Tendencias21

Catarata mexicana de obras energéticas choca con comunidades

Desde enero, habitantes de los pueblos aledaños al río Los Pescados, en el sureste de México, bloquean la construcción de una presa del Proyecto de Propósitos Múltiples para el Suministro de Agua de Xalapa, la capital del estado de Veracruz. “Se violan nuestros derechos a una vida libre de contaminación, a decidir dónde y cómo […]

Árboles talados en la ribera del río Blanco por una generadora energética. Proyectos hidroeléctricos amenazan la biodiversidad y las formas de vida de las comunidades del estado de Veracruz, en el sureste de México. Crédito: Cortesía del Comité de Defensa Libre

Árboles talados en la ribera del río Blanco por una generadora energética. Proyectos hidroeléctricos amenazan la biodiversidad y las formas de vida de las comunidades del estado de Veracruz, en el sureste de México. Crédito: Cortesía del Comité de Defensa Libre

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Sep 4 2014 (IPS)

Desde enero, habitantes de los pueblos aledaños al río Los Pescados, en el sureste de México, bloquean la construcción de una presa del Proyecto de Propósitos Múltiples para el Suministro de Agua de Xalapa, la capital del estado de Veracruz.

“Se violan nuestros derechos a una vida libre de contaminación, a decidir dónde y cómo vivir, a la información, a la consulta previa, libre e informada. Que no se metan a nuestro territorio nada más así”, explicó a IPS la activista Gabriela Maciel, del colectivo Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por Ríos Libres.

Esa agrupación reúne a residentes de 43 comunidades de 12 municipios de la cuenca del río y, junto a otras organizaciones, logró suspender la obra, que construyen la empresa brasileña Odebrecht y la Comisión de Agua del Estado de Veracruz.

La represa de Jalcomulco proyectada, con capacidad para embalsar 130 millones de metros cúbicos en una extensión de 4,13 kilómetros cuadrados y un costo de más de 400 millones de dólares, es parte de las ola de construcciones que proyectan los gobiernos federal y estadales, en colisión con las comunidades locales.

Detrás está la gigantesca ofensiva de infraestructuras en México que acompaña la reforma energética en el país, cuyo marco legal quedó definitivamente fijado el 11 de agosto y que ha abierto al sector privado, nacional y extranjero, la explotación, refinación, distribución y comercio de hidrocarburos, así como la generación y venta de electricidad.“Los hidrocarburos no pueden estar por encima del derecho a un ambiente sano. Se puede zonificar, donde se pueda, para las explotaciones y establecer las restricciones”: Manuel Llano,

Lo conforman nueve iniciativas que establecieron nueve nuevas leyes y reformaron otras 12, que materializan la histórica reforma promulgada el 20 de diciembre.

La apertura energética va a atraer a la segunda economía latinoamericana montos que marean durante el cuatrienio 2015-2018 en inversiones nacionales y extranjeras, según previsiones oficiales.

El 18 de agosto, la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció 16 proyectos por unos 4.900 millones de dólares de inversión, 27 por ciento de ellos públicos y 73 por ciento privados.

En el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, CFE proyecta 138 proyectos por unos 46.000 millones de dólares, entre centrales hidroeléctricas, plantas de generación solar, eólica y geotérmica, redes de transmisión y distribución.

“Hay un debilitamiento de los marcos normativos ambientales y sociales para facilitar la inversión. Se debilitan normas de derechos de los pueblos, al territorio. Aviva el riesgo de conflictos sociales y ambientales. Es un retroceso”, señaló a IPS la investigadora Mariana González, del área de Transparencia y Rendición de Cuentas del Centro de Análisis Fundar.

En el PNI, la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) consignó 124 proyectos por más de 253.000 millones de dólares. Esas obras se refieren a construcción de gasoductos, mejoramiento de refinerías, eficiencia energética en instalaciones petroleras y trabajos de exploración y extracción petrolera, entre otras.

El sudoriental estado de Campeche concentra la mayoría de desembolsos planeados, con 43.000 millones de dólares en explotación y mantenimiento de cuatro yacimientos marinos.
Le sigue el también sudoriental Tabasco, con casi 15.000 millones en campos petroleros de aguas someras y edificación y remodelación de instalaciones petroleras.

