Tendencias21

Sanar desigualdad latinoamericana necesita transparencia… y más

La transparencia política y los datos abiertos como una política pública necesitan un ingrediente activo para lograr un cambio social que atempere la desigualdad en América Latina: la participación de la ciudadanía, coincidieron especialistas regionales consultados por IPS.  Ese es el eslabón que enlaza los datos abiertos con la transformación de la sociedad y democratiza […]

Especialistas latinoamericanos sobre transparencia y datos abiertos participan en un debate durante el Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, celebrado en la capital de Costa Rica. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Especialistas latinoamericanos sobre transparencia y datos abiertos participan en un debate durante el Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, celebrado en la capital de Costa Rica. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

Por Diego Arguedas Ortiz
SAN JOSÉ, Nov 19 2014 (IPS)

La transparencia política y los datos abiertos como una política pública necesitan un ingrediente activo para lograr un cambio social que atempere la desigualdad en América Latina: la participación de la ciudadanía, coincidieron especialistas regionales consultados por IPS. 

Ese es el eslabón que enlaza los datos abiertos con la transformación de la sociedad y democratiza el acceso a derechos y oportunidades, dijeron activistas y representantes gubernamentales que trabajan para democratizar el acceso a la información y los procesos públicos en la región.

Durante el Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, celebrado el martes 18 y el miércoles 19 en San José de Costa Rica, expertos en transparencia martillaron una idea una y otra vez: solo la ciudadanía empoderada podrá transformar la información pura en una mejor democracia. “Pasamos de estados y gobiernos que operaban con el secreto como lógica a un cambio radical, con la apertura como lógica. Eso muestra nuevos desafíos, porque la información debe ser usada y para ser usada deben haber políticas que me ayuden a que sea usado y hay que empoderar a la gente para hacerlo”: Fabrizio Scrollini.

“Solo abrir un dato nunca cambió la realidad de nadie, ni redujo la brecha de desigualdad. Solo abrir un dato por sí mismo no hace eso. Milagros no hay”, explicó a IPS el coordinador de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos, Fabrizio Scrollini.

Lo que sí acontece, dijo, “es que con determinada política hay un set de acciones paralelas que pueden ser grandes facilitadores de estos procesos de empoderamiento” de las sociedades regionales.

Scrollini insiste en que la integración de la ciudadanía permite convertir un simple avance tecnológico, como podría ser una plataforma o un sitio de información estatal, en una herramienta de cambio social. El cambio se construye desde la base y con la gente, aseguró.

Pone como ejemplo el proyecto uruguayo Por mi Barrio, que permite a los habitantes de la capital Montevideo reportar incidentes en su comunidad, desde baches y pilas de basura hasta problemas de alumbrado público, y ser recibidos inmediatamente por la administración de la ciudad.

Para lograr esto, el gobierno municipal permitió por primera vez a los desarrolladores, un grupo de la sociedad civil, integrarse a su sistema informático.

“Acerca el gobierno a todos los sectores de la población. Estamos haciendo talleres en todos los barrios para poder informar”, señaló a IPS el uruguayo Fernando Uval.

El énfasis “se pone especialmente en los que menos acceso tienen a la tecnología, para que puedan reportar problemas de su barrio y mejorar su condición de vida”, explicó este representante de la organización Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la información (DATA), impulsora de Por mi Barrio.

La clave, dicen los expertos, está en hacer de los datos abiertos y las políticas públicas de transparencia un medio para lograr cambio social, y no un fin por sí mismos.

Además, si existiera abierta toda la información en tiempo real, las políticas públicas y la respuesta de la ciudadanía ante la problemática social podría ser más acertada.

“Si tuviéramos en un formato totalmente abierto la información gubernamental para que un politólogo pueda saber dónde está la desigualdad –mediante el índice de Gini que la mide, por ejemplo- y combinar con datos relacionados a crecimiento económico o poblacional, podríamos tomar mejores decisiones”, aseguró a IPS la salvadoreña Iris Palma.

La experta es directora ejecutiva de la organización no gubernamental DatosElSalvador, dedicada a liberar información pública en el país centroamericano.

