero utilizado se conoce como P3HT.

Uniendo la experiencia de Solarmer, fundada en 2006 para desarrollar células solares plásticas baratas, y la de los investigadores de la Universidad de Chicago a la hora de desarrollar materiales semiconductores, se espera que el nuevo material llegue a tener todavía más eficiencia.

Yu empezó a trabajar con Solarmer por sugerencia del profesor de ciencias de los materiales e ingeniería de UCLA Yang. Las especialidades de Yu incluyen el desarrollo de nuevos polímeros (largas cadenas de átomos que se enganchan entre sí para de esa manera formar plástico y otros materiales).
Las células solares de silicio siguen dominando el mercado hoy por hoy. Los expertos, sin embargo, vaticinan que las células flexibles y de bajo coste terminarán por imponerse. Además, si se consigue la suficiente eficiencia, podrían ser útiles en otras aplicaciones más allá de los paneles solares convencionales.

“Con la crisis energética actual, es necesario un cambio tecnológico para hacer las células solares más populares”, comenta Yang. “Esperamos que el nuevo polímero tenga otras aplicaciones. Nos lo podemos imaginar recubriendo una casa o un coche de láminas solares flexibles. Nuestros sueño es ver usadas nuestras células en todas partes”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21