Tendencias21
Las tres paradojas del desarrollo sostenible

Las tres paradojas del desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible posee tres paradojas. Por un lado es popular, pero al mismo tiempo padece debilidad conceptual y operacional. Por otro lado, dispone de muchos proyectos y promesas que apenas se han concretado. Por último, y a pesar del escepticismo y pesimismo reinantes, hay experiencias concretas en todo el mundo de desarrollo sostenible que apenas son conocidas ni reconocidas. Las nuevas aperturas – descentralizadas y transversales – de la sociedad de la información son las que las hacen posible. Por Francesco di Castri.

Las tres paradojas del desarrollo sostenible

Hay tres paradojas que conciernen al desarrollo sustentable. La primera paradoja es la desproporción que existe – por un lado – entre la popularidad y difusión casi explosiva de este término a partir de 1992, siendo unánime el consenso, y – por el otro lado – su debilidad conceptual y operacional.

Todos los gobiernos e instituciones del mundo sin excepción apoyan este concepto (¿quién osaría estar contra un deseo de durabilidad en el desarrollo, sea economista o ecologista, socialista o liberal?).

Además, es un concepto emblemático – una ideología nueva de motivación y de esperanza – de organizaciones no gubernamentales, de partidos políticos y de movimientos populares contestatarios que derivan de tradiciones inspiradas de un cierto anarquismo generoso.

Finalmente, los industriales son los más acérrimos defensores de la utilización de este término, en parte porque ellos han obtenido resultados concretos en lo que concierne a la compatibilidad entre la protección del medio ambiente y el aumento de la competitividad económica, en parte – por un oportunismo comprensible –dado que se trata de un concepto admirablemente fácil y poco costoso para ser utilizado en el marketing de productos y de la gestión de cualquier empresa.

Políticamente correcto

Nada es hoy más “correcto políticamente” que el concepto de desarrollo sustentable, y cuidado a aquél que se anime a emitir dudas, por más constructivas que sean, sobre su aplicación.

De hecho, solamente los grupos inspirados en una ecología profunda lo critican, porque están en contra de todo tipo de desarrollo humano y pregonan una caída demográfica de la humanidad, y también – pero por otras razones – algunos pocos científicos y pensadores descontentos con la incompatibilidad, casi antinomia, de las dos palabras: desarrollo y sustentable.

En efecto, el desarrollo implica una noción dinámica, de sistema abierto y en movimiento, con un comportamiento no lineal, en estado de desequilibrio, poco determinista y con la previsibilidad intrínsicamente muy baja de los sistemas complejos, con fluctuaciones inevitables, discontinuidades, sorpresas, acontecimientos extremos, incluso catastróficos, es decir con un comportamiento de tipo caótico.

Durable y estable

Por el contrario, lo durable o sustentable evoca una noción de estabilidad, de equilibrio, lineal en su progresión y sus tendencias, de continuidad y previsibilidad, propiedades más típicas de los sistemas cerrados que de los sistemas abiertos.

Ahora bien, con la transición post-industrial y el advenimiento de la sociedad de la información y la globalización, constituyendo ésta solamente un epifenómeno coyuntural de este cambio de sociedad, los sistemas abiertos representan la realidad de este mundo.

Las fronteras políticas, administrativas, territoriales, tecnológicas, ecológicas, biogeográficas, genéticas y culturales se han vuelto más permeables y cambian sin cesar sus limites y referencias. Esta apertura extrema era probablemente difícil de captar, y de hecho no fue tomada en consideración cuando el concepto de desarrollo sustentable fue aprobado en la conferencia de Río en 1992.

Debido a las dificultades teóricas por la incompatibilidad de términos, a la falta de contexto con relación a la situación actual, y también a las decepciones que pronto ha causado su poca aplicabilidad, existe una abundancia de definiciones – que van de lo complementario a lo contradictorio – respecto del desarrollo sustentable.

Más de 350 definiciones

Ya había más de 350 definiciones reseñadas cuando tuvo lugar la conferencia de Río. Hoy su número pasa el millar, la mayoría formuladas por personas que nunca hicieron desarrollo real sobre el terreno, y que no lo harán jamás.

Los libros y los tratados sobre el tema, muchos de ellos concernientes a los indicadores eventuales del desarrollo sustentable, son casi tan numerosos como las definiciones.

Esas definiciones y teorías se ubican entre dos interpretaciones extremas. Por un lado, el desarrollo sustentable puede ser considerado como una nueva ideología o modelo alternativo para reemplazar la sociedad de mercado actual. Esta es la connotación revolucionaria del término, aunque se trate de una mutación pacífica.

