Tendencias21

Burbujas-boli para escribir con nanopartículas

Ingenieros de la Universidad de Texas (EE.UU.) han desarrollado un método de litografía mediante burbujas-pluma, que permite escribir con nanopartículas de forma precisa y rápida. Podrá utilizarse en ordenadores ópticos, paneles solares y otros dispositivos.

Burbujas-boli para escribir con nanopartículas

Investigadores de la Escuela de Ingeniería Cockrell, de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) han resuelto un problema de la micro y la nanofabricación -cómo manejar rápidamente, con cuidado y precisión pequeñas partículas- que permitirá a los investigadores construir más fácilmente máquinas diminutas, sensores biomédicos, ordenadores ópticos, paneles solares y otros dispositivos.

Han desarrollado un dispositivo y una técnica, llamada litografía por burbujas-pluma (o bolígrafo), que puede manejar de manera eficiente nanopartículas -las pequeñas piezas de oro, silicio y otros materiales utilizados en nanofabricación. El nuevo método se basa en microburbujas para inscribir, o escribir, nanopartículas sobre una superficie.

El interés de los investigadores en las nanopartículas, que tienen entre 1 y 100 nanómetros de tamaño, ha crecido rápidamente debido a su versatilidad y fuerza. Algunas nanopartículas tienen propiedades ópticas útiles para la electrónica. Otros tienen la capacidad de absorber la energía solar. En aplicaciones biomédicas, las nanopartículas pueden servir para de fármacos o para obtener imágenes.

Pero trabajar con estas partículas, manteniendo sus propiedades y funciones intactas, puede ser difícil. Y los métodos de litografía existentes, que se utilizan para grabar o estampar materiales sobre un sustrato, no son capaces de fijar nanopartículas a una ubicación específica con un control preciso y arbitrario.

Un equipo de investigación dirigido por el profesor ayudante Yuebing Zheng ha inventado una manera de manejar estas pequeñas partículas y colocarlas en posición sin dañarlas. El uso de microburbujas para transportar suavemente las partículas, la técnica de litografía por burbuja-pluma puede organizar rápidamente las partículas con diferentes formas, tamaños, composiciones y distancias entre las nanoestructuras. Este control avanzado es clave para el aprovechamiento de sus propiedades.

El equipo describe su dispositivo y su técnica, ya patentadas, en un artículo publicado en la revista Nano Letters.

Funcionamiento

Usando su dispositivo de burbujas-pluma, los investigadores enfocan un láser debajo de una hoja de nanoislas de oro (islas a nanoescala) para generar un punto caliente que crea una microburbuja a partir de agua vaporizada. La burbuja atrae y capta una nanopartícula a través de una combinación de presión de gas, tensión térmica y superficial, adhesión superficial y convección. El láser entonces dirige las microburbujas para mover la nanopartícula a un lugar de la superficie. Cuando el láser se apaga, la microburbuja desaparece, dejando la partícula en la superficie. Si es necesario, los investigadores pueden ampliar o reducir el tamaño de la microburbuja aumentando o disminuyendo la potencia del rayo láser.

«La capacidad de controlar una sola nanopartícula y fijarla a un sustrato sin dañarla podría abrir grandes oportunidades para la creación de nuevos materiales y dispositivos», dice Zheng en la nota de prensa de la universidad, recogida por EurekAlert!. «La capacidad de organizar las partículas ayudará a desarrollar una clase de nuevos materiales, conocidos como metamateriales, con propiedades y funciones que no existen en los materiales naturales conocidos.»

La técnica podría ser especialmente útil para la ciencia y la medicina porque los investigadores serían capaces de controlar con precisión células, material biológico, bacterias o virus para su estudio y pruebas, añade Zheng.

Diseño

Por otra parte, la litografía por burbujas-pluma puede combinarse con un software de diseño de la misma manera que una impresora 3-D, por lo que puede depositar nanopartículas en tiempo real en un patrón o diseño preprogramado. Los investigadores fueron capaces de inscribir el símbolo de la universidad y crear una cúpula con nanopartículas.

En comparación con otros métodos de litografía existentes, este tiene varias ventajas, dice Zheng. En primer lugar, puede ser utilizado para probar prototipos e ideas para dispositivos y materiales más rápidamente. En segundo lugar, tiene el potencial para la fabricación a gran escala y de bajo coste de los nanomateriales y dispositivos. Otras técnicas de litografía requieren más recursos y un entorno de sala blanca.

Zheng dice que espera avanzar más en la técnica mediante el desarrollo de una técnica de múltiples haces para la producción a nivel industrial de nanomateriales y nanodispositivos. También planea desarrollar una versión portátil de la técnica que funcione como un teléfono móvil para diagnosticar enfermedades.

Referencia bibliográfica:

Linhan Lin, Xiaolei Peng, Zhangming Mao, Wei Li, Maruthi N. Yogeesh, Bharath Bangalore Rajeeva, Evan P. Perillo, Andrew K. Dunn, Deji Akinwande, Yuebing Zheng. Bubble-Pen Lithography. Nano Letters (2016). DOI: 10.1021/acs.nanolett.5b04524

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21