Tendencias21

Caos en el agua de Europa

Europa, una de las lunas del planeta Júpiter, está llena de agua. En esta imagen en falso color, tomada por la sonda Galileo de la NASA, se muestra una región de la corteza de Europa conocida como Conamara Chaos. Sus largas estrías entrecruzadas, grabadas sobre trozos irregulares de hielo, constituyen un magnífico ejemplo de “terreno caótico” – un relieve que podemos encontrar en Europa, Marte y Mercurio.

Caos en el agua de Europa

Europa, una de las lunas del planeta Júpiter, está llena de agua. Aunque sea un cuerpo rocoso, está envuelto por una gruesa capa de agua. Una parte de esta está congelada y forma una corteza de hielo; otra está acumulada en lagos a poca profundidad bajo la superficie o en charcas de aguanieve. Además, hay grandes cantidades de agua ocultas en un profundo océano subterráneo.
En esta imagen en falso color, tomada por la sonda Galileo de la NASA, se muestra una región de la corteza de Europa conocida como Conamara Chaos. Sus largas estrías entrecruzadas, grabadas sobre trozos irregulares de hielo, constituyen un magnífico ejemplo de “terreno caótico” – un relieve que podemos encontrar en Europa, Marte y Mercurio. 

Aunque todavía no se sabe exactamente cómo se formaron estas estructuras, en el caso de Europa los científicos tienen varias teorías. Una hipótesis sugiere que son el resultado del impacto de objetos a gran velocidad, que habrían perforado la frágil corteza de la luna.

Como Europa tiene una capa de fluido bajo su superficie, los fragmentos se podrían mover con facilidad y congelarse de nuevo en una configuración diferente, creando una textura fracturada con grandes cicatrices talladas en las planicies de hielo. 

Muchas regiones caóticas están rodeadas por pequeños cráteres de impacto. En el caso de Conamara Chaos, hay un cráter de 26 kilómetros de diámetro a unos 1.000 km al sur, conocido como Pwyll, y un puñado de cráteres más pequeños, de unos 500 metros de diámetro, desperdigados por toda la región, que podrían haber sido formados por los fragmentos de hielo arrancados por el impacto que creó el cráter Pwyll.

Otra posible causa del caos

Otra teoría apunta al complejo sistema de lagos que se encuentra a poca profundidad bajo la superficie de Europa.

Estas masas de agua estarían deformando la superficie desde abajo, generando esfuerzos que fracturarían las finas capas de hielo que las cubren. 

Caos en diferentes coloraciones

Esta región de Europa presenta un aspecto iridiscente en esta imagen de falso color, que resalta las diferentes tonalidades de la zona. Los tonos azules y blancos destacan frente a los ocres.

Se piensa que estos tintes podrían estar relacionados con la formación de Pwyll: el impacto lanzó una capa de partículas de hielo que se depositaron sobre la superficie de Conamara Chaos, coloreando el paisaje de azul oscuro (las partículas más gruesas), azul claro (las intermedias) y blanco (las más finas). Los tonos ocre se corresponden con las zonas en las que el hielo quedó teñido por los minerales disueltos bajo su superficie. 

Análisis interior

Aunque los astrónomos ya hayan estudiado esta luna minuciosamente, la única forma de confirmar la estructura y la composición de Europa es analizar su corteza e interior con una sonda espacial.

La misión de la ESA JUICE (siglas en inglés de ‘Explorador de las Lunas de Hielo de Júpiter’) ha sido diseñada precisamente para llevar a cabo este estudio cuando llegue al sistema joviano en el año 2030. Además de observar al propio Júpiter, JUICE explorará y caracterizará tres de sus lunas que podrían albergar vida: Ganimedes, Europa y Calisto.

La misión ya está en desarrollo, y avanza a buen ritmo de cara a su lanzamiento en 2022. Se prevé que llegará a Júpiter en 2030, donde pasará al menos tres años estudiando el planeta y sus satélites.

El norte se encuentra en la parte superior de la imagen, y el Sol ilumina la región desde el lateral derecho. La fotografía está centrada en 9°N 274°W y cubre un área de unos 70 x 30 kilómetros. Esta imagen es una composición de los datos recogidos por la Cámara de Estado Sólido (SSI) de Galileo en tres pasadas realizadas entre los años 1996 y 1997.  

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente