Tendencias21

Confianza: la clave en la lucha contra el ébola en África

El enfermero coloca el cadáver con cuidado en una bolsa de plástico, abandona la tienda de campaña de aislamiento y pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio. Se quita las gafas de seguridad, los guantes y la máscara y los quema en un bidón.  Cientos de personas lo observan detrás […]

Un trabajador de la salud pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio, a la salida de una tienda de campaña de aislamiento durante un simulacro de ébola en el hospital de Biankouman, en Costa de Marfil. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Un trabajador de la salud pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio, a la salida de una tienda de campaña de aislamiento durante un simulacro de ébola en el hospital de Biankouman, en Costa de Marfil. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Por Marc-Andre Boisvert
ABIYÁN, Aug 26 2014 (IPS)

El enfermero coloca el cadáver con cuidado en una bolsa de plástico, abandona la tienda de campaña de aislamiento y pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio. Se quita las gafas de seguridad, los guantes y la máscara y los quema en un bidón. 

Cientos de personas lo observan detrás de un cordón, incluida la ministra de Salud de Costa de Marfil, Raymonde Goudou Coffie, y representantes de  medios de comunicación, IPS entre ellos.

No hay riesgo para ellos ya que no hay casos de ébola en Costa de Marfil, aunque el virus ya mató a 60 por ciento de las personas infectadas en el actual brote en África Occidental.

Y el cadáver es un maniquí. Se trata de un simulacro realizado en el hospital de distrito de Biankouma, en el oeste del país.
Prevención del ébola

Los mensajes de salud pública que educan a la población africana sobre la reducción del riesgo de contraer la enfermedad se deben centrar en:

La reducción del riesgo de transmisión de animales salvajes a humanos por el contacto con murciélagos o simios infectados y por el consumo de su carne cruda.

Los animales se manejarán con guantes y ropa protectora adecuada. Los productos de origen animal, como la sangre y la carne, deben estar bien cocidos para su consumo.

La reducción del riesgo de transmisión entre humanos que surge del contacto directo o cercano con los pacientes infectados, sobre todo con sus fluidos corporales.

Se debe evitar el contacto físico cercano con los pacientes de ébola.

Se deben usar guantes y equipo de protección personal adecuado para el cuidado de los enfermos en casa.

Se deben lavar las manos después de visitar a los pacientes en el hospital, así como después de cuidar a los pacientes en casa.

Las comunidades afectadas deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y las medidas de contención, incluido el entierro de los muertos. Se deben enterrar rápidamente y con medidas de seguridad a las personas que murieron de ébola.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

”Queremos poner a prueba a los equipos médicos. Y ver qué podemos hacer para mejorar nuestra reacción”, señaló la ministra, una farmacéutica de profesión.

La maestra Edinie Veh Gale es una de las observadoras. La explicación del simulacro “no está traducida al yacuba, el idioma local, así que mucha gente no entiende. Pero está bien, por lo menos despertó la curiosidad de la gente y ellos buscarán la información”, dijo a IPS en francés.

La epidemia actual, que la Organización Mundial de la Salud declaró “fuera de control”, se concentra en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona, pero otros países de la región, como Costa de Marfil, luchan por mantenerse sanos.

Costa de Marfil aplicó estrictas medidas de control epidemiológico, como el cierre de las fronteras y la prohibición del ingreso de personas desde los países con casos de ébola.

Pero algunos en este país de 22 millones de habitantes se niegan a someterse a las medidas restrictivas.

El ébola se descubrió por primera vez en 1976 y los brotes anteriores se produjeron en pueblos de África Central, donde la distancia y el aislamiento ayudaron a contener la enfermedad.

Pero el brote actual, el peor de todos con más de 1.135 muertos, se extendió a varias ciudades, donde las medidas sanitarias tienen un éxito reducido.

Susan Shepler, profesora de la Universidad Americana, con sede en Washington, pasó seis semanas en Sierra Leona y Liberia. La especialista en educación y conflictos armados notó que, si bien se produjeron algunos avances en la sensibilización con respecto a la enfermedad, la mayoría de la población de esos países tiene una profunda desconfianza hacia la ayuda estatal.

“No es simplemente desconfianza del Estado, es desconfianza del sistema”, aseguró Shepler a IPS. Los habitantes creen que los políticos ingresan al gobierno para enriquecerse y, por lo tanto, no creen que el Estado pueda ayudarlos, añadió.

Mucha gente, especialmente quienes viven en bastiones de la oposición, considera que el ébola es un complot del gobierno o una maldición religiosa, sostuvo Shepler.

En las zonas infectadas en Guinea, Liberia y Sierra Leona casi no hay servicios públicos ni trabajadores de la salud capacitados, subrayó.

Por eso es difícil que las poblaciones locales confíen instantáneamente cuando en las zonas afectadas aparecen equipos médicos con muchos recursos y a menudo con el apoyo de expertos extranjeros.

Generar confianza de antemano

Costa de Marfil aún no tiene casos de ébola, pero se ignora si eso se debe a que el país adoptó una estrategia adecuada o si es simplemente una cuestión de suerte.

El gobierno reforzó la prevención en todo el país. En marzo prohibió la carne de monte y desde entonces adoptó varias medidas para contener la epidemia, como los controles para detectar la enfermedad en las fronteras y la prohibición de los vuelos directos a las zonas afectadas.

Ahora, el gobierno recomendó que la gente no se abrace ni se de la mano y que cumpla con rigurosas normas de higiene.

También pretende generar la confianza de la gente con la incorporación a las campañas de educación de autoridades locales y personal médico conocidos por las comunidades locales.

Y las iniciativas ciudadanas también se están multiplicando.

En un banco en el distrito comercial de Abiyán, un guardia de seguridad ofrece desinfectante de manos a los clientes que utilizan el cajero automático. “Es por su salud”, explica.

Frente a ese banco, los vendedores ambulantes que ayudan a los conductores a estacionar sus vehículos se niegan a dar la mano.

En el pueblo de Pekanhouebli, en el oeste del país y cercano a la frontera con Liberia, no hay electricidad ni acceso a Internet. Pero esta localidad,  con un fuerte respaldo popular a la oposición, creó un comité ciudadano para movilizar a la comunidad contra el ébola.

“No creíamos que el ébola era verdad. Pensábamos que era una enfermedad del hombre blanco en las ciudades, cuando las autoridades vinieron a hablarnos”, comentó el anciano Serge Tian a IPS. “Pero cuando lo oímos por la radio, nos dimos cuenta de que era verdad. Y empezamos a escuchar a la enfermera que visitaba el pueblo”, añadió.

Tian no le da la mano a IPS cuando abandona el pueblo. Ahora entiende un poco más acerca de cómo se propaga la enfermedad y sabe por qué debe cumplir las medidas restrictivas.

Editado por Nalisha Adams /Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/confianza-la-cl…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21