Tendencias21
Ceres podría ser habitable: el planeta enano posee una corteza rica en hielo

Ceres podría ser habitable: el planeta enano posee una corteza rica en hielo

Concentraciones de hidrógeno más altas de lo esperado en el cráter Occator, en el planeta enano Ceres, han permitido confirmar la presencia de una corteza helada en ese astro. Este extraño mundo oceánico podría ser habitable y transformarse en un objetivo prioritario para próximas misiones espaciales.

Los resultados de un nuevo estudio realizado por investigadores del Planetary Science Institute, en Estados Unidos, confirman que la corteza exterior de Ceres es rica en hielo: el hielo ha sobrevivido en el subsuelo poco profundo del planeta enano durante los aproximadamente 20 millones de años posteriores a la formación del cráter Occator.

Precisamente, las anomalías en la distribución del hidrógeno en dicho cráter han revelado la presencia de una corteza helada en el planeta Ceres. Como mundo oceánico, Ceres podría ser habitable y, por lo tanto, es un objetivo atractivo para futuras misiones. La investigación fue publicada recientemente en la revista Geophysical Research Letters.

El extraño planeta enano

Ceres es considerado como el objeto astronómico más grande del cinturón de asteroides, una región del Sistema Solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Descubierto el 1 de enero de 1801, dispone de un diámetro de 945 kilómetros y de un radio de 473 kilómetros. Sus condiciones y ubicación hacen imposible que pueda ser observado a simple vista desde la Tierra, con excepción de algunas ocasiones muy especiales.

En su interior, Ceres contaría con un núcleo rocoso y un manto de hielo: los astrónomos creen que bajo esa capa helada existe un océano. En tanto, su superficie está integrada por una combinación de hielo y múltiples minerales hidratados. Se han detectado emisiones de vapor de agua en diferentes zonas de Ceres.

Ceres es un planeta enano de acuerdo a un conjunto de características definidas por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 2006, a partir de las cuales Plutón dejó de ser considerado un planeta para ser clasificado como planeta enano y Ceres, antiguamente definido como un asteroide, pasó a la categoría de planeta enano.

Un planeta enano dispone de la suficiente masa para que su propia gravedad supere la fuerza de un cuerpo rígido, logrando de esta manera un equilibrio hidrostático y contando con una forma casi esférica. Además, no es un satélite de un planeta u otro cuerpo y comparte con otros objetos las proximidades del área que orbita.

Tema relacionado: Encuentran agua en Ceres, el planeta enano situado entre Marte y Júpiter.

Un astro único que podría ser habitable

Según una nota de prensa, los datos aportados por el detector de rayos gamma y neutrones (GRaND), que se encuentra a bordo de la nave espacial Dawn de la NASA, permiten confirmar la presencia de hielo en la corteza de Ceres. Fue este instrumento el que detectó las altas concentraciones de hidrógeno en la superficie de Occator, un cráter joven y enorme con un diámetro de 92 kilómetros, equivalente casi al 10% del diámetro total del planeta enano.

Los científicos explicaron que las similitudes entre la distribución global del hidrógeno y el patrón observado en grandes cráteres permiten concluir que los procesos de impacto que ha sufrido Ceres, numerosos y potentes en función de la zona en la que se encuentra, han llevado hielo a su superficie, incluso en otras partes del planeta enano.

El descubrimiento reafirma que Ceres es un astro con características especiales en su tipo: en el misterioso planeta enano, el hielo se separa de la roca para conformar una capa exterior helada y un océano ubicado por debajo de la misma. Sin embargo, es posible que muchos cuerpos más pequeños y ricos en agua dispongan de condiciones similares.

En función de esto, los especialistas creen que los descubrimientos concretados en Ceres podrían tener implicaciones en el estudio de la evolución de cuerpos helados con características parecidas. En el mismo sentido, la existencia de hielo en la corteza de Ceres indica que podría ser habitable, aunque será objetivo de futuras investigaciones determinar las condiciones: ¿será el planeta enano el punto estratégico de futuras misiones encaradas por las grandes potencias espaciales?

Referencia

Replenishment of Near‐Surface Water Ice by Impacts Into Ceres’ Volatile‐Rich Crust: Observations by Dawn’s Gamma Ray and Neutron Detector. T. H. Prettyman et al. Geophysical Research Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1029/2021GL094223

Foto: el planeta enano Ceres, que podría ser el objetivo de próximas misiones espaciales. Crédito: NASA/Jet Propulsion Laboratory.

Video: Planetary Science Institute en YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21