Tendencias21
Descubren genes que protegen a las neuronas: existe un diseño genético contra la neurodegeneración

Descubren genes que protegen a las neuronas: existe un diseño genético contra la neurodegeneración

La genética humana parece estar diseñada para evitar la neurodegeneración: una proteína específica activa un proceso de protección neuronal, reduciendo al mismo tiempo el impacto de otras proteínas potencialmente nocivas.

Un programa genético protege a las neuronas de la degeneración: una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Bonn, en Alemania, ha descubierto genes en moscas de la fruta que aparentemente tienen una función similar en los humanos. Estos genes responden a un programa orientado a evitar la neurodegeneración, que aparece a partir de patologías específicas o debido a los propios procesos de envejecimiento cerebral.

De acuerdo a los científicos, la quinasa WNK regula y apoya un proceso que protege las neuronas. Al mismo tiempo, inhibe al menos otras dos proteínas que juegan un papel importante en la neurodegeneración. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista Neuron.

El mecanismo genético que se activa para evitar la neurodegeneración era previamente desconocido, pero los investigadores sostienen que ha estado presente por cientos de millones de años, tanto en los insectos estudiados como en el ser humano. Se trata de un mecanismo de base genética que controla el desarrollo neuronal, y al mismo tiempo genera una protección contra los procesos neurodegenerativos.

Según los especialistas alemanes, este descubrimiento podría ser un punto de partida para el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas contra las distintas enfermedades que multiplican la muerte neuronal, como por ejemplo el Alzheimer. Además, podría ser potenciado para crear un sistema de protección contra la neurodegeneración provocada por el proceso de envejecimiento, logrando de esta forma retrasar sus síntomas.

Muerte neuronal

Podría definirse a la neurodegeneración como a un proceso que supone el declive progresivo de las funciones neuronales y, en última instancia, la muerte de las neuronas. El proceso indicado puede ser normal a lo largo del envejecimiento natural, presentándose en este caso de forma gradual y sin comprometer en demasía a las funciones cerebrales, o estar motivado por enfermedades neurodegenerativas que aceleran radicalmente el deterioro de las habilidades cognitivas básicas.

La neurodegeneración involucra tanto a las células fundamentales del tejido nervioso como a las neuronas y otros componentes que actúan en regiones internas del cerebro, reduciendo de esta manera la efectividad en los procesos de conducción, circulación y tratamiento de la información en distintas áreas cerebrales. En consecuencia, se ve notoriamente afectada la sinapsis neuronal: sin ella, no hay comunicación ni intercambio de información entre las neuronas.

Tema relacionado: Niveles bajos de una proteína del cerebro aumentan el riesgo de neurodegeneración.

Proteínas contra la neurodegeneración

En función de lo establecido en una nota de prensa, la quinasa WNK parece ser parte de una red genética reguladora que controla tanto la formación de neuronas durante las etapas de desarrollo como la degeneración de las conexiones neuronales en animales adultos. Una quinasa es una enzima que «pega» ciertos componentes químicos a otras proteínas, para controlar así su actividad de acuerdo al «plan genético» que se lleve adelante en cada caso.

Al mismo tiempo, los investigadores descubrieron que la quinasa WNK afina un parámetro genético aún desconocido que tiene como propósito ajustar el equilibrio entre protección y degeneración neuronal. Los dos procesos son esenciales para el funcionamiento del cerebro, pero el mecanismo está preparado para actuar cuando la muerte neuronal resulta excesiva en una etapa determinada.

Si fuera posible descubrir cada detalle de este programa genético, la ciencia contaría con una nueva herramienta para retrasar o incluso algún día detener la muerte neuronal provocada por los procesos de neurodegeneración. ¿Llegará el día en que el ser humano pueda disfrutar de un cerebro eternamente joven?

Referencia

Axon morphogenesis and maintenance require an evolutionary conserved safeguard function of Wnk kinases antagonizing Sarm and Axed. Azadeh Izadifar et al. Neuron (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.07.006

Foto: una enzima estaría directamente implicada en los procesos de desarrollo y muerte neuronal, pero podría cumplir un papel central para retrasar la neurodegeneración. Crédito: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Estoy muy emocionada con el trabajo neuronal. Mi hija tiene epilepsia d dificil manejo. Esperamos prontos resultados. Urra, Urra, para los científicos e investigadores.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21