Tendencias21

Cada tonelada de CO2 reduce tres metros cuadrados de hielo ártico

Un estudio confirma la relación directa entre las emisiones de CO2 y la disminución del casquete ártico durante el verano y establece que por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) que se emite a la atmósfera, desaparecen tres metros cuadrados del hielo ártico. Los Acuerdos de París (COP21), que hoy entran en vigor, no son suficientes para conseguir que el hielo ártico no se derrita en verano.

Cada tonelada de CO2 reduce tres metros cuadrados de hielo ártico

Por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) que una persona o el planeta emite a la atmósfera, desaparecen tres metros cuadrados del hielo ártico, según un estudio basado en observaciones de satélites registradas entre 1953 y 2015 del que informa el Instituto Max-Plank de Meteorología en un comunicado.

El estudio, publicado en la revista Science,  confirma la existencia de una relación directa entre las emisiones de CO2 y las variaciones de la superficie del casquete ártico durante el verano y llama la atención sobre la responsabilidad de cada habitante del planeta en la reducción de la superficie helada en el Ártico.

El estudio también señala que limitar a 2ºC la elevación de la temperatura global en relación a la época industrial, tal como se ha convenido en los acuerdos de París (COP21), no será suficiente para conseguir que el hielo ártico no se derrita en verano.

Señalan al respecto los investigadores que si sólo se limita a un 2ºC la subida de la temperatura, eso supondría un incremento en más de un billón de toneladas de emisiones de CO2 desde hoy hasta el año 2100.

Para conseguir que el casquete polar no desaparezca en la época estival, el incremento de temperatura debería limitarse a 1,5ºC, y no al 2ºC, tal como se convino en la conferencia del clima de París de diciembre pasado, considera el estudio.

La extensión de los hielos del océano Ártico disminuyó este año hasta los 4,4 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone la segunda menor extensión desde 1979, cuando se iniciaron las observaciones mediante satélites. La superficie helada reducida este año está muy cercana al récord que se alcanzó en 2007.

Para los investigadores, la acelerada disminución de la superficie del casquete ártico es uno de los indicadores más consistentes del calentamiento global.

La extensión de los hielos del océano Ártico se ha reducido a la mitad en los últimos 40 años y si la tendencia al calentamiento prosigue en los parámetros previstos, estos hielos desaparecerán totalmente cada verano hacia mediados de este siglo. Todo dependerá de la intensidad y velocidad de la reducción de las emisiones de CO2 que genera la actividad humana, según los investigadores.

El estudio se propone sensibilizar a la sociedad de la responsabilidad individual en el calentamiento global: los investigadores señalan al respecto que una tonelada de C02 es lo que representa para una persona un vuelo entre Nueva York y Europa, o un viaje de 4.000 kilómetros en coche.

El COP21, en vigor

El estudio se publica coincidiendo con la entrada en vigor, hoy viernes, del primer acuerdo mundial para evitar la escalada incontrolada del calentamiento global, tres días antes de la conferencia de Marrakech (COP22), donde se abordará la aplicación de los Acuerdos de París (COP21).

Hasta ahora, 92 de los 192 países ya han ratificado los Acuerdos de París, entre ellos los más importantes, lo que ha permitido su entrada en vigor. Aunque el texto ha sido adoptado con inusitada agilidad, todavía queda mucho para conseguir su aplicación efectiva, si bien ya nace con la amenaza de que no será suficiente para impedir la pérdida del hielo ártico en verano, aunque se cumpla el compromiso de reducir las emisiones de CO2 en las cantidades previstas, tal como ha denunciado el estudio publicado en la revista Science.

En la conferencia de Marrakech, que se celebra del 7 al 18 de noviembre, los diplomáticos deberán concretar todavía muchos detalles de los Acuerdos de París, que son necesarios para conseguir que los compromisos sean satisfechos en tiempo y forma por los países que ya los han ratificado.

De los principales países emisores, Rusia todavía no ha puesto fecha para ratificarlo. Australia y Japón ya han iniciado el proceso de aplicación de los Acuerdos de París, pero en Europa una serie de países, entre ellos España, todavía deben ratificarlo a nivel nacional. De América Latina, ya han ratificado los Acuerdos de París, entre otros, Argentina, Brasil, México, Perú, Costa Rica, Bolivia, Honduras y Uruguay.

Referencia

Notz, D., and J. Stroeve (2016) Observed Arctic sea-ice loss directly follows anthropogenic CO2 emission.  doi: 10.1126/science.aag2345.

 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente