Tendencias21
Bertrand Russel recuperado: ¿tiene futuro el hombre?

Bertrand Russel recuperado: ¿tiene futuro el hombre?

La presente crisis internacional aconseja una relectura de Bertrand Russel y de su obra ¿Tiene futuro el hombre? porque, aunque algunos peligros preocupantes entonces parecen haber desaparecido, otros similares se abren paso en nuestro tiempo. Algunos de estos peligros proceden de las rivalidades y enfrentamientos entre los hombres, y otros de la tecnología, de los efectos perniciosos de su aplicación y de sus consecuencias no deseadas. La fórmula para enfrentarse a ellos no es muy distinta, sin embargo, a la propuesta por Russell: un Gobierno mundial y, desde luego, ideas universales difundidas, aceptadas, y hasta consensuadas por todos. Por Adolfo Castilla.

Bertrand Russel recuperado: ¿tiene futuro el hombre?

En 1961, el filósofo inglés Bertrand Russell, una de las mentes más preclaras del siglo XX, publicó un libro muy reducido titulado, Has Man a Future?. Lo hizo a la edad de 89 años, impresionado por la carrera de armamento nuclear que se desarrollaba en aquellos años en el mundo y por los peligros entonces elevados de las bombas, atómica y nuclear.

La guerra fría, entonces en su punto álgido, y la confrontación entre Kennedy y Kruschov, que justo cuando Russell escribía su libro, en julio de 1961, adquiría caracteres alarmantes, lo llevó a creer seriamente en la destrucción del mundo.

Se esforzó entonces por sugerir una serie de medidas para evitar el enfrentamiento de los hombres y la erradicación de las guerras de nuestro mundo.

La mayor parte de ellas se referían a la creación de una conciencia mundial y planetaria y a la eliminación de nacionalismos separadores de los hombres, ideologías confrontadas y creencias religiosas exclusivistas.

Gobierno mundial

Llegó a sugerir con toda nitidez la conveniencia de un Gobierno único para el mundo basado, no en el poder y la fuerza, sino en la paz, la colaboración y la solidaridad.

Aunque el mundo ha cambiado mucho desde los años 60 y algunos peligros preocupantes entonces parecen haber desaparecido, otros similares se abren paso en nuestro tiempo.

Algunos vienen de la mano, no de la de las rivalidades y enfrentamientos entre los hombres, sino de la tecnología que los hombres crean, de los efectos perniciosos de su aplicación y de sus consecuencias no deseadas. La fórmula para enfrentarse a ellos no es muy distinta, sin embargo, a la propuesta por Russell.

Puede que necesitemos un Gobierno mundial y, desde luego, serían convenientes ideas mundiales difundidas, aceptadas, y hasta consensuadas, por todos.

Nuevas teorías

Igualmente sería deseable desarrollar un nivel superior de abstracción en las explicaciones hoy existentes y unas teorías económicas, sociales y políticas comprensivas y abarcadoras de todos las dimensiones de nuestro mundo.

La larga historia del hombre en este planeta muestra su capacidad de supervivencia y superación, así como la salida adelante en situaciones muy comprometidas en las que el futuro parecía estar seriamente amenazado.

Como alguien ha dicho, la humanidad es como un bebé al borde de un precipicio que, sin saber cómo, siempre se salva de caer al vacío. A veces da la impresión de tener el precipicio mucho más cerca y el abismo ser mucho más profundo, por lo que algunos creen que es necesario ayudar a la buena suerte histórica del bebé-humanidad.

Dicha ayuda debe venir de la mano de nuevas ideas sobre el mundo que lo interpreten como una sola identidad, desprotegida y amenazada, con necesidad de sacar de su propio interior nuevos principios organizativos y autorreguladores.

Miles de años por delante

No debemos asustarnos ante nuestro futuro por muy extraño y amenazador que nos parezca. Nuestra especie, quizás con mejoras muy aceptables, puede seguir evolucionando durante muchos miles de años todavía, aunque también podría desaparecer a no muy largo plazo.

La inclinación hacia una u otra alternativa depende en parte de nosotros mismos y de las ideas e iniciativas que desarrollemos. La tecnología es una parte sustancial de nuestro mundo y hay que contar con ella para la solución de nuestros problemas.

Controlarla y dirigirla, a pesar de los fallos del control social de la tecnología hasta ahora y de las dificultades que el hombre tiene para actuar sobre su mundo, no es un objetivo descabellado y debe intentarse, sobre todo ahora, a las puertas de un nuevo siglo y un nuevo milenio en el que nuevas síntesis y nuevas explicaciones sobre lo que somos y lo que necesitamos parecen estar a punto de surgir.

Las ideas de unidad planetaria, gobierno del mundo, sostenibilidad, evolucionismo consciente y otra similares, tienen que abrirse camino entre nosotros. Dichas ideas deben entrar en nuestras teorías explicativas de las cosas, ser enseñadas en nuestras universidades, utilizadas en las interrelaciones corrientes de unos hombres con otros, y practicadas en los diversos “juegos” a los que los hombres dedican su tiempo y sus vidas.

En ese nivel superior de pensamiento y actuación, el Control Social de la Tecnología, tendría mucho sentido como una herramienta más de protegernos, sin destruirnos, coartarnos o limitarnos.

Adolfo Castilla es catedrático de Economía Aplicada y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas.

Adolfo Castilla

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21