Tendencias21
Aún quedan esperanzas para los glaciares del Himalaya

Aún quedan esperanzas para los glaciares del Himalaya

La preocupación acerca de una inminente escasez de agua en el planeta es generalizada. Sin embargo, una investigación internacional ha revelado que los glaciares del Himalaya, cuya situación alertaba a los especialistas, podrían encontrarse en mejores condiciones de lo que se pensaba, y que el cálculo previo de su retroceso podría haberse exagerado. CORDIS/T21.

Aún quedan esperanzas para los glaciares del Himalaya

En todo el mundo se vive una preocupación cada vez mayor ante la amenaza de una inminente escasez de agua que podría llevar a una crisis muy profunda. Sin embargo, según los autores de un nuevo estudio internacional, ahora parece que los temores anteriores sobre la situación de los glaciares del Himalaya podrían haber sido infundados.

Tales conclusiones son el resultado del proyecto HighNoon («HighNoon: adaptación a los cambios en la disponibilidad de recursos hídricos en el norte de la India en función del retroceso de los glaciares del Himalaya y los cambios en el patrón del monzón»), que recibió 3,3 millones de euros en virtud del tema de Medio ambiente del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.

El equipo de investigadores, coordinado por la Universidad de Zúrich (Suiza), ha descubierto que los glaciares del Himalaya están en mejores condiciones de lo que se pensaba.

Los científicos afirman que en las previsiones anunciadas anteriormente por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se exageraba el retroceso de los glaciares del Himalaya.

El estado de los glaciares del Himalaya es de vital importancia, habida cuenta de que en el sudeste asiático varios cientos de millones de personas dependen en diversos grados de las reservas de agua dulce que éstos abastecen.

Dada su trascendencia, los investigadores creen que resulta fundamental detectar el posible impacto del cambio climático en los glaciares del Himalaya en una fase temprana.

Monitorización por satélite de los glaciares

Por esta razón, los investigadores se asociaron con la Agencia Espacial Europea (ESA) para emprender una monitorización satelital actualizada, gracias a la cual han podido descubrir que los glaciares de las cordilleras del Himalaya y del Karakórum cubren una superficie total de aproximadamente 40.800 kilómetros cuadrados.

Aunque sea unas veinte veces superior a la de todos los glaciares de los Alpes europeos puestos juntos, el dato resulta sorprendente puesto que la citada extensión es un 20% inferior a lo que se suponía anteriormente.

El responsable científico del estudio, el Dr. Tobias Bolch, quien además de en la Universidad de Zúrich investiga en la Universidad Tecnológica de Dresde (Alemania), atribuye este fallo a topografías erróneas realizadas en estudios anteriores. Partiendo de este estudio, los socios del proyecto llegaron a la conclusión de que los glaciares del Himalaya están disminuyendo más lentamente de lo que se pensaba anteriormente.

«Los cambios detectados en la longitud, superficie y volumen se corresponden con la tendencia media global», explicó el Dr. Bolch resumiendo los nuevos resultados. «La mayoría de los glaciares del Himalaya se están derritiendo, pero mucho menos rápidamente de lo que se había previsto anteriormente».

Para la realización del estudio, los científicos tuvieron en cuenta todas las mediciones históricas de cambios de longitud, área y volumen, así como de masa. Con todo, cabe señalar que las series de datos de medidas continuas tan sólo abarcan los diez últimos años.

Precaución a pesar de todo

Según los investigadores, en las últimas décadas, los glaciares han experimentado disminuciones promedio anuales de entre quince y veinte metros de longitud y de entre un 0,1 % y un 0,6 % de superficie. Basándose en sus análisis, los investigadores suponen que el retroceso del glaciar no tendrá repercusiones importantes sobre el abastecimiento de agua a ríos grandes como el Indo, el Ganges y el Brahmaputra en los próximos decenios.

A pesar de este visto bueno parcial que indica que los glaciares del Himalaya no corren tanto peligro, el Dr. Bolch recomienda precaución: «Debido a la reducción prevista de los glaciares, a medio plazo se pueden esperar mayores fluctuaciones estacionales en el drenaje de agua. Es posible que algunos valles se sequen en determinadas época del año».

Dicho esto, los científicos sí ven un potencial de riesgo considerable en cuanto a la posibilidad de que se produzcan inundaciones provocadas por el desbordamiento de lagos glaciares. El Dr. Bolch y sus colegas también ven una amenaza de peligro muy seria para la población que vive en las cercanías de los lagos de origen glaciar recién formados o en rápido crecimiento.

Las avalanchas de agua y detritos procedentes de los aluviones explosivos de estos lagos podrían tener consecuencias devastadoras para las cuencas bajas. Los científicos opinan que hay que aumentar urgentemente los esfuerzos por controlar los lagos, así como los cambios en el clima y los glaciares del Himalaya.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21