Tendencias21

ChemMend, un juego de cartas para aprender la tabla periódica

Ex alumnos de Química de la Universitat Jaume I han desarrollo un juego de cartas para estudiantes que convierte el aprendizaje de la tediosa Tabla Periódica de los elementos en diversión. Se llama ChemMend y se parece en su dinámica al popular juego del UNO.

ChemMend, un juego de cartas para aprender la tabla periódica

Conocer la tabla periódica de los elementos es esencial en el campo de la Química, pero su memorización suele ser tediosa y compleja para los estudiantes.

Vicente Martí Centelles y Jenifer Rubio Magnieto, ex alumnos de Química de la Universitat Jaume I (UJI), han desarrollo un juego para que el estudiantado de Secundaria y de primeros años de Universidad, así como todas aquellas personas interesadas en la química, puedan aprender el grupo y periodo al que pertenece cada elemento químico dentro de la Tabla Periódica de una manera fácil, sencilla y divertida.

Dos años de trabajo y de experimentación en las aulas han dado como fruto ChemMend, un juego del que se ha hecho eco la revista internacional Journal of Chemical Education.

Se parece al UNO

ChemMend es el primer juego que existe que permite explorar y adquirir conocimientos acerca de los grupos y periodos de los elementos, ya que hasta la fecha los juegos existentes sobre la Tabla Periódica se centraban en relacionar los diferentes elementos con su símbolo.

La dinámica de juego es similar a la del popular UNO, pero en esta ocasión se trata de seguir la carta de referencia con tarjetas que correspondan al mismo grupo de elementos o al mismo periodo o bien utilizar una de las tarjetas que actúan como comodín y que introducen diferentes instrucciones como saltar un turno, coger cartas del mazo, cambiar de sentido, etc.

Los autores del proyecto explican en un comunicado de la UJI que la iniciativa surgió “como idea de mejora educativa tras las diferentes actividades de formación docente que hemos realizado a lo largo de nuestra trayectoria como estudiantes universitarios y después de master y doctorado”. Su experiencia como estudiantes les animó a desarrollar un proyecto en su tiempo libre para que el aprendizaje de la Tabla Periódica fuera consecuencia del juego.

Desarrollo

El proceso de desarrollo de ChemMend duró casi dos años, incluyendo pruebas realizadas por profesores colaboradores de secundaria y universidad. En un primer momento, el juego fue testado por el profesor Sergio Menargues Irles con alumnos de Secundaria del Colegio Sagrado Corazón Hermanos Maristas de Alicante.

Después de jugar varias sesiones, los alumnos y alumnas prepararon un informe en el que relataban sus impresiones y planteaban sugerencias de mejora. A partir de las mismas se introdujeron diferentes cambios y el juego fue de nuevo testado por los profesores Eduardo García-Verdugo Cepeda, de la Universitat Jaume I de Castellón, y Francisco Sánchez Tárrega, del IES Sa Colomina de Ibiza.

Ambos probaron el juego durante varias sesiones y, antes y después de estas, pasaron un cuestionario a los alumnos y alumnas que incluía diversas cuestiones y ejercicios a completar. Gracias a estos test se pudo constatar la mejora del juego y su utilidad para estudiantado de Secundaria y de primeros años de Universidad, ya que permite a los alumnos mejorar sus conocimientos de los elementos de la tabla periódica después de jugar al ChemMend.

Puede descargarse

Actualmente el juego puede descargarse a través de la web de la revista de investigación Journal of Chemical Education a la que están subscritos la mayoría de centros universitarios.

Los autores del proyecto destacan el interés suscitado por la comunidad docente en la utilización de ChemMed en sus clases. “También han contactado con nosotros varias personas, particularmente asiáticas, que quieren utilizar la idea didáctica desarrollada en nuestro juego en sus propias investigaciones que miden el impacto del uso de juegos en aulas docentes”.

Vicente Martí y Jenifer Rubio han querido dedicar el juego a la memoria de la Catedrática de Química Inorgánica de la UJI Purificación Escribano a la que ambos tuvieron como profesora “y nos transmitió su pasión por la enseñanza, la química y por el trabajo bien hecho”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21