Tendencias21
Aún quedan esperanzas para los glaciares del Himalaya

Aún quedan esperanzas para los glaciares del Himalaya

La preocupación acerca de una inminente escasez de agua en el planeta es generalizada. Sin embargo, una investigación internacional ha revelado que los glaciares del Himalaya, cuya situación alertaba a los especialistas, podrían encontrarse en mejores condiciones de lo que se pensaba, y que el cálculo previo de su retroceso podría haberse exagerado. CORDIS/T21.

Aún quedan esperanzas para los glaciares del Himalaya

En todo el mundo se vive una preocupación cada vez mayor ante la amenaza de una inminente escasez de agua que podría llevar a una crisis muy profunda. Sin embargo, según los autores de un nuevo estudio internacional, ahora parece que los temores anteriores sobre la situación de los glaciares del Himalaya podrían haber sido infundados.

Tales conclusiones son el resultado del proyecto HighNoon («HighNoon: adaptación a los cambios en la disponibilidad de recursos hídricos en el norte de la India en función del retroceso de los glaciares del Himalaya y los cambios en el patrón del monzón»), que recibió 3,3 millones de euros en virtud del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

El equipo de investigadores, coordinado por la Universidad de Zúrich (Suiza), ha descubierto que los glaciares del Himalaya están en mejores condiciones de lo que se pensaba.

Los científicos afirman que en las previsiones anunciadas anteriormente por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se exageraba el retroceso de los glaciares del Himalaya.

El estado de los glaciares del Himalaya es de vital importancia, habida cuenta de que en el sudeste asiático varios cientos de millones de personas dependen en diversos grados de las reservas de agua dulce que éstos abastecen.

Dada su trascendencia, los investigadores creen que resulta fundamental detectar el posible impacto del cambio climático en los glaciares del Himalaya en una fase temprana.

Monitorización por satélite de los glaciares

Por esta razón, los investigadores se asociaron con la Agencia Espacial Europea (ESA) para emprender una monitorización satelital actualizada, gracias a la cual han podido descubrir que los glaciares de las cordilleras del Himalaya y del Karakórum cubren una superficie total de aproximadamente 40.800 kilómetros cuadrados.

Aunque sea unas veinte veces superior a la de todos los glaciares de los Alpes europeos puestos juntos, el dato resulta sorprendente puesto que la citada extensión es un 20% inferior a lo que se suponía anteriormente.

El responsable científico del estudio, el Dr. Tobias Bolch, quien además de en la Universidad de Zúrich investiga en la Universidad Tecnológica de Dresde (Alemania), atribuye este fallo a topografías erróneas realizadas en estudios anteriores. Partiendo de este estudio, los socios del proyecto llegaron a la conclusión de que los glaciares del Himalaya están disminuyendo más lentamente de lo que se pensaba anteriormente.

«Los cambios detectados en la longitud, superficie y volumen se corresponden con la tendencia media global», explicó el Dr. Bolch resumiendo los nuevos resultados. «La mayoría de los glaciares del Himalaya se están derritiendo, pero mucho menos rápidamente de lo que se había previsto anteriormente».

Para la realización del estudio, los científicos tuvieron en cuenta todas las mediciones históricas de cambios de longitud, área y volumen, así como de masa. Con todo, cabe señalar que las series de datos de medidas continuas tan sólo abarcan los diez últimos años.

Precaución a pesar de todo

Según los investigadores, en las últimas décadas, los glaciares han experimentado disminuciones promedio anuales de entre quince y veinte metros de longitud y de entre un 0,1 % y un 0,6 % de superficie. Basándose en sus análisis, los investigadores suponen que el retroceso del glaciar no tendrá repercusiones importantes sobre el abastecimiento de agua a ríos grandes como el Indo, el Ganges y el Brahmaputra en los próximos decenios.

A pesar de este visto bueno parcial que indica que los glaciares del Himalaya no corren tanto peligro, el Dr. Bolch recomienda precaución: «Debido a la reducción prevista de los glaciares, a medio plazo se pueden esperar mayores fluctuaciones estacionales en el drenaje de agua. Es posible que algunos valles se sequen en determinadas época del año».

Dicho esto, los científicos sí ven un potencial de riesgo considerable en cuanto a la posibilidad de que se produzcan inundaciones provocadas por el desbordamiento de lagos glaciares. El Dr. Bolch y sus colegas también ven una amenaza de peligro muy seria para la población que vive en las cercanías de los lagos de origen glaciar recién formados o en rápido crecimiento.

Las avalanchas de agua y detritos procedentes de los aluviones explosivos de estos lagos podrían tener consecuencias devastadoras para las cuencas bajas. Los científicos opinan que hay que aumentar urgentemente los esfuerzos por controlar los lagos, así como los cambios en el clima y los glaciares del Himalaya.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21