Tendencias21
Crean un cemento biológico para reparar fracturas vertebrales

Crean un cemento biológico para reparar fracturas vertebrales

Un grupo de ingenieros de las universidades Leeds y Queens están desarrollando un cemento biológico pensado para reparar fracturas vertebrales. Este tipo de lesiones requiere en la actualidad cirugía compleja y muy invasiva. El cemento biológico facilitará la recuperación de estos pacientes, ya que podrá inyectarse directamente en la fractura y ayudará al hueso en su proceso de recuperación al poder copiar sus propiedades químicas. El equipo de la Universidad de Leeds se encarga de desarrollar unos modelos computacionales que proporcionan los datos necesarios para que los ingenieros de la Universidad de Queens puedan desarrollar y mejorar estos materiales. Por Paul D. Morales.

Crean un cemento biológico para reparar fracturas vertebrales

Ingenieros de las universidades británicas de Leeds y Queens están desarrollando un cemento biológico para reparar fracturas en la espina dorsal. Esta investigación abre nuevas vías de cura a las víctimas de accidentes de tráfico, que son quienes más sufren este tipo devastador de fracturas.

Los cementos para los huesos, similares a los que se usan en la cirugía para reemplazar articulaciones, se está utilizando ya en la actualidad para reforzar vértebras dañadas en pacientes con enfermedades óseas como la osteoporosis. Esta técnica es conocida como vertebroplastia.

Aunque otras operaciones, como las de rodilla o cadera, se practican de manera habitual en los hospitales y con una elevado porcentaje de éxito, las operaciones que afectan a las vértebras se puede decir que están mucho menos desarrolladas.

Cuando el paciente tiene, sin embargo, una vértebra “reventada” por una accidente, por ejemplo, su tratamiento es mucho más complicado. En el Reino Unido se contabilizan alrededor de 1.000 de estos casos cada año, y suelen requerir cirugía invasiva muy compleja y largas estancias en el hospital.

El equipo de la Universidad de Queens es experto en desarrollar y probar biomateriales sintéticos para reparar los huesos. “Los materiales que estamos desarrollando pueden ser inyectados directamente en la fractura y son capaces de imitar la composición química del hueso”, asegura el doctor Fraser Buchanan, de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial, en un comunicado.

El proyecto de este grupo de ingenieros, que ha recibido una ayuda de 500.000 libras por parte del Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) para examinar qué efectos tiene el nuevo material, intenta evitar ambas situaciones.

“Estas fracturas causan el estallido de la vértebra y, en los casos más graves, los fragmentos de hueso pueden penetrar en la espinal dorsal”, comenta la doctora Ruth Wilcox, del Instituto de Ingeniería Médica y Biológica de la Universidad de Leeds. “Los cirujanos pueden unir los fragmentos de huesos y estabilizar la espina dorsal con el uso de barras y tornillos, pero los pacientes que se someten a este clase de operaciones suelen estar en malas condiciones, por lo que cuanto menos invasiva sea la operación, mejor”.

Modelo informático

El equipo de Leeds, por su parte, está especializado en crear modelos computacionales de la espina dorsal. Este trabajo proporcionará a sus colegas de Queens datos para el desarrollo de los nuevos biomateriales. Los modelos serán usados para simular cómo actuarían exactamente sobre los pacientes.

“Se trata de un trabajo a largo plazo, pero con la ayuda de modelos computacionales esperamos que una cirugía menos invasiva pueda ser aplicada, además, a pacientes con dolor de espalda a partir de 2020”, asegura Wilcox en un comunicado de la Universidad de Leeds.

El desarrollo de biomateriales sintéticos es esperanzador para los pacientes con problemas vertebrales, pero si no se testan bien clínicamente antes de aplicarlos, pueden causar más daños que beneficios.

Nos puede doler la espalda por muchas razones, y la estructura de la espina dorsal de cada persona es única. Para complicar más las cosas, nuestros huesos son tejido vivo que va cambiando a lo largo del tiempo debido a la edad, a una enfermedad o a nuestro estilo de vida. Sólo un modelo computacional puede tener en cuanta todas estas variables.

Para ayudar a generar esos modelos, Wilcox y su equipo contarán con restos de espinas dorsales donadas a la Universidad y con aportaciones de grandes museos de toda Europa.

Efectos secundarios

Estadísticamente, las fracturas vertebrales son más típicas de los jóvenes, y no se conocen en toda su extensión las consecuencias a largo plazo que el uso de los cementos actuales puede tener. Sí hay evidencias de pacientes con osteoporosis que desarrollan fracturas en las vértebras tratadas con vertebroplastia.

“Creemos que es porque los cementos actuales son más duros que el propio hueso, cansando un desequilibrio en cómo la espina dorsal aguanta el peso. Esto puede provocar que las vértebras circundantes carguen con más peso, con el consiguiente daño”, afirma Wilcox.

Situaciones como esta son las que han motivado este proyecto. “Tenemos que desarrollar biomateriales que coincidan lo más posible con las propiedades del propio hueso. Este proyecto es una oportunidad perfecta para usar conocimientos complementarios que nos permitan predecir los efectos de nuevos cementos e incorporar agentes biológicos que ayuden al cuerpo en su proceso de sanación”, dice el doctor Buchanan.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21