Tendencias21

Confianza: la clave en la lucha contra el ébola en África

El enfermero coloca el cadáver con cuidado en una bolsa de plástico, abandona la tienda de campaña de aislamiento y pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio. Se quita las gafas de seguridad, los guantes y la máscara y los quema en un bidón.  Cientos de personas lo observan detrás […]

Un trabajador de la salud pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio, a la salida de una tienda de campaña de aislamiento durante un simulacro de ébola en el hospital de Biankouman, en Costa de Marfil. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Un trabajador de la salud pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio, a la salida de una tienda de campaña de aislamiento durante un simulacro de ébola en el hospital de Biankouman, en Costa de Marfil. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Por Marc-Andre Boisvert
ABIYÁN, Aug 26 2014 (IPS)

El enfermero coloca el cadáver con cuidado en una bolsa de plástico, abandona la tienda de campaña de aislamiento y pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio. Se quita las gafas de seguridad, los guantes y la máscara y los quema en un bidón. 

Cientos de personas lo observan detrás de un cordón, incluida la ministra de Salud de Costa de Marfil, Raymonde Goudou Coffie, y representantes de  medios de comunicación, IPS entre ellos.

No hay riesgo para ellos ya que no hay casos de ébola en Costa de Marfil, aunque el virus ya mató a 60 por ciento de las personas infectadas en el actual brote en África Occidental.

Y el cadáver es un maniquí. Se trata de un simulacro realizado en el hospital de distrito de Biankouma, en el oeste del país.
Prevención del ébola

Los mensajes de salud pública que educan a la población africana sobre la reducción del riesgo de contraer la enfermedad se deben centrar en:

La reducción del riesgo de transmisión de animales salvajes a humanos por el contacto con murciélagos o simios infectados y por el consumo de su carne cruda.

Los animales se manejarán con guantes y ropa protectora adecuada. Los productos de origen animal, como la sangre y la carne, deben estar bien cocidos para su consumo.

La reducción del riesgo de transmisión entre humanos que surge del contacto directo o cercano con los pacientes infectados, sobre todo con sus fluidos corporales.

Se debe evitar el contacto físico cercano con los pacientes de ébola.

Se deben usar guantes y equipo de protección personal adecuado para el cuidado de los enfermos en casa.

Se deben lavar las manos después de visitar a los pacientes en el hospital, así como después de cuidar a los pacientes en casa.

Las comunidades afectadas deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y las medidas de contención, incluido el entierro de los muertos. Se deben enterrar rápidamente y con medidas de seguridad a las personas que murieron de ébola.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

”Queremos poner a prueba a los equipos médicos. Y ver qué podemos hacer para mejorar nuestra reacción”, señaló la ministra, una farmacéutica de profesión.

La maestra Edinie Veh Gale es una de las observadoras. La explicación del simulacro “no está traducida al yacuba, el idioma local, así que mucha gente no entiende. Pero está bien, por lo menos despertó la curiosidad de la gente y ellos buscarán la información”, dijo a IPS en francés.

La epidemia actual, que la Organización Mundial de la Salud declaró “fuera de control”, se concentra en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, pero otros países de la región, como Costa de Marfil, luchan por mantenerse sanos.

Costa de Marfil aplicó estrictas medidas de control epidemiológico, como el cierre de las fronteras y la prohibición del ingreso de personas desde los países con casos de ébola.

Pero algunos en este país de 22 millones de habitantes se niegan a someterse a las medidas restrictivas.

El ébola se descubrió por primera vez en 1976 y los brotes anteriores se produjeron en pueblos de África Central, donde la distancia y el aislamiento ayudaron a contener la enfermedad.

Pero el brote actual, el peor de todos con más de 1.135 muertos, se extendió a varias ciudades, donde las medidas sanitarias tienen un éxito reducido.

Susan Shepler, profesora de la Universidad Americana, con sede en Washington, pasó seis semanas en Sierra Leona y Liberia. La especialista en educación y conflictos armados notó que, si bien se produjeron algunos avances en la sensibilización con respecto a la enfermedad, la mayoría de la población de esos países tiene una profunda desconfianza hacia la ayuda estatal.

“No es simplemente desconfianza del Estado, es desconfianza del sistema”, aseguró Shepler a IPS. Los habitantes creen que los políticos ingresan al gobierno para enriquecerse y, por lo tanto, no creen que el Estado pueda ayudarlos, añadió.

Mucha gente, especialmente quienes viven en bastiones de la oposición, considera que el ébola es un complot del gobierno o una maldición religiosa, sostuvo Shepler.

En las zonas infectadas en Guinea, Liberia y Sierra Leona casi no hay servicios públicos ni trabajadores de la salud capacitados, subrayó.

Por eso es difícil que las poblaciones locales confíen instantáneamente cuando en las zonas afectadas aparecen equipos médicos con muchos recursos y a menudo con el apoyo de expertos extranjeros.

Generar confianza de antemano

Costa de Marfil aún no tiene casos de ébola, pero se ignora si eso se debe a que el país adoptó una estrategia adecuada o si es simplemente una cuestión de suerte.

El gobierno reforzó la prevención en todo el país. En marzo prohibió la carne de monte y desde entonces adoptó varias medidas para contener la epidemia, como los controles para detectar la enfermedad en las fronteras y la prohibición de los vuelos directos a las zonas afectadas.

Ahora, el gobierno recomendó que la gente no se abrace ni se de la mano y que cumpla con rigurosas normas de higiene.

También pretende generar la confianza de la gente con la incorporación a las campañas de educación de autoridades locales y personal médico conocidos por las comunidades locales.

Y las iniciativas ciudadanas también se están multiplicando.

En un banco en el distrito comercial de Abiyán, un guardia de seguridad ofrece desinfectante de manos a los clientes que utilizan el cajero automático. “Es por su salud”, explica.

Frente a ese banco, los vendedores ambulantes que ayudan a los conductores a estacionar sus vehículos se niegan a dar la mano.

En el pueblo de Pekanhouebli, en el oeste del país y cercano a la frontera con Liberia, no hay electricidad ni acceso a Internet. Pero esta localidad,  con un fuerte respaldo popular a la oposición, creó un comité ciudadano para movilizar a la comunidad contra el ébola.

“No creíamos que el ébola era verdad. Pensábamos que era una enfermedad del hombre blanco en las ciudades, cuando las autoridades vinieron a hablarnos”, comentó el anciano Serge Tian a IPS. “Pero cuando lo oímos por la radio, nos dimos cuenta de que era verdad. Y empezamos a escuchar a la enfermera que visitaba el pueblo”, añadió.

Tian no le da la mano a IPS cuando abandona el pueblo. Ahora entiende un poco más acerca de cómo se propaga la enfermedad y sabe por qué debe cumplir las medidas restrictivas.

Editado por Nalisha Adams /Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/confianza-la-cl…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21