Tendencias21

Catarata mexicana de obras energéticas choca con comunidades

Desde enero, habitantes de los pueblos aledaños al río Los Pescados, en el sureste de México, bloquean la construcción de una presa del Proyecto de Propósitos Múltiples para el Suministro de Agua de Xalapa, la capital del estado de Veracruz. “Se violan nuestros derechos a una vida libre de contaminación, a decidir dónde y cómo […]

Árboles talados en la ribera del río Blanco por una generadora energética. Proyectos hidroeléctricos amenazan la biodiversidad y las formas de vida de las comunidades del estado de Veracruz, en el sureste de México. Crédito: Cortesía del Comité de Defensa Libre

Árboles talados en la ribera del río Blanco por una generadora energética. Proyectos hidroeléctricos amenazan la biodiversidad y las formas de vida de las comunidades del estado de Veracruz, en el sureste de México. Crédito: Cortesía del Comité de Defensa Libre

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Sep 4 2014 (IPS)

Desde enero, habitantes de los pueblos aledaños al río Los Pescados, en el sureste de México, bloquean la construcción de una presa del Proyecto de Propósitos Múltiples para el Suministro de Agua de Xalapa, la capital del estado de Veracruz.

“Se violan nuestros derechos a una vida libre de contaminación, a decidir dónde y cómo vivir, a la información, a la consulta previa, libre e informada. Que no se metan a nuestro territorio nada más así”, explicó a IPS la activista Gabriela Maciel, del colectivo Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por Ríos Libres.

Esa agrupación reúne a residentes de 43 comunidades de 12 municipios de la cuenca del río y, junto a otras organizaciones, logró suspender la obra, que construyen la empresa brasileña Odebrecht y la Comisión de Agua del Estado de Veracruz.

La represa de Jalcomulco proyectada, con capacidad para embalsar 130 millones de metros cúbicos en una extensión de 4,13 kilómetros cuadrados y un costo de más de 400 millones de dólares, es parte de las ola de construcciones que proyectan los gobiernos federal y estadales, en colisión con las comunidades locales.

Detrás está la gigantesca ofensiva de infraestructuras en México que acompaña la reforma energética en el país, cuyo marco legal quedó definitivamente fijado el 11 de agosto y que ha abierto al sector privado, nacional y extranjero, la explotación, refinación, distribución y comercio de hidrocarburos, así como la generación y venta de electricidad.“Los hidrocarburos no pueden estar por encima del derecho a un ambiente sano. Se puede zonificar, donde se pueda, para las explotaciones y establecer las restricciones”: Manuel Llano,

Lo conforman nueve iniciativas que establecieron nueve nuevas leyes y reformaron otras 12, que materializan la histórica reforma promulgada el 20 de diciembre.

La apertura energética va a atraer a la segunda economía latinoamericana montos que marean durante el cuatrienio 2015-2018 en inversiones nacionales y extranjeras, según previsiones oficiales.

El 18 de agosto, la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció 16 proyectos por unos 4.900 millones de dólares de inversión, 27 por ciento de ellos públicos y 73 por ciento privados.

En el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, CFE proyecta 138 proyectos por unos 46.000 millones de dólares, entre centrales hidroeléctricas, plantas de generación solar, eólica y geotérmica, redes de transmisión y distribución.

“Hay un debilitamiento de los marcos normativos ambientales y sociales para facilitar la inversión. Se debilitan normas de derechos de los pueblos, al territorio. Aviva el riesgo de conflictos sociales y ambientales. Es un retroceso”, señaló a IPS la investigadora Mariana González, del área de Transparencia y Rendición de Cuentas del Centro de Análisis Fundar.

En el PNI, la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) consignó 124 proyectos por más de 253.000 millones de dólares. Esas obras se refieren a construcción de gasoductos, mejoramiento de refinerías, eficiencia energética en instalaciones petroleras y trabajos de exploración y extracción petrolera, entre otras.

El sudoriental estado de Campeche concentra la mayoría de desembolsos planeados, con 43.000 millones de dólares en explotación y mantenimiento de cuatro yacimientos marinos.
Le sigue el también sudoriental Tabasco, con casi 15.000 millones en campos petroleros de aguas someras y edificación y remodelación de instalaciones petroleras.

