Tendencias21
Células fotovoltaicas orgánicas abaratarán la producción de energía solar

Células fotovoltaicas orgánicas abaratarán la producción de energía solar

La empresa británica Carbon Trust, junto a la Universidad de Cambridge y la empresa The Technology Partnership, lidera un proyecto para abaratar el coste de producción de células fotovoltaicas orgánicas. Según los responsables de este proyecto, la fabricación de paneles solares mediante esta tecnología permitiría generar electricidad a un precio parecido al de la red eléctrica convencional. Asimismo, Carbon Trust tiene previsto desplegar 1GW de células fotovoltaicas orgánicas en 2017 por todo el Reino Unido, lo que ayudaría a reducir las emisiones de CO2 en un millón de toneladas al año. Por Raúl Morales.

Células fotovoltaicas orgánicas abaratarán la producción de energía solar

Una fina capa de una película orgánica fotovoltaica, aplicada en las ventanas o en los tejados de casas particulares y negocios alrededor del mundo, abre una nueva posibilidad para generar energía solar a muy bajo coste.

Esto es, por lo menos, lo que espera la empresa británica Carbon Trust , que ha anunciado una inversión de 5 millones de libras en un proyecto para mejorar el magnífico potencial que tiene esta tecnología para producir y comercializar energía. Esta empresa se ha puesto como meta haber desplegado más de 1GW de paneles fotovoltaicos orgánicos en 2017 por todo el Reino Unido. Según Carbon Trust, su instalación podría ahorrar, cada año, un millón de toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera

El proyecto está liderado también por la Universidad de Cambridge y Technology Partnership. Juntos esperan poder aumentar la eficiencia y la duración de la tecnología orgánica fotovoltaica. Otro de los objetivos del equipo que trabaja en este proyecto es idear una técnica de fabricación para producirla de un modo barato y eficiente energéticamente.

Dos tipos de polímeros

Las fuentes de energía basadas en células fotovoltaicas orgánicas se han hecho muy populares y han llamado la atención de algunas empresas del sector porque, a priori, es una tecnología mucho más barata de producir que las células fotovoltaicas de silicio, que es el material más extendido en la actualidad para fabricarlas.

Esta película orgánica fotovoltaica está hecha a partir de polímeros, que son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeras. En concreto, se trata de una película de material plástico hecho de dos tipos diferentes de polímeros. El primer tipo tiene la propiedad de liberar electrones cuando es golpeado por fotones de luz; mientras que el segundo lo que hace es admitir dichos electrones.

Para que las células solares incrementen su producción de electricidad, los investigadores deben mejorar el diseño del material. Para hacer esto, necesitan comprender mejor qué ocurre cuando la luz se convierte en electrones sobre la película de polímeros.

Según parece, la carga de electricidad negativa se queda en el primer tipo de polímeros y la positiva en el otro. El gran reto es transportar los electrones fuera del material hacia unos electrodos de metal para que puedan ser volcados en la red eléctrica convencional.

Poca eficiencia todavía

La mayor parte de los paneles solares de silicio son capaces de generar electricidad con algo más de un 10% de eficiencia. Hasta ahora, los desarrollos hechos por Carbon Trust de células con base de polímeros han alcanzado una eficiencia de entre un 2% y 5%.

Según los responsables de esta investigación, partir de un 5% no es una mala cifra, pero el gran reto en los próximos años será hacer que las células solares hechas de polímeros alcancen un porcentaje de eficiencia equiparable a las hechas con silicio.

La fabricación de células fotovoltaicas en un laboratorio es a menudo una tarea complicada. El proceso comienza poniendo una gota de una mezcla de polímeros sobre un sustrato cristal. Después, esa gota se extiende hasta formar una fina película.

Los investigadores se centran ahora en desarrollar una forma de hacer este mismo procesos pero a escala industrial usando técnicas de impresión. Están barajando la posibilidad de no hacerlo mediante un sustrato de cristal y probar con uno de plástico. De esta manera, es posible fabricar las células por rollos (impensable con el cristal) de un metro de ancho.

Fabricación barata

Su fabricación sería entonces mucho más barata y eficiente energéticamente que las células hechas de silicio, ya que éstas se fabrican a grandes temperaturas, que requieren un enorme despilfarro energético. Según se calcula, una célula solar de silicio tiene que estar entre dos y tres años funcionando para “devolver” la energía que se utilizó para su fabricación.

La nueva técnica propuesta por Carbon Trust y sus socios permite la fabricación de las células a temperaturas mucho más bajas, de tal modo que el coste energético será radicalmente menor.

“Creemos que esta tecnología es nuestra mejor opción para reducir radicalmente el coste de producción de células fotovoltaicas, hasta tal punto que en diez año la electricidad generada mediante este proceso podría ser tan barata como la generada actualmente”, comenta Tom Delay, director ejecutivo de Carbon Trust, en un comunicado.

La intención de sus creadores es que las finas películas de células fotovoltaicas se coloquen en gran variedad de superficies, como ventanas y tejados, para poder captar energía solar. También podrían funcionar como fuente de alimentación de algunos dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

La investigación para producir células fotovoltaicas de un modo más sencillo y barato está de plena actualidad. Hace unas semanas, Tendencias XXI ya se hacía eco de una investigación de la empresa norteamericana Applied Materials, que está empleando la misma técnica usada para fabricar pantallas de cristal líquido (LCD) para la producción de células solares. Al parecer, esta nueva línea de producción abarataría la generación de energía solar cerca de un 20%.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21