Tendencias21
Caen inversiones mundiales en energías alternativas

Caen inversiones mundiales en energías alternativas

A pesar del redescubrimiento de quienes marcan tendencia en Wall Street de la importancia de los mercados “verdes”, las inversiones mundiales en energías alternativas cayeron 12 por ciento el año pasado. Según un informe de la empresa de datos Bloomberg New Energy Finance, las inversiones se redujeron tanto en Estados Unidos como en China. De […]

El artículo Caen inversiones mundiales en energías alternativas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Christiana Figueres, secretaria ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Crédito: Lusha Chen/IPS

Christiana Figueres, secretaria ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Crédito: Lusha Chen/IPS

Por Samuel Oakford
NACIONES UNIDAS, Jan 17 2014 (IPS)

A pesar del redescubrimiento de quienes marcan tendencia en Wall Street de la importancia de los mercados “verdes”, las inversiones mundiales en energías alternativas cayeron 12 por ciento el año pasado.

Según un informe de la empresa de datos Bloomberg New Energy Finance, las inversiones se redujeron tanto en Estados Unidos como en China. De hecho para este país asiático fue el primer año en una década en que no registró crecimiento en ese sector.

También cayeron a casi la mitad en Europa debido a las medidas de austeridad.

El sector solar lideró la caída. Los precios de los paneles fotovoltaicos se desplomaron, provocando una contracción de 20 por ciento en toda la industria.

No obstante, hubo un aumento en la demanda de instalaciones solares en azoteas, y los inversores se volcaron a financiar a las compañías que las fabrican, duplicando así el valor del Índice Global de Energía Solar MAC.

En mayo, el grupo de inversiones Goldman Sachs acordó aportar más de 500 millones de dólares en paneles solares fabricados por la empresa estadounidense SolarCity Corp.

“¿Por qué está invirtiendo Goldman Sachs? ¿Por qué invierte Warren Buffet? La respuesta es que no son tontos. Hay mucho dinero para hacer ahí” en el futuro, explicó Michael Liebrich, jefe ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance.

“Por cada panel solar que se vende a pérdida, alguien está recibiendo un panel solar barato”, indicó.

“Estamos viendo el inicio de una nueva era en las tecnologías de la energía, y las finanzas están fluyendo. Estos llamativos acuerdos permitirán que sea mucho más fácil para el lote siguiente”, agregó.

Liebrich habló con IPS en la sexta Cumbre de Inversiones sobre Riesgos Climáticos, celebrada el miércoles 14 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

La conferencia reunió a casi 500 inversionistas privados, administradores de pensiones y banqueros, que llegaron a dos conclusiones fundamentales: el cambio climático debe ser afrontado y hay suficiente dinero para hacerlo.

Pero, mientras el sector de las energías alternativas se consolida y madura, el ambiente de inversiones no le da respiro a los residentes en países en riesgo.

El año pasado se registró un record de temperaturas altas en Australia, hubo inundaciones en Sudán del Sur y Filipinas sufrió el peor tifón de su historia.

“Si no hubiera cambio climático, de todas formas estaríamos avanzando hacia matrices de energía bajas en carbono”, sostuvo Christiana Figueres, secretaria ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

“Pero el clima supone un factor de urgencia… Ahora sabemos que si nos demoramos en equilibrar la matriz mundial de energía, podríamos afrontar muy graves amenazas a la economía mundial”, advirtió.

En la 19 Conferencia de la Partes de la CMNUCC, realizada en noviembre en la capital de Polonia, se creó el Mecanismo de Varsovia para afrontar las pérdidas y los daños asociados al cambio climático.

Acordado apenas unos días después de que el tifón Haiyan azotó Filipinas, el mecanismo es un vehículo para destinar fondos a los países más pobres que sufren la carga de los desastres naturales asociados con las crecientes emisiones de carbono. Pero aún no está claro cómo será financiado.

“Tenemos un periodo para hacer eso, y básicamente son los próximos 10 años”, dijo Figueres a IPS. En la próxima década “tenemos que ser capaces de ponerle un tope mundial a las emisiones”, afirmó.

A pesar del consenso científico sobre las causas del recalentamiento planetario, muchos países continúan subsidiando a los combustibles fósiles, que generan las principales emisiones contaminantes, muchas veces poniendo en desventaja a las energías limpias cuando estas podrían competir en un mercado libre.

“Ciertas energías renovables ya son más baratas que los combustibles fósiles, a pesar de que estos son beneficiados con subsidios”, dijo Figueres. “Así que, de hecho, son verdaderamente competitivos. Pero el punto es que no debemos dejar que sean casos aislados en ciertos países”.

En 2011, la Agencia Internacional de la Energía informó que los subsidios a las fuentes renovables sumaron ese año 88.000 millones de dólares, contra 500.000 millones a los combustibles fósiles.

Y, en 2013, el Fondo Monetario Internacional informó que “las subvenciones a la energía alcanzaron la impresionante cifra de 1,9 billones de dólares en todo el mundo”, en su mayoría destinados a combustibles fósiles.

“La política es sumamente importante, porque justamente ahora carecemos de un campo de juego parejo entre la energía limpia, una industria emergente con grandes beneficios sociales, y la de los combustibles fósiles, altamente subsidiada y con impactos negativos”, dijo Mindy Lubber, presidenta de la no gubernamental Ceres, coorganizadora de la conferencia.

“Completas políticas de gobierno que incentiven mejor a las energías limpias y evalúen adecuadamente los impactos de los combustibles fósiles serían de enorme utilidad para promover más inversiones en la energía limpia”, afirmó.

Varios bancos importantes en Estados Unidos y Europa, incluyendo a Bank of America, JP Morgan y Credit Agricole Corporate, adoptaron voluntariamente pautas sobre la emisión de los llamados “bonos verdes” destinados a esfuerzos de mitigación del recalentamiento planetario.

Fondos públicos de pensiones en el occidental estado de California y en Suecia ya invirtieron en bonos similares.

“Las políticas de gobierno tienen un papel clave, pero los propios inversores deben trabajar más duro para priorizar las inversiones en energías limpias en toda clase de activos, incluyendo el mercado de bonos y en proyectos de inversiones directas”, dijo Lubber a IPS.

“El establecimiento de metas específicas para un portafolio de inversiones en energía limpia enviaría una poderosa señal a los mercados”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Caen inversiones mundiales en energías alternativas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/caen-inversione…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21