Tendencias21
Bertrand Russel recuperado: ¿tiene futuro el hombre?

Bertrand Russel recuperado: ¿tiene futuro el hombre?

La presente crisis internacional aconseja una relectura de Bertrand Russel y de su obra ¿Tiene futuro el hombre? porque, aunque algunos peligros preocupantes entonces parecen haber desaparecido, otros similares se abren paso en nuestro tiempo. Algunos de estos peligros proceden de las rivalidades y enfrentamientos entre los hombres, y otros de la tecnología, de los efectos perniciosos de su aplicación y de sus consecuencias no deseadas. La fórmula para enfrentarse a ellos no es muy distinta, sin embargo, a la propuesta por Russell: un Gobierno mundial y, desde luego, ideas universales difundidas, aceptadas, y hasta consensuadas por todos. Por Adolfo Castilla.

Bertrand Russel recuperado: ¿tiene futuro el hombre?

En 1961, el filósofo inglés Bertrand Russell, una de las mentes más preclaras del siglo XX, publicó un libro muy reducido titulado, Has Man a Future?. Lo hizo a la edad de 89 años, impresionado por la carrera de armamento nuclear que se desarrollaba en aquellos años en el mundo y por los peligros entonces elevados de las bombas, atómica y nuclear.

La guerra fría, entonces en su punto álgido, y la confrontación entre Kennedy y Kruschov, que justo cuando Russell escribía su libro, en julio de 1961, adquiría caracteres alarmantes, lo llevó a creer seriamente en la destrucción del mundo.

Se esforzó entonces por sugerir una serie de medidas para evitar el enfrentamiento de los hombres y la erradicación de las guerras de nuestro mundo.

La mayor parte de ellas se referían a la creación de una conciencia mundial y planetaria y a la eliminación de nacionalismos separadores de los hombres, ideologías confrontadas y creencias religiosas exclusivistas.

Gobierno mundial

Llegó a sugerir con toda nitidez la conveniencia de un Gobierno único para el mundo basado, no en el poder y la fuerza, sino en la paz, la colaboración y la solidaridad.

Aunque el mundo ha cambiado mucho desde los años 60 y algunos peligros preocupantes entonces parecen haber desaparecido, otros similares se abren paso en nuestro tiempo.

Algunos vienen de la mano, no de la de las rivalidades y enfrentamientos entre los hombres, sino de la tecnología que los hombres crean, de los efectos perniciosos de su aplicación y de sus consecuencias no deseadas. La fórmula para enfrentarse a ellos no es muy distinta, sin embargo, a la propuesta por Russell.

Puede que necesitemos un Gobierno mundial y, desde luego, serían convenientes ideas mundiales difundidas, aceptadas, y hasta consensuadas, por todos.

Nuevas teorías

Igualmente sería deseable desarrollar un nivel superior de abstracción en las explicaciones hoy existentes y unas teorías económicas, sociales y políticas comprensivas y abarcadoras de todos las dimensiones de nuestro mundo.

La larga historia del hombre en este planeta muestra su capacidad de supervivencia y superación, así como la salida adelante en situaciones muy comprometidas en las que el futuro parecía estar seriamente amenazado.

Como alguien ha dicho, la humanidad es como un bebé al borde de un precipicio que, sin saber cómo, siempre se salva de caer al vacío. A veces da la impresión de tener el precipicio mucho más cerca y el abismo ser mucho más profundo, por lo que algunos creen que es necesario ayudar a la buena suerte histórica del bebé-humanidad.

Dicha ayuda debe venir de la mano de nuevas ideas sobre el mundo que lo interpreten como una sola identidad, desprotegida y amenazada, con necesidad de sacar de su propio interior nuevos principios organizativos y autorreguladores.

Miles de años por delante

No debemos asustarnos ante nuestro futuro por muy extraño y amenazador que nos parezca. Nuestra especie, quizás con mejoras muy aceptables, puede seguir evolucionando durante muchos miles de años todavía, aunque también podría desaparecer a no muy largo plazo.

La inclinación hacia una u otra alternativa depende en parte de nosotros mismos y de las ideas e iniciativas que desarrollemos. La tecnología es una parte sustancial de nuestro mundo y hay que contar con ella para la solución de nuestros problemas.

Controlarla y dirigirla, a pesar de los fallos del control social de la tecnología hasta ahora y de las dificultades que el hombre tiene para actuar sobre su mundo, no es un objetivo descabellado y debe intentarse, sobre todo ahora, a las puertas de un nuevo siglo y un nuevo milenio en el que nuevas síntesis y nuevas explicaciones sobre lo que somos y lo que necesitamos parecen estar a punto de surgir.

Las ideas de unidad planetaria, gobierno del mundo, sostenibilidad, evolucionismo consciente y otra similares, tienen que abrirse camino entre nosotros. Dichas ideas deben entrar en nuestras teorías explicativas de las cosas, ser enseñadas en nuestras universidades, utilizadas en las interrelaciones corrientes de unos hombres con otros, y practicadas en los diversos “juegos” a los que los hombres dedican su tiempo y sus vidas.

En ese nivel superior de pensamiento y actuación, el Control Social de la Tecnología, tendría mucho sentido como una herramienta más de protegernos, sin destruirnos, coartarnos o limitarnos.

Adolfo Castilla es catedrático de Economía Aplicada y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas.

Adolfo Castilla

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21