En Veracruz, Pemex proyecta invertir 11.000 millones en depósitos marinos en aguas poco profundas y la construcción y actualización de instalaciones petroleras, mientras al nororiental estado de Tamaulipas destinará 6.670 millones en aguas profundas y construcción y modernización de infraestructuras.

Hidrocarburos por rondas

Además, el 13 de agosto la Secretaría (ministerio) de Energía (Sener) otorgó a Pemex 120 asignaciones que le permiten mantener las operaciones de extracción de hidrocarburos y que equivalen a 71 por ciento de la producción nacional de petróleo, en la llamada Ronda Cero (R-0), las áreas que permanecerán bajo control del Estado.

También le ayudarán a sostener 73 por ciento de la producción de gas en esa ronda.

La producción diaria actual de Pemex es de 2,39 millones de barriles (de 159 litros) de crudo y 6.504 millones de pies cúbicos de gas.

Además, Sener presentó también la Ronda Uno (R-1), a desarrollar por operadores privados, con 109 bloques dedicados a la exploración y 60 a la producción de petróleo y gas.

El gobierno calcula que esos proyectos requerirán inversiones por 8.525 millones de dólares entre 2015 y 2018 en exploración y explotación de aguas profundas y someras, campos terrestres e hidrocarburos no convencionales, como el gas de esquisto.

La estatal pero autónoma Comisión Nacional de Hidrocarburos prepara los términos de las licitaciones, cuyos contratos serán adjudicados entre mayo y septiembre de 2015.

Manuel Llano, coordinador técnico de la no gubernamental Conservación Humana, traslapó los mapas de las rondas Cero y Uno con las áreas naturales protegidas, pueblos indígenas y comunidades.

Sus hallazgos, dijo a IPS, indican que el total de áreas terrestres en la R-0 suma casi 48.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en 142 municipios de 11 estados. La mayoría están en Veracruz, seguido por Tabasco. La R-1 engloba 11.000 kilómetros cuadrados, con 68 municipios en ocho estados.

En los territorios de la R-0 se ubican 1.899 núcleos agrarios, de los casi 32.000 existentes en el país. Además, la R-1 fluye por 671 territorios comunitarios, con un 4.416 kilómetros cuadrados d de propiedad colectiva.

La R-0 afecta también a 13 pueblos indígenas, con una superficie de 2.810 kilómetros cuadrados. Entre los grupos perjudicados figuran los chontales, los totonacas y los popolucas. La R-1 involucra a cinco pueblos originarios, entre ellos los huastecos, los náhuatl y los totonacas, y más de 3.200 kilómetros cuadrados.

“Es difícil decir con precisión los lugares que serán más afectados. En un área muy pequeña puede haber un gran daño. Depende de cada caso. Con los cálculos, puedo suponer medianamente qué puede ocurrir en un determinado polígono, no en todos”, analizó Llano.

El experto hizo un ejercicio similar en 2013 con el “Atlas de concesiones mineras, conservación y pueblos indígenas”, en el cual solapó el mapa de licencias mineras con las áreas protegidas y territorios indígenas.

La nueva Ley de Hidrocarburos no deja opción a los propietarios de la tierra, quienes tienen que pactar con Pemex u operadores privados la ocupación de la tierra, o aceptar lo que decida la justicia.

“El trabajo de las instituciones no ha sido correcto. Sabemos cómo trabaja el aparato gubernamental para conseguir lo que quiere. Ninguna aprobación va a prosperar. Nuestra lucha va a seguir. No estamos solos, hay pueblos con la misma problemática”, aseguró la activista Maciel.

Desde marzo, varias organizaciones sociales demandas colectivas contra entidades gubernamentales por la autorización de la presa sobre el río La Antigua y sus secuelas ecológicas. Los Pescados es uno de sus afluentes.

Entre 2009 y 2013, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales autorizó 12 centrales hidroeléctricas y minihidroeléctricas sobre ríos veracruzanos, cuya construcción no ha comenzado.

Llano planea cotejar los mapas de hidrocarburos con las licitaciones y los contratos para determinar el potencial de recursos que el gobierno asegura que existen y si corresponden con las subastas.

“Los hidrocarburos no pueden estar por encima del derecho a un ambiente sano. Se puede zonificar, donde se pueda, para las explotaciones y establecer las restricciones”, planteó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/catarata-mexica…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21