Por otro lado, el desarrollo sustentable puede representar una nueva gestión operacional con la finalidad de prolongar la durabilidad de la sociedad actual. Los híbridos y las mezclas entre estas dos interpretaciones son muy frecuentes.

Popularidad con limitaciones

Con relación a esta primera paradoja, es fácil comprender las razones de la gran popularidad y aceptación del concepto de desarrollo sustentable, a pesar de todas sus limitaciones intrínsecas.

Con el desmoronamiento de las ideologías de masas, más o menos atractivas y tranquilizadoras, que han caracterizado al siglo pasado, con la disminución de la fe religiosa y la pérdida de valores en la estructura familiar, sobre todo en los países occidentales, con la transición post-industrial que ha modificado y debilitado las reglas clásicas del mercado de trabajo y de la formación profesional, con el aumento de las brechas entre países y al interior de cada país, sin contar la dramática degradación del medio ambiente, la sociedad actual no ha sido capaz de generar valores de estimulación, dignidad, generosidad y solidaridad que puedan acarrear y movilizar ideales y forjar proyectos de vida.

Tampoco ha sido capaz de crear el espacio que da cabida a los sueños y al imaginario que son – felizmente – el motor de la condición humana y de su progreso. El desarrollo sustentable representa – de alguna manera – el “valor refugio” de todas las ideologías y de las certezas perdidas.

Segunda paradoja

La segunda paradoja deriva de la divergencia que existe entre la enorme cantidad de planes, proyectos, reuniones y conferencias, promesas y documentos oficiales sobre el desarrollo sustentable y sobre la Agenda 21, por parte de los gobiernos – y esto ya desde hace diez años – y la exigüidad de realizaciones concretas en el terreno y en la vida de todos los días.

Esta paradoja tiene también explicaciones muy simples. En primer lugar, las acciones de desarrollo son realizadas principalmente por iniciativas y capitales privados, que superan en varios ordenes de magnitud los fondos públicos.

No se trata entonces sólo de decretar que debería haber un cierto tipo de desarrollo, sino de crear las condiciones institucionales (en el aparato del Estado y en la formación permanente de los ciudadanos) para establecer un nuevo nicho estructural que habilite y estimule ese desarrollo.

Ahora bien, las dos instituciones – los dos pilares de la sociedad – las más refractarias y resistentes a adaptarse al contexto actual, a la nueva sociedad de la información, son precisamente los gobiernos y las grandes universidades.

En general, esas instituciones se han vuelto demasiado grandes, pesadas y centralizadas para poder hacer frente a los problemas de la vida cotidiana, incluso para hacerse comprender por los ciudadanos y para poder captar sus aspiraciones, y demasiado ineficaces – en un mundo abierto y globalizado – para resolver los problemas de tipo planetario.

Carencias flagrantes

La falta de un “gobernabilidad global” por una parte y de un lenguaje de proximidad por la otra, es flagrante.

Finalmente, la noción de desarrollo sustentable, así como la de medio ambiente, es transversal tanto desde el punto de vista conceptual como del operacional.

Debería penetrar todo el aparato del Estado, y no solamente las estructuras (ministerios del medio ambiente, más raramente ministerios del desarrollo sustentable) débiles y marginales y, muy a menudo, con una función eminentemente justificatoria frente a la opinión pública.

Si hubiera sólo un ministro a cargo del desarrollo sustentable, debería ser – en rigor – el de finanzas que es el que tiene los medios para procurar el desarrollo general de un país.

Tercera paradoja

La tercera paradoja es que, a pesar del escepticismo y del pesimismo reinante, que son casi generales, hay cada vez más ejemplos concretos en la práctica – y en todo el mundo – de verdadero desarrollo sustentable, aún si muchos de esos desarrollos no son conocidos ni por los mismos gobiernos ni por los investigadores, y a veces no se inspiran en la semántica “sustentable”.

Nuevas aperturas – descentralizadas y transversales – de la sociedad de la información los hacen posibles, así como algunas ventajas positivas de la globalización, admitiendo por cierto que una globalización sin regulación pone en evidencia sobre todo sus aspectos negativos.

Si estas acciones de desarrollo, a menudo, no son conocidas por los gobiernos, se debe a que son extremadamente descentralizadas y difusas, no encajan en el marco de una estructura administrativa o de territorios tradicionales y bien definidos.

Si ellas son ignoradas a veces por las universidades y los centros de investigación, es debido a que son acciones muy transversales, no siguen los límites de una disciplina y son manejadas por comunidades locales o por empresas privadas.

Están “fuera de las normas” con respecto a los criterios que hoy guían día la carrera científica de los investigadores, y no les aportarían casi ningún reconocimiento o ventaja académica.

Francesco di Castri es Director de Investigaciones del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), París, y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas.

Francesco di Castri

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21