En Veracruz, Pemex proyecta invertir 11.000 millones en depósitos marinos en aguas poco profundas y la construcción y actualización de instalaciones petroleras, mientras al nororiental estado de Tamaulipas destinará 6.670 millones en aguas profundas y construcción y modernización de infraestructuras.

Hidrocarburos por rondas

Además, el 13 de agosto la Secretaría (ministerio) de Energía (Sener) otorgó a Pemex 120 asignaciones que le permiten mantener las operaciones de extracción de hidrocarburos y que equivalen a 71 por ciento de la producción nacional de petróleo, en la llamada Ronda Cero (R-0), las áreas que permanecerán bajo control del Estado.

También le ayudarán a sostener 73 por ciento de la producción de gas en esa ronda.

La producción diaria actual de Pemex es de 2,39 millones de barriles (de 159 litros) de crudo y 6.504 millones de pies cúbicos de gas.

Además, Sener presentó también la Ronda Uno (R-1), a desarrollar por operadores privados, con 109 bloques dedicados a la exploración y 60 a la producción de petróleo y gas.

El gobierno calcula que esos proyectos requerirán inversiones por 8.525 millones de dólares entre 2015 y 2018 en exploración y explotación de aguas profundas y someras, campos terrestres e hidrocarburos no convencionales, como el gas de esquisto.

La estatal pero autónoma Comisión Nacional de Hidrocarburos prepara los términos de las licitaciones, cuyos contratos serán adjudicados entre mayo y septiembre de 2015.

Manuel Llano, coordinador técnico de la no gubernamental Conservación Humana, traslapó los mapas de las rondas Cero y Uno con las áreas naturales protegidas, pueblos indígenas y comunidades.

Sus hallazgos, dijo a IPS, indican que el total de áreas terrestres en la R-0 suma casi 48.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en 142 municipios de 11 estados. La mayoría están en Veracruz, seguido por Tabasco. La R-1 engloba 11.000 kilómetros cuadrados, con 68 municipios en ocho estados.

En los territorios de la R-0 se ubican 1.899 núcleos agrarios, de los casi 32.000 existentes en el país. Además, la R-1 fluye por 671 territorios comunitarios, con un 4.416 kilómetros cuadrados d de propiedad colectiva.

La R-0 afecta también a 13 pueblos indígenas, con una superficie de 2.810 kilómetros cuadrados. Entre los grupos perjudicados figuran los chontales, los totonacas y los popolucas. La R-1 involucra a cinco pueblos originarios, entre ellos los huastecos, los náhuatl y los totonacas, y más de 3.200 kilómetros cuadrados.

“Es difícil decir con precisión los lugares que serán más afectados. En un área muy pequeña puede haber un gran daño. Depende de cada caso. Con los cálculos, puedo suponer medianamente qué puede ocurrir en un determinado polígono, no en todos”, analizó Llano.

El experto hizo un ejercicio similar en 2013 con el “Atlas de concesiones mineras, conservación y pueblos indígenas”, en el cual solapó el mapa de licencias mineras con las áreas protegidas y territorios indígenas.

La nueva Ley de Hidrocarburos no deja opción a los propietarios de la tierra, quienes tienen que pactar con Pemex u operadores privados la ocupación de la tierra, o aceptar lo que decida la justicia.

“El trabajo de las instituciones no ha sido correcto. Sabemos cómo trabaja el aparato gubernamental para conseguir lo que quiere. Ninguna aprobación va a prosperar. Nuestra lucha va a seguir. No estamos solos, hay pueblos con la misma problemática”, aseguró la activista Maciel.

Desde marzo, varias organizaciones sociales demandas colectivas contra entidades gubernamentales por la autorización de la presa sobre el río La Antigua y sus secuelas ecológicas. Los Pescados es uno de sus afluentes.

Entre 2009 y 2013, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales autorizó 12 centrales hidroeléctricas y minihidroeléctricas sobre ríos veracruzanos, cuya construcción no ha comenzado.

Llano planea cotejar los mapas de hidrocarburos con las licitaciones y los contratos para determinar el potencial de recursos que el gobierno asegura que existen y si corresponden con las subastas.

“Los hidrocarburos no pueden estar por encima del derecho a un ambiente sano. Se puede zonificar, donde se pueda, para las explotaciones y establecer las restricciones”, planteó.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/catarata-mexica…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21