Tendencias21

Caribe busca nuevos fondos para el clima

La fuerte tormenta tropical de diciembre de 2013, seguida de grandes inundaciones, quedará registrada en la historia de San Vicente y las Granadinas como el mayor desastre sufrido por este país insular del Caribe, cuyos daños y pérdidas ascendieron a 103 millones de dólares. Seis meses después, este país, que pertenece a la Organización de […]

Un río desbordado en San Vicente. El país refuerza sus defensas fluviales y costeras tras las desvastadoras inundaciones de diciembre de 2013. Crédito: Desmond Brown/IPS

Un río desbordado en San Vicente. El país refuerza sus defensas fluviales y costeras tras las desvastadoras inundaciones de diciembre de 2013. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
KINGSTOWN, San Vicente y las Granadinas, Jun 18 2014 (IPS)

La fuerte tormenta tropical de diciembre de 2013, seguida de grandes inundaciones, quedará registrada en la historia de San Vicente y las Granadinas como el mayor desastre sufrido por este país insular del Caribe, cuyos daños y pérdidas ascendieron a 103 millones de dólares.

Seis meses después, este país, que pertenece a la Organización de Estados del Caribe Oriental, todavía no se recupera del golpe. Pero el ministro de Turismo, Cecil McKee, dijo que se aprendieron varias lecciones y que el país quedó mejor preparado para futuras catástrofes vinculadas a eventos climáticos.

“Hemos estado lidiando con nuestras defensas fluviales y costeras”, dijo McKee en entrevista con IPS. El gobierno no solo repara las viviendas dañadas, sino que “reubica a las personas cuyas casas están en las márgenes de los ríos en zonas en las que obviamente están en riesgo si hay otro evento similar”, precisó.

Las lluvias del 24 de diciembre de 2013 arrojaron cientos de milímetros de agua sobre los pequeños estados insulares de San Vicente y Granadinas, Santa Lucía y Dominica, y causaron la muerte de por lo menos 13 personas.

Los científicos consideraron las inundaciones el peor desastre de que se tenga memoria en estos pequeños estados del Caribe, causado por precipitaciones de 381 milímetros, mucho más del promedio habitual y que desbordaron la capacidad del sistema de drenaje para escurrir el agua.“A pesar de que las naciones caribeñas contribuyeron muy poco a la emisión de los gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático, pagarán un alto precio por no actuar para mitigar sus efectos”- Hela Cheikhrouhou, directora ejecutiva del Fondo Verde para el Clima.

El desastre de Navidad, como se le conoce, fue un recordatorio de que “el cambio climático vino para quedarse”, aseguró Mckee.

“Si prestamos atención a lo que ocurrió en la Noche Buena de 2013, creo que podemos coincidir en que el cambio climático afecta no solo a San Vicente y las Granadinas, sino a todo el Caribe y de forma significativa”, remarcó.

Pero no basta con comprender el problema, muchos estados insulares del Caribe necesitan con urgencia recursos económicos para tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Fondos para el clima

Las inundaciones son comunes en el Caribe. Así le sucede a Guyana, uno de los países más propensos a este problema en la región, que se benefició de un esquema de crédito multimillonario para protegerse de los desbordamientos de las aguas.

Un comunicado del Banco Mundial señala que más de 300.000 personas de las regiones propensas a las inundaciones del río Demerara estarán a salvo de inundaciones y riesgos climáticos gracias a un préstamo de 11 millones de dólares de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), de ese organismo multilateral.

Casi 90 por ciento de la población de Guyana vive en la estrecha franja costera que, en su mayor parte, se encuentra por debajo del nivel del mar y muy expuesta a los efectos del cambio climático.

Las intensas lluvias de 2005 causaron inundaciones y varios daños estimados en casi 60 por ciento del producto interno bruto (PIB), entonces unos 465 millones de dólares.

El impacto sobre la pobreza fue evidente, muchos agricultores de subsistencia, pequeños comerciantes y vendedores se vieron perjudicados.

Sophie Sirtaine, directora del Banco Mundial para el Caribe, indicó que los fondos servirán para crear oportunidades para las guyanesas y los guyaneses disminuyendo su vulnerabilidad al cambio climático.

El proyecto mejorará partes importantes de los canales y represas de la Conservación Hídrica del Demerara Oriental, mejorará la capacidad de los drenajes en áreas prioritarias a lo largo de la costa fluvial y aumentará la preparación ante inundaciones mediante instrumentos para monitorear los datos hidro-meteorológicos.

El crédito de AIF tiene un vencimiento final de 25 años, más otros cinco de gracia.

Durante la junta anual de gobernadores realizada en Guyana en mayo, el presidente del Banco de Desarrollo del Caribe, Warren Smith, dijo que la región es cada vez más consciente de la severa amenaza que supone el cambio climático para la vida cotidiana.

“Siete países del Caribe están entre los 10 principales que, en relación con su PIB, sufrieron las mayores pérdidas económicas por desastres causados por eventos climáticos entre 1993 y 2012”, observó.

“Se estima que las pérdidas anuales podrían rondar entre cinco y 30 por ciento del PIB en las próximas décadas”, añadió.

Según Smith, a pesar de la gran vulnerabilidad de esta región y de su exposición al cambio climático, los países del Caribe no lograron acceder o movilizar recursos económicos que se ajusten a sus necesidades.

Los países de la región esperan que el Fondo Verde para el Clima (FVC), con sede en Corea del Sur, resulte más beneficioso que otras iniciativas globales para lidiar con las consecuencias del cambio climático.

La directora ejecutiva del FVC, Hela Cheikhrouhou, señaló que la preocupación de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en todo el mundo tiene un gran eco en el Caribe, donde muchas personas ya han sufrido los devastadores efectos de los huracanes.

“A pesar de que las naciones caribeñas contribuyeron muy poco a la emisión de los gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático, pagarán un alto precio por no actuar para mitigar sus efectos”, alertó Cheikhrouhou.

El Fondo Verde para el Clima se creó en la 16 sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, realizada en el balneario mexicano de Cancún en noviembre de 2010.

El objetivo del fondo es contribuir de forma significativa a los esfuerzos globales para evitar que el recalentamiento planetario supere los dos grados centígrados, ofreciendo asistencia económica a los países en desarrollo para limitar o reducir las emisiones de gases contaminantes y para adaptarse a las inevitables consecuencias del cambio climático.

Se espera que el FVC pueda reunir 100.000 millones al año para 2020.

“Nuestra visión es diseñar nuevos paradigmas para la financiación climática, maximizar el impacto de los fondos públicos de forma creativa y atraer nuevas fuentes de financiación, públicas o privadas, para catalizar la inversión en proyectos de mitigación y de adaptación en el mundo en desarrollo, precisó Cheikhrouhou.

McKee también dijo que la región implementa medidas que permitan movilizar ayuda económica para eventos climáticos como el que afectó a los tres países caribeños en diciembre de 2013.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/caribe-busca-nu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21