Tendencias21

Carta Académica, un paso más hacia la cultura científica

Tendencias21 ha creado la Carta Académica para poner al alcance de académicos e investigadores la divulgación de sus conocimientos. Un sistema sencillo permite a cada científico contar a la sociedad su trabajo y relevancia social, llegar a nuestros millones de lectores y seguidores y potenciar la cultura científica en la sociedad.

Carta Académica, un paso más hacia la cultura científica

Con motivo de su 30 aniversario, Tendencias21 ha creado la Carta Académica, un punto de encuentro con científicos e investigadores para poner a su alcance la divulgación de sus conocimientos.

Cada día se hace más necesario tender puentes entre la comunidad científica y la sociedad. Nosotros llevamos tres décadas dialogando con científicos e investigadores de diferentes países, difundiendo sus investigaciones más relevantes y dando difusión internacional a sus resultados de investigación, a través de una metodología específica que ha obtenido un éxito contrastado.

Cuando nacimos en 1988, fuimos pioneros en dar la palabra a los científicos. Todos los autores de los primeros años eran investigadores y pensadores (epistemólogos) que escribían personalmente los artículos siguiendo las orientaciones básicas de la divulgación científica. El premio Nobel de Química, Ilya Prigogine, también firmó su artículo en nuestra revista. Junto a otro premio Nobel, Abdus Salam, forma parte de la historia de nuestro Consejo Editorial.

Fruto de esa colaboración con la comunidad científica surgió nuestra comunidad de blogueros, que a día de hoy reúne a más de 60 expertos que mantienen activa su presencia en temáticas que van desde las neurociencias, la física o la historia, hasta la Inteligencia Artificial, la ingeniería, el marketing, el branding, la filosofía, las relaciones internacionales, entre otras muchas disciplinas y tecnologías.

Sistema fácil y sencillo

Pensamos que ha llegado el momento de ampliar este diálogo directo entre la ciencia y la sociedad y por eso hemos creado la Carta Académica, un sistema fácil y sencillo para que cada científico e investigador pueda informar a la sociedad de su trabajo y su relevancia social.

Lo harán directamente, con estilo propio, mediante textos comprensibles y breves, a los que nosotros aportaremos toda nuestra experiencia de edición periodística y nuestra difusión (más de 650.000 usuarios únicos mensuales) repartida en más de 120 países.

Con esta iniciativa, inspirada en la experiencia de The Conversation,  pretendemos promover el debate público basado en un periodismo responsable, riguroso y ético; ampliar el espacio de encuentro entre los científicos y la sociedad; contribuir a que los científicos cumplan con los protocolos de difusión de sus proyectos de investigación; y promover la libertad universitaria en investigación, docencia y relación con la sociedad.

Los artículos no serán revisados por pares: ese no es el espacio que nos corresponde. Estamos en donde hemos estado siempre: en el nivel de acercar a la sociedad los conocimientos científicos desde un periodismo riguroso y ético que sólo pretende potenciar la cultura científica en la sociedad,  combinando la experiencia universitaria con la riqueza periodística.

Cada autor deberá acreditar su posición en el campo científico, asumir los principios de la Carta Académica y escribir sobre los temas que son de su competencia. Será el único responsable del contenido que aporta y deberá documentarlo para avalar su fiabilidad mediante hipertextos.

Carta Académica, un paso más hacia la cultura científica

Ayuda a la comunidad científica

Estamos convencidos de que esta iniciativa será de gran ayuda para la comunidad científica y también para nuestros millones de  lectores y seguidores, siempre ávidos de conocimientos, que nos visitan cada año buscando respuestas y herramientas para su vida cotidiana en los más diversos campos del conocimiento científico.

La Carta Académica es la tercera iniciativa que pone en marcha Tendencias21 en su 30 aniversario. La primera ha sido el Club Nuevo Mundo, espacio de diálogo entre ciencia y sociedad para buscar soluciones innovadoras a los problemas globales. La segunda iniciativa ha sido 1MILLÓN DE IDEAS, un programa global de inteligencia colaborativa para potenciar el talento de la sociedad.

Carta Académica culmina estos compromisos de Tendencias21 destinados a preparar a la sociedad para los nuevos tiempos, cuando se cumplen 30 años de su presencia en el mercado.

A estas tres iniciativas estás invitado a participar: si eres investigador, en Carta Académica. Si eres lector o seguidor, bien en el Club Nuevo Mundo, bien dando a tus ideas el recorrido que necesitan para convertirse en realidad a través de 1MILLÓN DE IDEAS.

Depende de ti. Busca tu espacio en este ecosistema de innovación y proyecta tu talento a la sociedad. Te esperamos.
 
Ver la Carta Académica
Conocer el Club Nuevo Mundo
Conocer 1MILLÓN DE IDEAS
 

Ver los artículos ya publicados en Carta Académica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21