Los datos abiertos son información pública liberada de modo que le permitan a otras personas apropiársela para construir cosas, en formatos que pueda hacer sencillo su manejo.

Por ejemplo, si un economista fuera a pedir la información de un censo, le sería más útil en versión digital, para analizarlos con modelos y programas estadísticos, en lugar de recibirlos únicamente en versión impresa.

En el caso del concepto del gobierno abierto, este promulga que la administración pública debe ser transparente, dar fácil acceso a la información, rendir cuentas a los ciudadanos e integrarlos en la toma de decisiones.

En la región más desigual del mundo y sujeta durante décadas a regímenes autoritarios, el concepto de un gobierno participativo es relativamente reciente.

“Pasamos de estados y gobiernos que operaban con el secreto como lógica a un cambio radical, con la apertura como lógica”, dijo Scrollini.

“Eso muestra nuevos desafíos, porque la información debe ser usada y para ser usada deben haber políticas que me ayuden a que sea usado y hay que empoderar a la gente para hacerlo”, añadió.

A pesar de esto, la sociedad civil latinoamericana está sacando provecho al concepto.

Por ejemplo, los ciudadanos de México pueden consultar en qué se usa su dinero mediante el  programa Presupuesto Abierto, por ejemplo.

En el ámbito regional, la Red Latinoamericana para la Transparencia Legislativa integra esfuerzos de vigilancia de Congresos en nueve países de la región.

Mientras, en Costa Rica unos emprendedores veinteañeros tomaron datos públicos del Ministerio de Economía para crear una aplicación para teléfono inteligente llamada Ahorre Más que ayuda a tomar decisiones a la hora de comprar en el supermercado.

“En el tema de gobierno abierto, América Latina y el Caribe está un paso adelante y llevando la delantera en todo el mundo”, dijo Alejandra Naser, investigadora de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), quien facilitó un taller sobre gobierno abierto durante el encuentro continental.

“Precisamente por eso queremos reforzar esto con herramientas para los tomadores de decisiones”, apuntó.

El reto es precisamente cómo integrar a los ciudadanos a estos procesos.

Scrollini desconfía de la tecnología como único camino para los datos abiertos y más bien invita a repensar las viejas herramientas de consulta social, como talleres o reuniones de vecinos, para identificar cómo puede incorporarse la visión ciudadana en el diseño de estas políticas. 

Otros métodos buscan integrar a grupos clave de la población, que luego puedan desatar un uso mayor por parte de otros sectores sociales. Desde maratónicas sesiones donde se invita a esos grupos a trabajar con datos hasta programas de fondo con los usuarios del futuro.

“Trabajamos activamente en ‘hackatones’ (encuentros para el desarrollo colaborativo de programas), para que los periodistas se involucren, porque estos periodistas van liderando el involucramiento de la sociedad”, expuso Cristiana Zubilega, directora ejecutiva adjunta de la gubernamental Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información de Uruguay.

Al mismo tiempo, explicó, “trabajamos con la academia para formar a los estudiantes al manejo de datos”.

Por su parte, la cooperación internacional, gran financiadora de estos programas en la región, destaca que es fundamental apoyar a grupos de la sociedad civil que ya tienen camino andado y pueden servir como punta de lanza.

“Apoyamos a organizaciones que pueden traducir la información en términos comprensibles para la ciudadanía, mostrándoles cómo pueden involucrarse y que la disponibilidad de información les compete”, explicó Ana Sofía Ruiz, oficial del Programa para Centroamérica del Instituto Humanista de Cooperación con Países en Desarrollo (HIVOS, en holandés).

“Tratamos de acercar esto a la gente para que se involucren”, destacó a IPS la representante de la organización no gubernamental holandesa, que ha financiado proyectos como Ojo al Voto, una iniciativa costarricense que brindó información independiente durante las elecciones presidenciales y legislativas de este año.

Ahora HIVOS pretende servir de observatorio del trabajo parlamentario en la Asamblea Legislativa costarricense.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/sanar-desiguald…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)